Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.
La violencia es un fenómeno social y universal que está presente en el tiempo y en el espacio, puesto que ha existido siempre en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo. Este trabajo propone diseñar un modelo de atención en salud mental para la secretaria de salud y asegurado...
- Autores:
-
Pérez Vargas, Ángela Mayerly
Pérez Yaso, Claudia Marcela
Varela Ángel, Jazmín Angélica
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/905
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/905
- Palabra clave:
- Administración de servicios de salud
Servicios de salud mental - Metodología
Promoción de la salud mental - Metodología
Violencia familiar - Soacha
Conducta suicida - Soacha
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_c97518a882a61e443f05a2257364a5a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/905 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
title |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
spellingShingle |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. Administración de servicios de salud Servicios de salud mental - Metodología Promoción de la salud mental - Metodología Violencia familiar - Soacha Conducta suicida - Soacha |
title_short |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
title_full |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
title_fullStr |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
title_full_unstemmed |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
title_sort |
Modelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Vargas, Ángela Mayerly Pérez Yaso, Claudia Marcela Varela Ángel, Jazmín Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Londoño, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Vargas, Ángela Mayerly Pérez Yaso, Claudia Marcela Varela Ángel, Jazmín Angélica |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Gracia, Jairo Giraldo Vanegas, Jorge |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de servicios de salud Servicios de salud mental - Metodología Promoción de la salud mental - Metodología Violencia familiar - Soacha Conducta suicida - Soacha |
topic |
Administración de servicios de salud Servicios de salud mental - Metodología Promoción de la salud mental - Metodología Violencia familiar - Soacha Conducta suicida - Soacha |
description |
La violencia es un fenómeno social y universal que está presente en el tiempo y en el espacio, puesto que ha existido siempre en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo. Este trabajo propone diseñar un modelo de atención en salud mental para la secretaria de salud y aseguradoras de régimen subsidiado del municipio de Soacha; con el fin de brindar atención integral y seguimiento a victimas de violencia intrafamiliar para reducir la conducta suicida en la población. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-04-26T18:21:01Z 2017-05-16T16:54:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-04-26T18:21:01Z 2017-05-16T16:54:57Z |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pérez V., Á. M., Pérez Y., C. M., Varela A., J. A. (2014). Modelo de atención y seguimiento en salud mental a víctimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/905 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Pérez V., Á. M., Pérez Y., C. M., Varela A., J. A. (2014). Modelo de atención y seguimiento en salud mental a víctimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/905 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Berke J., Hyman S. (2000), Addiction, dopamine, and the molecular mechanisms of memory. Neuron. Mar;25(3):515-532 Bijil RV., Ravelli A., Van Zessen G. (1998). Prevalence of f psychiatric disorder in the general population: results of the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study (NEMESIS). Social Psychiatry and sychiatricEpidemiology. Desjarlais R, Eisenberg L, Good b, Kleinman A. (1995). World mental health: problems and priorities in low-income countries. New york, Oxford University Press. Lewis D., Lieberman J. (2000), Catching up on schizophrenia: naturalhistory and neurobiology. Neuron. Nov; 28(2):325-334. Prince M, Patel v, Saxena S, Maj M, Maselko J, Phillips MR, et al. (2012), No healthwithout mental health. Lancet. “Primer Estudio Poblacional de Salud Mental, Medellín. WHO. (2003). World health organization. Organization of services for mental health. Geneva. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bonilla S. (2012). IV Encuentro Distrital de Salud Mental Memorias. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Humana. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.(2014). Plan Estratégico de Salud Mental. Dirección General del Hospitales. Salud Madrid. Fernández, P., Socorras E. (2012), Violencia Intrafamiliar en el sector Venezolano las Tunltas, Santiago de Cuba, lmedisan.16(7). Garzón, C. (2005), Diagnóstico de género de la población de Soacha, con énfasis en mujeres desplazadas. Plan de ordenamiento territorial Soacha (2004) file:///C:/Users/claudiamarcela/Downloads/4088%20(1).pdf Heise.(1994),Catarina.udlap.mx/u_a/tales/documentos/lec/coolman_s_sa/capitulo1.pdf Kohn R, Levav I, Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga J,. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública.RevPanam Salud Pública. 11;18(4-5):229-240. Ministerio de Salud y Protección Social. (21 de enero de 2013). [artículo 3].Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. [Ley 1616 de 2013]. Luis, F. (2013), Análisis de la situación en salud, Municipio Soacha Cundinamarca, Secretaria Municipal de Soacha. Ministerio de la Protección Social. (2003), Estudio Nacional de Salud Mental. www.minsalud.gov.co Morales G, López E, Antona C. (2010). Métodos de facilitación afectiva para identificar el impacto del tratamiento clínico de la fobia social. