El cuerpo, metáfora de vida
Este libro quiere reflexionar sobre la corporeidad, pensar el cuerpo como una dimensión, recorrerlo como una materialidad, e imaginarlo como la fuente que inspira muchos de los discursos de la vida contemporánea. El cuerpo siente y percibe muchas sensaciones que le causan emociones, lo prefiguran y...
- Autores:
-
Bernal Acevedo, Diana
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1737
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1737
- Palabra clave:
- Cuerpo humano - Filosofía
Antropología filosófica
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_c171b61046e371fa04f58af245ac144b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1737 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuerpo, metáfora de vida |
title |
El cuerpo, metáfora de vida |
spellingShingle |
El cuerpo, metáfora de vida Cuerpo humano - Filosofía Antropología filosófica |
title_short |
El cuerpo, metáfora de vida |
title_full |
El cuerpo, metáfora de vida |
title_fullStr |
El cuerpo, metáfora de vida |
title_full_unstemmed |
El cuerpo, metáfora de vida |
title_sort |
El cuerpo, metáfora de vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Acevedo, Diana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bernal Acevedo, Diana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cuerpo humano - Filosofía Antropología filosófica |
topic |
Cuerpo humano - Filosofía Antropología filosófica |
description |
Este libro quiere reflexionar sobre la corporeidad, pensar el cuerpo como una dimensión, recorrerlo como una materialidad, e imaginarlo como la fuente que inspira muchos de los discursos de la vida contemporánea. El cuerpo siente y percibe muchas sensaciones que le causan emociones, lo prefiguran y lo amansan. Senti-pensamos y los sentimientos se entremezclan por la noción del otro-a, nuestro verdadero sentido es la otredad, la posibilidad de ser cuerpo más allá de nuestro propio límite, la otra corporeidad. Hoy, más que nunca, se construyen cuerpos para pavonearse por las redes sociales con la máscara de la simulación, cuerpos transgresores, en armonía con su naturaleza, erotizados como mercancía, despotencializados; cuerpos controvertidos en su deseo; cuerpos campo de todas las batallas, sobre todo, de aquella que luchamos contra nosotros mismos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-09-03T16:04:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-09-03T16:04:06Z |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bernal Acevedo, D. (2021). El cuerpo, metáfora de vida. Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5158-33-7 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1737 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.22518/book/9789585158337 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Bernal Acevedo, D. (2021). El cuerpo, metáfora de vida. Universidad Sergio Arboleda. 978-958-5158-33-7 10.22518/book/9789585158337 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1737 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alighieri, D. (1978). Divina Comedia. Ed. Sopena. Arango, J. M. (2003). Poesía completa. Ed. Universidad de Antioquia. Arturo, A. (2004). Morada al sur. Ed. Universidad Externado de Colombia. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Ed. Narce S. A. Barrera Sánchez, Ó. (2011). El cuerpo en Marx, Bordieu y Foucault. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI (11), 121-137. Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo: un estudio sobre la mujer y la danza. Ed. UNAD. Bernard, M. (1985). El cuerpo. Técnicas y lenguajes corporales. Ed. Paidós. Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Ed. Kairos. Briggs, J. y Peat, F. D. (1999). Las siete leyes del caos. Ed. Grijalbo. Cacua Prada, A. (2012). Antonio Nariño: el colombiano de todos los tiempos. Ed. Panamericana. Capra, F. (1996). La trama de la vida. Ed. Anagrama. Carranza, M. (2004). Antología. Ed. Universidad Externado de Colombia. Carreño, M. (1875). Manual de urbanidad y buenas maneras. Benito Gil Editor. Cernuda. L. (1999). Un río de amor; los placeres prohibidos. Ed. Cátedra. Coccoz, V. (2012). El cuerpo Mártir en el Barroco y en el body art. Revista Letras, (6). Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Ed. Crítica. Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción los sentimientos. Ed. Crítica. Decimo, J. (2007). Sátiras. Ed. Cátedra. De la Cruz, S. J. (1978). Obras escogidas. Ed. Espasa. Díaz de Toledo, M. (2012). Cuerpos de Barro. Ed. Luna Llena. Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. Ed. Alamah. El día (1842, 11 de julio). A los Señores del consejo gubernativo. El día. Eisler, R. (1990). El Cáliz y la Espada. Ed. Cuatro Vientos. Freud, S. (1976). Tótem y Tabú. En: Obras completas, volumen 13. Amorrortu Editores. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Ed. La piqueta. García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 69-89. García, E., González Marqués, J. y Maestú Unturbe, F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Revista Ansiedad y Estrés (17), 265-279. García Márquez, G. (1982). Cien Años de Soledad. Ed. Oveja Negra. González, A. C. (2013). Usos y estatutos del cuerpo. Lacan y el pensamiento contemporáneo [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Hegel, F. (1985). Fenomenología del espíritu. Ed. Fondo de Cultura Económico. Husserl, E. (1985). La idea de la fenomenología. Ed. Fondo de Cultura Económico. Lara, M. y Lara, L. (2015). Ignacio y la Compañía. Del Castillo a la misión. Ed. Edaf. Maclean, P. D. (1952). Some psychiatric implications of physiological studies on frontotemporal portion of limbic system (visceral brain). Electroencephalo graphy & Clinical Neurophysiology, 4,407-418.https://doi.org/10.1016/0013- 4694(52)90073-4 Marx, C. y Engels, F. (1972). Sobre el modo de producción asiático. Ed. Martínez Roca, S.A. Medina, Á. (2003). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Ed. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Medina, F. (1996). El cuerpo posmoderno. Signo y pensamiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Ed. Fondo de la Cultura Económica. Moliner, M. (1983). Diccionario de uso del español. Editorial Gredos. Muñiz, E. (2010). Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad. En: E. Muñiz (coord.), Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp, 17-50). Ed. Anthropos. Nadaff, R., Tazi, N. y Feher, M. (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Ed. Tauros. Noguera Mendoza, A. (1980). Aproximación al libertador, testimonios de su época. Ed. Plaza y Janes. Ordoñez, L. (2009). Corte de franela. http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/textos-sobre-la-coleccion-de-arte-del-banco-de-la republica/ricardo-rendon/corte-de-franela. Pedraza, Z. (2007). Saber emocional y estética de sí mismo. Revista anthropológica, (25). Pereira, G. (2015). Bolívar en Jamaica. La carta y otros desvelos. Ed. Fundación para la Cultura y las Artes. Pert, C. (1997). Moléculas de emoción. Ed. Scribner. Pestalozzi, E. (1996). Cartas sobre educación infantil. Ed. Tecnos. Pizarnik, A. (2003). Árbol de Diana. Publicaciones Paradoja. Posada, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Revista Investigaciones feministas, UCM, 6. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es. Mayo de 2017. Restrepo, A. (2006). El cuerpo gramatical, cuerpo arte y violencia. Eds. Universidad de los Andes. Sánchez, R. (2008). Gaitanismo y nueve de abril. Papel político, (13). Ed. Pontificia Universidad Javeriana. San Juan, (1965). Evangelio, Santa Biblia. Ed. Casa de la Biblia Católica. Santander, F. (1988). Escritos autobiográficos. Ed. Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia. Spinoza, B. (1980). Ética. Eds. Orbis S. A. Storni, A. (2017). Yo en el fondo del mar. Ed. Universidad Externado de Colombia. Valery, P. (1992). Reflexiones simples sobre el cuerpo. En: Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Nadaff, R., Tazi, N., Feher, M (coords.). Ed. Tauros. Varela, F. (1996). Ética y acción. Ed. Dolmen Ensayo. Varela, F., Thomson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Ed. Gedisa. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
122 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias de la Comunicación |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/4/EL%20CUERPO%2c%20MET%c3%81FORA%20DE%20VIDA.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/5/EL%20CUERPO%2c%20MET%c3%81FORA%20DE%20VIDA.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9021002715168821014093578ec0442c b0ea0f89b4b1a7ff6f34b6caaab732e4 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171727677423616 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bernal Acevedo, Diana2021-09-03T16:04:06Z2021-09-03T16:04:06Z20212021-08Bernal Acevedo, D. (2021). El cuerpo, metáfora de vida. Universidad Sergio Arboleda.978-958-5158-33-7http://hdl.handle.net/11232/173710.22518/book/9789585158337instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/Este libro quiere reflexionar sobre la corporeidad, pensar el cuerpo como una dimensión, recorrerlo como una materialidad, e imaginarlo como la fuente que inspira muchos de los discursos de la vida contemporánea. El cuerpo siente y percibe muchas sensaciones que le causan emociones, lo prefiguran y lo amansan. Senti-pensamos y los sentimientos se entremezclan por la noción del otro-a, nuestro verdadero sentido es la otredad, la posibilidad de ser cuerpo más allá de nuestro propio límite, la otra corporeidad. Hoy, más que nunca, se construyen cuerpos para pavonearse por las redes sociales con la máscara de la simulación, cuerpos transgresores, en armonía con su naturaleza, erotizados como mercancía, despotencializados; cuerpos controvertidos en su deseo; cuerpos campo de todas las batallas, sobre todo, de aquella que luchamos contra nosotros mismos.122Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de Ciencias de la ComunicaciónEl cuerpo, metáfora de vidainfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibro completoCuerpo humano - FilosofíaAntropología filosóficaAlighieri, D. (1978). Divina Comedia. Ed. Sopena.Arango, J. M. (2003). Poesía completa. Ed. Universidad de Antioquia.Arturo, A. (2004). Morada al sur. Ed. Universidad Externado de Colombia.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Ed. Narce S. A.Barrera Sánchez, Ó. (2011). El cuerpo en Marx, Bordieu y Foucault. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI (11), 121-137.Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo: un estudio sobre la mujer y la danza. Ed. UNAD.Bernard, M. (1985). El cuerpo. Técnicas y lenguajes corporales. Ed. Paidós.Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Ed. Kairos.Briggs, J. y Peat, F. D. (1999). Las siete leyes del caos. Ed. Grijalbo.Cacua Prada, A. (2012). Antonio Nariño: el colombiano de todos los tiempos. Ed. Panamericana.Capra, F. (1996). La trama de la vida. Ed. Anagrama.Carranza, M. (2004). Antología. Ed. Universidad Externado de Colombia.Carreño, M. (1875). Manual de urbanidad y buenas maneras. Benito Gil Editor.Cernuda. L. (1999). Un río de amor; los placeres prohibidos. Ed. Cátedra.Coccoz, V. (2012). El cuerpo Mártir en el Barroco y en el body art. Revista Letras, (6).Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Ed. Crítica.Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción los sentimientos. Ed. Crítica.Decimo, J. (2007). Sátiras. Ed. Cátedra.De la Cruz, S. J. (1978). Obras escogidas. Ed. Espasa.Díaz de Toledo, M. (2012). Cuerpos de Barro. Ed. Luna Llena.Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. Ed. Alamah.El día (1842, 11 de julio). A los Señores del consejo gubernativo. El día.Eisler, R. (1990). El Cáliz y la Espada. Ed. Cuatro Vientos.Freud, S. (1976). Tótem y Tabú. En: Obras completas, volumen 13. Amorrortu Editores.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Ed. La piqueta.García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 69-89.García, E., González Marqués, J. y Maestú Unturbe, F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Revista Ansiedad y Estrés (17), 265-279.García Márquez, G. (1982). Cien Años de Soledad. Ed. Oveja Negra.González, A. C. (2013). Usos y estatutos del cuerpo. Lacan y el pensamiento contemporáneo [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.Hegel, F. (1985). Fenomenología del espíritu. Ed. Fondo de Cultura Económico.Husserl, E. (1985). La idea de la fenomenología. Ed. Fondo de Cultura Económico.Lara, M. y Lara, L. (2015). Ignacio y la Compañía. Del Castillo a la misión. Ed. Edaf.Maclean, P. D. (1952). Some psychiatric implications of physiological studies on frontotemporal portion of limbic system (visceral brain). Electroencephalo graphy & Clinical Neurophysiology, 4,407-418.https://doi.org/10.1016/0013- 4694(52)90073-4Marx, C. y Engels, F. (1972). Sobre el modo de producción asiático. Ed. Martínez Roca, S.A.Medina, Á. (2003). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Ed. Museo de Arte Moderno de Bogotá.Medina, F. (1996). El cuerpo posmoderno. Signo y pensamiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Ed. Fondo de la Cultura Económica.Moliner, M. (1983). Diccionario de uso del español. Editorial Gredos.Muñiz, E. (2010). Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad. En: E. Muñiz (coord.), Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp, 17-50). Ed. Anthropos.Nadaff, R., Tazi, N. y Feher, M. (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Ed. Tauros.Noguera Mendoza, A. (1980). Aproximación al libertador, testimonios de su época. Ed. Plaza y Janes.Ordoñez, L. (2009). Corte de franela. http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/textos-sobre-la-coleccion-de-arte-del-banco-de-la republica/ricardo-rendon/corte-de-franela.Pedraza, Z. (2007). Saber emocional y estética de sí mismo. Revista anthropológica, (25).Pereira, G. (2015). Bolívar en Jamaica. La carta y otros desvelos. Ed. Fundación para la Cultura y las Artes.Pert, C. (1997). Moléculas de emoción. Ed. Scribner.Pestalozzi, E. (1996). Cartas sobre educación infantil. Ed. Tecnos.Pizarnik, A. (2003). Árbol de Diana. Publicaciones Paradoja.Posada, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Revista Investigaciones feministas, UCM, 6.Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es. Mayo de 2017.Restrepo, A. (2006). El cuerpo gramatical, cuerpo arte y violencia. Eds. Universidad de los Andes.Sánchez, R. (2008). Gaitanismo y nueve de abril. Papel político, (13). Ed. Pontificia Universidad Javeriana.San Juan, (1965). Evangelio, Santa Biblia. Ed. Casa de la Biblia Católica.Santander, F. (1988). Escritos autobiográficos. Ed. Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.Spinoza, B. (1980). Ética. Eds. Orbis S. A.Storni, A. (2017). Yo en el fondo del mar. Ed. Universidad Externado de Colombia.Valery, P. (1992). Reflexiones simples sobre el cuerpo. En: Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Nadaff, R., Tazi, N., Feher, M (coords.). Ed. Tauros.Varela, F. (1996). Ética y acción. Ed. Dolmen Ensayo.Varela, F., Thomson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Ed. Gedisa.THUMBNAILEL CUERPO, METÁFORA DE VIDA.pdf.jpgEL CUERPO, METÁFORA DE VIDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18749https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/4/EL%20CUERPO%2c%20MET%c3%81FORA%20DE%20VIDA.pdf.jpg9021002715168821014093578ec0442cMD54open accessORIGINALEL CUERPO, METÁFORA DE VIDA.pdfEL CUERPO, METÁFORA DE VIDA.pdfLibroapplication/pdf3794228https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/5/EL%20CUERPO%2c%20MET%c3%81FORA%20DE%20VIDA.pdfb0ea0f89b4b1a7ff6f34b6caaab732e4MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1737/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1737oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/17372021-10-19 11:45:47.286open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |