Aportes para la gobernanza marino - costera : gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros
Aportes para la Gobernanza Marino-Costera suma criterios y perspectivas sobre la forma en que se gestiona el riesgo costero en Colombia y Cuba. Es una fusión de resultados de investigación y divulgación. Los contenidos incluidos parten de dos ediciones del evento Encuentro por el Mar y la Costa y de...
- Autores:
 - 
                   Botero Saltarén, Camilo- Mateo           
Milanés Batista, Celene
Inciarte, Leonel
Arrizabalaga, Miriam
Vivas, Omar
 
- Tipo de recurso:
 - Book
 
- Fecha de publicación:
 - 2015
 
- Institución:
 - Universidad Sergio Arboleda
 
- Repositorio:
 - Repositorio U. Sergio Arboleda
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/934
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/11232/934
          
https://doi.org/10.22518/9789588866673
 - Palabra clave:
 -           Manejo de zonas costeras – Colombia          
Manejo de zonas costeras - Cuba
Gobernabilidad
Administración de riesgos
Evaluación de riesgos ambientales
Coastal zone management - Colombia
Coastal zone management - Cuba
Governance
Risk management
Environmental risk assessment
 - Rights
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
 
| Summary: | Aportes para la Gobernanza Marino-Costera suma criterios y perspectivas sobre la forma en que se gestiona el riesgo costero en Colombia y Cuba. Es una fusión de resultados de investigación y divulgación. Los contenidos incluidos parten de dos ediciones del evento Encuentro por el Mar y la Costa y de los resultados del proyecto de investigación La gestión del riesgo como factor de gobernabilidad en ciudades costeras. Presenta entonces la integración entre resultados de investigación y debate academia-sociedad, siendo un perfecto ejemplo de transferencia del conocimiento. La obra permite conocer con detalle y amplitud una investigación con enfoque interdisciplinario. Su legado va más allá del ejercicio científico de un grupo de investigadores, siendo un ejemplo de contribución de la academia a la sociedad civil y a la comunidad científica internacional. Este libro ha sido coordinado por un investigador colombiano y una investigadora cubana, quienes, aprovechando los resultados del proyecto binacional, lograron convocar a algunos de los autores más relevantes en los temas de riesgo costero de sus respectivos países. | 
|---|