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.12(2):181-201. Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2001), Proyecto de Política de Salud Mental. Paquete de Orientación Sobre Política y Servicios. Organización Mundial de la Salud. Programa de acción para superar las Brechas en Salud Mental – mhGAPpag, 3 Editores: OMS. Número de páginas: 48, Fecha de Publicación: 2008, ISBN: 9789241596206. http//www.who.int/mental_healt/mhgap/es/index.html. Organización Mundial de la Salud. (2012). Primer Estudio Población de Salud Mental, Medellín. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. OPS. (2008). Estrategia regional para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes. CD48/8.Washington, D.C. http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-08-s.pdf. OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1993).La violencia contra las mujeres y las niñas: análisis y propuestas desde la perspectiva de la salud pública. (MSD13/6), Washington, D.C Plan Nacional de Salud Mental en Chile 10 Años de Experiencia (2005), Ministerio de Salud, Departamento de Salud Mental, Santiago, Chile, Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador, Santiago de Chile. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Estado de avance de los objetivos de Desarrollo del Milenio. República de Chile ministerio de salud. (2005). Plan Nacional de Salud Mental y psiquiatría. Santiago; Ministerio de Salud. Revista Panamá Salud pública /pan Am J PublicHealt 18(4/5) Rodríguez, L. (1981). Criminología. Editorial Porrua, S.A. Av. República Argentina, México. Rodríguez J. Zacarelli M. Pérez R. (2006) Guía Práctica de Salud Mental en Desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres. Organización Panamericana de la Salud. Ruiz, M., Villamizar, D., Acosta, C., Muñoz, M., Amaya, L. (2011), Ministerio de la Protección Social. Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto. Shah E. Poverty, Inequality and Health. (2001). An International Perspective: D Leon, G Walt (eds). Oxford: Oxford University Press, 2001. International Journal of Epidemiology. 2001 10;30(5):1202-a-1203. Spiegel D, Kraemer H, bloom J, Gottheil E. (1989). Effect of psychosocial treatment on survival of patients with metastatic breast cancer. TheLancet. 10;334(8668):888-891. Subdirección General de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica. (2013) Plan de Salud Mental de la Región de Murcia. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Servicio Murciano de Salud. Unicef.(2000). http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/coolman_s_sa/capitulo1.pdf Unidad de violencia Intrafamiliar Programa Chile Acoge. (2012). Orientaciones técnicas modelo de intervención centros de la mujer. Universidad de Chile (2002). Evaluación de la efectividad del programa para la detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión en atención primaria. Universidad de Chile, facultad de medicina, Escuela de Salud Pública. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
49 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de Servicios de Salud |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Postgrados |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/1/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/2/Modelo%20de%20atencion%20y%20seguimiento%20en%20salud%20mental%20a%20victimas%20de%20violencia%20intrafamiliar%20y%20conducta%20suicida.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/4/Modelo%20de%20atencion%20y%20seguimiento%20en%20salud%20mental%20a%20victimas%20de%20violencia%20intrafamiliar%20y%20conducta%20suicida.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e79511555850e4304624e12bc7449d64 718039c9a97dc4cfb5e7759bdb8d085c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1831932436560216064 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/ea3b3bc9-d52b-419b-8b90-1b27e5e193f7/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Malagón Londoño, GustavoPérez Vargas, Ángela MayerlyPérez Yaso, Claudia MarcelaVarela Ángel, Jazmín AngélicaGracia, JairoGiraldo Vanegas, Jorge2017-04-26T18:21:01Z2017-05-16T16:54:57Z2017-04-26T18:21:01Z2017-05-16T16:54:57Z20142014Pérez V., Á. M., Pérez Y., C. M., Varela A., J. A. (2014). Modelo de atención y seguimiento en salud mental a víctimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.http://hdl.handle.net/11232/905instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La violencia es un fenómeno social y universal que está presente en el tiempo y en el espacio, puesto que ha existido siempre en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo. Este trabajo propone diseñar un modelo de atención en salud mental para la secretaria de salud y aseguradoras de régimen subsidiado del municipio de Soacha; con el fin de brindar atención integral y seguimiento a victimas de violencia intrafamiliar para reducir la conducta suicida en la población.Especialista en Gerencia en Servicios de SaludEspecialización49Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEspecialización en Gerencia de Servicios de SaludEscuela de PostgradosModelo de atención y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.Administración de servicios de saludServicios de salud mental - MetodologíaPromoción de la salud mental - MetodologíaViolencia familiar - SoachaConducta suicida - Soachahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTesis/Trabajo de grado - Monografía – EspecializaciónBerke J., Hyman S. (2000), Addiction, dopamine, and the molecular mechanisms of memory. Neuron. Mar;25(3):515-532Bijil RV., Ravelli A., Van Zessen G. (1998). Prevalence of f psychiatric disorder in the general population: results of the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study (NEMESIS). Social Psychiatry and sychiatricEpidemiology.Desjarlais R, Eisenberg L, Good b, Kleinman A. (1995). World mental health: problems and priorities in low-income countries. New york, Oxford University Press.Lewis D., Lieberman J. (2000), Catching up on schizophrenia: naturalhistory and neurobiology. Neuron. Nov; 28(2):325-334.Prince M, Patel v, Saxena S, Maj M, Maselko J, Phillips MR, et al. (2012), No healthwithout mental health. Lancet. “Primer Estudio Poblacional de Salud Mental, Medellín.WHO. (2003). World health organization. Organization of services for mental health. Geneva.Bonilla S. (2012). IV Encuentro Distrital de Salud Mental Memorias. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Humana.Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.(2014). Plan Estratégico de Salud Mental. Dirección General del Hospitales. Salud Madrid.Fernández, P., Socorras E. (2012), Violencia Intrafamiliar en el sector Venezolano las Tunltas, Santiago de Cuba, lmedisan.16(7).Garzón, C. (2005), Diagnóstico de género de la población de Soacha, con énfasis en mujeres desplazadas. Plan de ordenamiento territorial Soacha (2004) file:///C:/Users/claudiamarcela/Downloads/4088%20(1).pdfHeise.(1994),Catarina.udlap.mx/u_a/tales/documentos/lec/coolman_s_sa/capitulo1.pdfKohn R, Levav I, Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga J,. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública.RevPanam Salud Pública. 11;18(4-5):229-240.Ministerio de Salud y Protección Social. (21 de enero de 2013). [artículo 3].Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. [Ley 1616 de 2013].Luis, F. (2013), Análisis de la situación en salud, Municipio Soacha Cundinamarca, Secretaria Municipal de Soacha.Ministerio de la Protección Social. (2003), Estudio Nacional de Salud Mental. www.minsalud.gov.coMorales G, López E, Antona C. (2010). Métodos de facilitación afectiva para identificar el impacto del tratamiento clínico de la fobia social. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.12(2):181-201.Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2001), Proyecto de Política de Salud Mental. Paquete de Orientación Sobre Política y Servicios.Organización Mundial de la Salud. Programa de acción para superar las Brechas en Salud Mental – mhGAPpag, 3 Editores: OMS. Número de páginas: 48, Fecha de Publicación: 2008, ISBN: 9789241596206. http//www.who.int/mental_healt/mhgap/es/index.html.Organización Mundial de la Salud. (2012). Primer Estudio Población de Salud Mental, Medellín. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.OPS. (2008). Estrategia regional para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes. CD48/8.Washington, D.C. http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-08-s.pdf.OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1993).La violencia contra las mujeres y las niñas: análisis y propuestas desde la perspectiva de la salud pública. (MSD13/6), Washington, D.CPlan Nacional de Salud Mental en Chile 10 Años de Experiencia (2005), Ministerio de Salud, Departamento de Salud Mental, Santiago, Chile, Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador, Santiago de Chile.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Estado de avance de los objetivos de Desarrollo del Milenio.República de Chile ministerio de salud. (2005). Plan Nacional de Salud Mental y psiquiatría. Santiago; Ministerio de Salud. Revista Panamá Salud pública /pan Am J PublicHealt 18(4/5)Rodríguez, L. (1981). Criminología. Editorial Porrua, S.A. Av. República Argentina, México.Rodríguez J. Zacarelli M. Pérez R. (2006) Guía Práctica de Salud Mental en Desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres. Organización Panamericana de la Salud.Ruiz, M., Villamizar, D., Acosta, C., Muñoz, M., Amaya, L. (2011), Ministerio de la Protección Social. Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto.Shah E. Poverty, Inequality and Health. (2001). An International Perspective: D Leon, G Walt (eds). Oxford: Oxford University Press, 2001. International Journal of Epidemiology. 2001 10;30(5):1202-a-1203.Spiegel D, Kraemer H, bloom J, Gottheil E. (1989). Effect of psychosocial treatment on survival of patients with metastatic breast cancer. TheLancet. 10;334(8668):888-891.Subdirección General de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica. (2013) Plan de Salud Mental de la Región de Murcia. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Servicio Murciano de Salud.Unicef.(2000). http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/coolman_s_sa/capitulo1.pdfUnidad de violencia Intrafamiliar Programa Chile Acoge. (2012). Orientaciones técnicas modelo de intervención centros de la mujer.Universidad de Chile (2002). Evaluación de la efectividad del programa para la detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión en atención primaria. Universidad de Chile, facultad de medicina, Escuela de Salud Pública.LICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51open accessORIGINALModelo de atencion y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.pdfModelo de atencion y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1016745https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/2/Modelo%20de%20atencion%20y%20seguimiento%20en%20salud%20mental%20a%20victimas%20de%20violencia%20intrafamiliar%20y%20conducta%20suicida.pdfe79511555850e4304624e12bc7449d64MD52open accessTHUMBNAILModelo de atencion y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.pdf.jpgModelo de atencion y seguimiento en salud mental a victimas de violencia intrafamiliar y conducta suicida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3752https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/905/4/Modelo%20de%20atencion%20y%20seguimiento%20en%20salud%20mental%20a%20victimas%20de%20violencia%20intrafamiliar%20y%20conducta%20suicida.pdf.jpg718039c9a97dc4cfb5e7759bdb8d085cMD54open access11232/905oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/9052021-11-02 12:42:02.961open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |