Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición
Desde diferentes ángulos y con una mirada multidisciplinar se pasa revista a los cambios del último año en Cuba para establecer un diagnóstico del periodo poscastrista. El valor agregado del libro está dado por la pertinencia de una reflexión acerca de las transformaciones que se viven en la isla pr...
- Autores:
-
Duany, Jorge
Ángel, Sergio
Liendo, Nicolás Alejandro
González, Camilo
Bobes, Cecilia
Chaguaceda, Armando
Martín, Sergio
Peña, Raudiel
Trak, Juan Manuel
Acosta, Elaine
Salazar-Elena, Rodrigo
González, Claudia
Castro, Stephany
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1231
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1231
- Palabra clave:
- Cuba - Política y gobierno - Siglo XXI
Cuba - Aspectos Socioeconómicos
Política Cultural - Cuba
Cuba - Constitución política, 2019 - Crítica e interpretación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_b68dd68e8c795d4b21b4ca4d67c2efde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1231 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
title |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
spellingShingle |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición Cuba - Política y gobierno - Siglo XXI Cuba - Aspectos Socioeconómicos Política Cultural - Cuba Cuba - Constitución política, 2019 - Crítica e interpretación |
title_short |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
title_full |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
title_fullStr |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
title_full_unstemmed |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
title_sort |
Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición |
dc.creator.fl_str_mv |
Duany, Jorge Ángel, Sergio Liendo, Nicolás Alejandro González, Camilo Bobes, Cecilia Chaguaceda, Armando Martín, Sergio Peña, Raudiel Trak, Juan Manuel Acosta, Elaine Salazar-Elena, Rodrigo González, Claudia Castro, Stephany |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duany, Jorge Ángel, Sergio Liendo, Nicolás Alejandro González, Camilo Bobes, Cecilia Chaguaceda, Armando Martín, Sergio Peña, Raudiel Trak, Juan Manuel Acosta, Elaine Salazar-Elena, Rodrigo González, Claudia Castro, Stephany |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cuba - Política y gobierno - Siglo XXI Cuba - Aspectos Socioeconómicos Política Cultural - Cuba Cuba - Constitución política, 2019 - Crítica e interpretación |
topic |
Cuba - Política y gobierno - Siglo XXI Cuba - Aspectos Socioeconómicos Política Cultural - Cuba Cuba - Constitución política, 2019 - Crítica e interpretación |
description |
Desde diferentes ángulos y con una mirada multidisciplinar se pasa revista a los cambios del último año en Cuba para establecer un diagnóstico del periodo poscastrista. El valor agregado del libro está dado por la pertinencia de una reflexión acerca de las transformaciones que se viven en la isla producto del fin de una era marcada por la Revolución de 1959. La obra está dirigida a todos los interesados en conocer el impacto de las reformas que el régimen ha efectuado para mantenerse en el poder desde la llegada de Miguel Díaz-Canel a la presidencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-23T20:35:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-23T20:35:56Z |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Duany, J., Ángel, S., Liendo, N. A., González, C., Bobes, C., Chaguaceda, A.,... Martín, S. (2019). Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-65-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1231 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Duany, J., Ángel, S., Liendo, N. A., González, C., Bobes, C., Chaguaceda, A.,... Martín, S. (2019). Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda 978-958-5511-65-1 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1231 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duany, J., Ángel, S., Liendo, N. A., González, C. (2019). Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda Agencia Afp (17 de febrero de 2019). Cuba: campaña omnipresente por el Sí a nueva Constitución. El Nuevo Siglo. Recuperado de https://www. elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2019-cuba-campana-omnipresentepor-si-nueva-constitucion Agencia Afp (24 de febrero de 2019). Siete claves para entender el proceso de reforma constitucional en Cuba. El Espectador. Recuperado de https:// www.elespectador.com/noticias/el-mundo/siete-claves-para-entenderel-proceso-de-reforma-constitucional-en-cuba-articulo-841541?fbclid=IwAR2sZn2I91FWo7RAAszvVx2YzP0E0LkDpG1vBXvsJZDW1U_PqmpmyP-5-b8 Aguilera, L. (2006). La Revolución cubana en los 90: Economía, Política y Legitimación. En Duharte, Emilio (Comp.). Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. Tomo II (pp. 315-349). La Habana: Editorial Félix Varela. Alarcón, R. (2002). El Proceso de Institucionalización de la Revolución cubana. Fragmentos del discurso en la sesión solemne de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Matanzas, 29 de julio de 1999. En Suárez, Reinaldo (comp.). Cuba y su democracia. Ricardo Alarcón de Quesada (pp.58-67). La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Alemany Bay, C. (2008). Nación y memoria en la poesía cubana de la Revolución. Concepción: Atenea 497.doi.org/10.4067/S0718-04622008000100003 Amis, M. (2002). Koba the Dread: Laughter and the Twenty Million. Nueva York: Talk Miramax Books. Anderson, C. J. (2007). The end of economic voting? contingency dilemmas and the limits of democratic accountability. Annual Review of Political Science, 10 (1), 271-296. Ángel, S. (3 de marzo de 2019). Cuba y su nueva Constitución: ¿cambiará algo? Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/11801-cuba-y-su-nueva constitucioncambiara-algo.html fbclid=IwAR3AH7BGJsZYYAxe1KgeI0bEoHksxdGgXqR5EUM1Fua2rLwsUngP-wqYYo4 Ángel. S. (20 de diciembre 2018). El arte bajo amenaza: Decreto 349 enfrenta a artistas y gobierno en Cuba. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/el-arte-bajo-amenaza-decreto-349-enfrenta-artistas-y-gobierno-en-cuba/ Anónimo (1976). Quinto Congreso del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. ANPP (1999). Resúmenes del trabajo realizado por las legislaturas de la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976-1998). La Habana: ANPP ANPP (30 de julio de 2018). Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/07/30/descargue-el-proyecto-de-constitucion-de-la-republica-de-cuba-pdf/#.XEIoZzBKhWw ANPP (5 de enero de 2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado de http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf Ansolabehere, K. M., Valdés-Ugalde, F. (2012). Panorama político. Conflicto constitucional en América Latina: entre la inclusión y el cinismo. En M. M. Puchet (ed.) América Latina en los albores del siglo XXI. Aspectos sociales y políticos (pp. 235-259). México: Flacso. Baumbach, S. (2012). Travelling Concepts, Metaphors, and Narratives: Literary and Cultural Studies in an Age of Interdisciplinary Research. Tréveris: Wissenschaftlicher Verlag Trier. BBC News Mundo (26 de febrero de 2019). Referendo Constitucional en Cuba: 5 puntos que explican la polémica por la Constitución que se votó este domingo. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47341053 Bejarano, A. M. L. et al. (2014). Tuercas y tornillos en la fábrica de constituciones. Un debate en torno a Making Constitutions, Presidents, Parties, and Institutional Choice in Latin America de Gabriel Negretto. Política y gobierno, XXI(2), 477-503. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200008 Bendixen & Amandi (2015). Especial Exclusiva encuesta en Cuba. Univisión Noticias. Recuperado de http://huelladigital.univisionnoticias.com/encuestacuba/index.html Berenschot, D. (2003). Cubanía(s): Alternativa intertextual en la narrativa y el teatro cubanos del siglo XXI. Revista Iberoamericana, 69, pp. 909-26. Bhabha, H. (2008). Narrating the Nation: Representations in History, Medi, and the Arts. Nueva York: Berghahn Books. Biglino, P. (2015). No es solo la representación, sino también el control. En Carbonell, Miguel et al. (coords.). Estado Constitucional, Derechos Humanos, Justicia y Vida Universitaria. Estudios en Homenaje a Jorge Carpizo. (pp. 277-296). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Bobes, V. C. (2017). Veinte años después (actores del cambio constitucional; retrospectiva y escenarios futuros). En R. Rojas, V. C. Bobes, y A. Chaguaceda (eds.), El cambio constitucional en Cuba: Actores, instituciones y leyes de un proceso político (pp. 201-238). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Breckler, S., Olson, J., Wiggins, E. (2006). Social Psychology Alive. Belmont: Thomson/Wadsworth. Brooks, S. M., Kurtz, M. J. (2007). Capital, trade, and the political economies of reform. American Journal of Political Science, 51 (4), pp. 703-720. Brown, A. (2009). The rise and fall of communism. New York: HarperCollins. Bunce, V. (1999). The political economy of postsocialism. Slavic Review, 58 (4), pp. 756-793. Burlatski, M. (1982). Materialismo Dialéctico. Moscú: Editorial Progreso. Bustamante, V., Castro, Y., Reyes, A. (22 de diciembre 2018). Aprueba Asamblea Nacional nueva Constitución, la cual será sometida a Referéndum el 24 de febrero. Granma. Recuperado de http://www.granma. cu/cuba/2018-12-22/en-vivo-inicia-sesion-del-segundo-periodo-ordinario-de-la-ix-legislatura-de-la-anpp-22-12-2018-09-12-25 Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Castro, R. (2016). Informe Central al 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el Primer Secretario del Comité Central, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/noticias/2016/04/17/informe-central-al-vii-congreso-del-partido-comunista-cuba/#.XRqePCPhA18 Centeno, M. A. (1997). Democracy within reason: technocratic revolution in Mexico. University Park, P.A.: Penn State Press. Centeno, R. I. (2017). El nuevo postotalitarismo cubano: Un balance del “raulismo”. En R. Rojas, V. C. Bobes, y A. Chaguaceda (eds.). El cambio constitucional en Cuba: Actores, instituciones y leyes de un proceso político (pp.160-200). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Chaguaceda, A. (2007). Nada cubano me es ajeno: notas sobre la condición ciudadana. Temas, 50-51, pp. 118- 125. Chaguaceda, A. (2011). The promise besieged: Participation and autonomy in Cuba. NACLA Report on the Americas, 44 (4), pp. 20-25. Chaguaceda, A. (2012). La promesa asediada: políticas de participación y prácticas de autonomía. CETRI. Recuperado de www.cetri.be/La-promesa-asediada-politicas-de?lang=fr . 2012 Chaguaceda, A. (2012). Las reformas de Raúl Castro: evaluación de horizontes y contenidos alternativos. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 12, pp. 15-26. Clarín (23 de febrero de 2019). Cambios en la isla comunista. Cuba somete a referéndum su nueva Constitución en medio de polémicas. Clarín Mundo. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/cuba-somete-referendum-nueva-constitucion-medio-polemicas_0_gHAZ7A6B_.html Cohen, M J., Lupu, N., Zechmeister, E. J. (2017). The Political Culture of Democracy in the Americas, 2016/17: A Comparative Study of Democracy and Governance. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/ AB201617_Comparative_Report_English_V2_FINAL_090117_W.pdf Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (30 de diciembre de 1999). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf Constitución de la República del Ecuador (20 de octubre de 2008). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Constitución Política del Estado (Bolivia) (7 de febrero de 2009). Recuperado de http://www.silep.gob.bo/silep/masterley/127385 Coppedge, M., Gerring, J., Altman, D., Bernhard, M., Fish, S., Hicken, A., Teorell, J. (2011). Conceptualizing and Measuring Democracy: A New Approach. Perspectives on Politics, 9(2), 247-267. doi.org/10.1017/S1537592711000880 D’Angelo, O. (2004). Participación y construcción de la subjetividad social para una proyección emancipatoria. En Linares Fleites, C. et al. (comp.). La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Dahl, R. (2009). La poliarquía: Participación y Oposición. Madrid: Tecnos Editorial S. A. Ddde la Torre Molina, M. (2008). La política cultural de la Revolución cubana (1971-1988). La Habana: Editora Historia. De Miranda-Parrondo, M. (ed.) (2003). Cuba: Sociedad, cultura y política en tiempos de globalización. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Del Risco, E. (2008). Elogio de la levedad: mitos nacionales cubanos y sus reescrituras literarias en el siglo XX. Madrid: Editorial Colibrí. Diario de Cuba. (25 de febrero de 2019). Todo sobre el referendo | Organizaciones del exilio cubano piden desconocer los resultados del referendo. Diario de Cuba. Recuperado de http://www.diariodecuba.com/cuba/1551013628_44820.html Díaz Infante, D. (2009). Palabras del trasfondo: intelectuales, literatura e ideología en La Revolución Cubana. Madrid: Editorial Colibrí. Díaz-Cayeros, A., Magaloni, B., Weingast, B. R. (2003). Tragic brilliance: Equilibrium hegemony and democratization in Mexico. Recuperado de https:// pdfs.semanticscholar.org/d36c/6b7d54ec4552546225715cea6801575eb4f4.pdf Domínguez, J. (1997). ¿Comienza una transición hacia el autoritarismo en Cuba? Encuentro de la Cultura Cubana, 6/7, pp. 7- 23. Duguit, L. (1926). Manual de Derecho Constitucional. Segunda Edición Española. Madrid: Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera. Dzameshie, A. K. (1995). Social Motivations for Politeness Behavior in Christian Sermonic Discourse. Anthropological Linguistics, 37 (2), 192-215. Easton, D. (1975). A re-assessment of the concept of political support. British Journal of Political Science, 5(4), 435-457. Easton, D. (2006). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu. Edelman, M. (1988). Constructing the Political Spectacle. University of Chicago Press. EFE (10 de abril de 2019). Así es la Constitución que estrena Cuba en tiempos de crisis. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-nueva-constitucion-de-cuba-en-2019-348154 Fernández, D. J. (2000). Cuba and the Politics of Passion. University of Texas Press. Fernández, E. (s. f.). La cultura cubana en la década del 70. El quinquenio gris. Un estigma para la creación artística y literaria. Archivo cubano. Recuperado de http://www.archivocubano.org/pdf/cultura_cubana_decada_70.pdf Fernández, J. (2004). Teoría del Estado y del Derecho. Teoría del Estado (Primera Parte). La Habana: Editorial Félix Varela. Figueroa, G. (2010). Ciencias sociales, retos y debates a inicios de siglo. Temas, 62-63, pp. 199-209. Foran, J. (1997). Theorizing Revolutions. Londres: Routledge. Forti, S. (2008). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Bogotá: Herder. Garcés, R. (2019). Los primeros años de la Revolución cubana y las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP). Historia Crítica, 71, pp.93-112. García, J. (2007). Dirigentes, Dirigidos, Socialismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. García, M. (1961). Derecho constitucional comparado. Manuales de la Revista de Occidente. Madrid: Editora Nacional. Gargarella, R. (2015). La “sala de máquinas” de las constituciones latinoamericanas. Entre lo viejo y lo nuevo. Nueva Sociedad, 257, pp.96-106. Gargarella, R. (2018). Lo nuevo y lo viejo en el constitucionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1). Recuperado de https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/SELA15_Gargarella_CV_Sp.pdf Granma (2018b). Una Constitución con todos.Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2018-07-23/una-constitucion-con-todos-23-07-2018-00-07-15 Granma (24 de febrero de 2019 (1)). Cobertura especial: El pueblo de Cuba vota por el Referendo Constitucional. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/reforma-constitucional/2019-02-24/cobertura-especial-el-pueblo-de-cuba-vota-por-el-referendo-constitucional-24-02-2019-06-02-45?page=3 Granma (25 de febrero de 2019 (2)). Presidente venezolano felicita realización de referéndum constitucional en Cuba. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/mundo/2019-02-25/presidente-venezolano-felicita-realizacion-de-referendum-constitucional-en-cuba-25-02-2019-08-02-55 Grawitz, M., Leca. J. (1985). Traite De Science Politique. París: PUF. Guerra, L. (2012). Visions of Power in Cuba: revolution, redemption, and resistance, 1959-1971. University of North Carolina Press. Guzmán, Y. (2012). Legados normativos para democratizar la revocatoria de mandato desde el (neo) constitucionalismo latinoamericano. En Viciano, Roberto (eds.) Estudios sobre nuevo el Constitucionalismo Latinoamericano (pp. 299-328). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Guzmán, Y. (2014). Cuba: deudas pasadas y retos presentes desde la norma. En Welp, Y. & Uwe, S. (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (pp. 187-205) Quito: Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador e Instituto de la Democracia. Guzmán, Y. (2017). Los mecanismos de democracia directa en Cuba: diseño normativo y práctica. Perfiles Latinoamericanos, 25, (50), pp. 103-127 Haraszti, M. (1987). The Velvet Prison: Artists under State Socialism. New York: Basic Books. Harnecker, M. (2003). Pinceladas de la historia de Cuba:(testimonio de 19 abuelos). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Heller, H. (1985). Escritos Políticos. Madrid: Alianza Editorial S. A. Hilb, C. (2010). Silencio, Cuba: La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución cubana. Barcelona: Edhasa. Hoffmann, B. (2001). Transformation and continuity in Cuba. Review of Radical Political Economics, 33 (1), 1-20. Hoffmann, B. (2009). Charismatic authority and leadership change: Lessons from Cuba’s post-Fidel succession. International Political Science Review, 30 (3), 229-248 Huneeus, C. (1999). Las encuestas de opinión pública en las nuevas democracias de América Latina. Algunas observaciones. Contribuciones, 2, pp. 9-30. Hunt, L. (1984). Politics, culture, and class in the French Revolution. University of California Press. Jupp, V. (2006). Volunteer sampling. En V. Jupp (ed.). The SAGE dictionary of social research methods (pp. 322-323). London: Sage. Juventud Rebelde (15 de noviembre de 2018 (2)). Reforma constitucional: la voluntad de un país. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-11-15/reforma-constitucional-la-voluntad-de-un-pais-infografias Juventud Rebelde (2 de junio de 2018 (1)). Una norma constitucional que refleje la perdurabilidad de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible, a la vez, más inclusiva. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/2018-06-02/una-norma-constitucional-que-refleje-la-perdurabilidad-de-una-nacion-soberana-independiente-socialista-democratica-prospera-y-sostenible-a-la-vez-mas-inclusiva Lefort, C. (1994) . L’invention démocratique: Les limites de la domination totalitaire. París: Fayard Legañoa, J. (4 de julio de 2018). Diez puntos claves de la actual Reforma Constitucional en Cuba. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-04/diez-puntos-clave-de-la-actualreforma-constitucional-en-cuba Lenin V. I. (1988). El Estado y la revolución. Obras Completas. Tomo 33. Moscú: Editorial Progreso. Lenin, V. I. (1974). Acerca del revolucionarismo pequeño burgués. Moscú: Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. Magaloni, B. (2008). Credible power-sharing and the longevity of authoritarian rule. Comparative Political Studies, 41 (4-5), 715-741. Malesky, E., London, J. (2014). The political economy of development in China and Vietnam. Annual Review of Political Science, 17 (1), 395-419. Martínez, R., Viciano, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A.C., 25, pp. 7-29. Marx, C., Engels, F. (1973). Obras escogidas en tres tomos. Tomos 1 y 2. Moscú: Editorial Progreso. Milner, H. V., Mukherjee, B. (2009). Democratization and economic globalization. Annual Review of Political Science, 12 (1), 163-181. Milner, H. V., Kubota, K. (2005). Why the move to free trade? Democracy and trade policy in the developing countries. International Organization, 59 (1), 107-143. Miró, F. (1990). Democracia Directa y Derecho Constitucional. Madrid: Arte y Ciencia Editores. Monreal, P. (2018). Esperando la reforma empresarial en Cuba: notas sobre la experiencia vietnamita. Cuba Posible, Dossier 68. Recuperado de https://cubaposible.com/wp-content/uploads/2018/07/68-v2.pdf Moreno-Fraginals, M. (2002). Cuba/España, España/Cuba. Historia común. Barcelona: Crítica. Mosquera, J. C. (2018a, noviembre) ¿Era esa esta Cuba? Foro Cubano, 1(2). Mosquera, J. C. (2018b, diciembre). La literatura del hombre nuevo. Foro Cubano, 1(3). Recuperado de https://www.programacuba.com/laliteratura-del-hombre-nuevo Neumann, B., Nünning, A. (2008). An introduction to the study of narrative fiction. Stuttgart: Klett Ernst Verlag Gmbh. Nohlen, D. (2010). Ciencia Política y Democracia en su contexto. Quito: Tribunal Contencioso Electoral. Nolte, D. (2016). América Latina: Constituciones flexibles y estructras de poder rígidas. Iberoamérica, XVI(61), 235-240. Nolte, D., Schilling-Vacaflor, A. (2012). New Constitutionalism in Latin America. Promises and Practices. New York: Ashgate. NORC (2016). A rare look inside Cuban society: A new survey of Cuban public opinion. Recuperado de http://www.norc.org/Research/Projects/Pages/survey-of-cuban-public-opinion.aspx Oppenheimer, A. (1992). Castro’s final hour: The secret story behind the coming downfall of communist Cuba. Nueva York: Simon & Schuster. PNUD (2012). Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/publication_3.html Poletti, R. (1996). Elementos de Direito Romano Público e Privado. Brasilia: Ed. Brasilia Jurídica. Ponte, A. J. (2007). Un ser extravagante: Arenas Reinaldo. Cuadernos Hispanoamericanos, 680, pp. 51-58. Prensa Latina (26 de febrero de 2019). Nicaragua felicita a Cuba por referéndum constitucional. Prensa Latina. Recuperado de https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256485&SEO=nicaragua-felicita-a-cuba-por-referendum-constitucional Rice, D. E. (1992). The rhetorical uses of the authorizing figure: Fidel Castro and José Martí. Westport: Praeger. Robinson, D., Tannenberg, M. (2018). Self-Censorship in Authoritarian States: Response bias in measures of popular support in China. V–Dem Working Papers, 66. Rogov, K., Ananyev, M. (2018). Public opinion and Russian politics. En D. Treisman (ed.), The new autocracy: Information, politics, and policy in Putin’s Russia (pp. 191-216). Washington, D.C.: Brookings Institution Press. Rojas, J., Carballo, J. (2018). Consideraciones sobre la distribución espacial de los emprendimientos culturales. Reflexiones para el debate en clave cubana. Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, 11, pp. 65-77. Rojas, R. (1993). Viaje a la semilla. Apuntes posmodernos, IV(1), 7-28 Selden, R., Widdowson, P., Brooker, P. (2005) A Reader´s Guide to Contemporary Literary Theory. Great Britain: Pearson. Recuperado de: http://elibrary. bsu.az/books_400/N_7.pdf Sewell, W. H. Jr. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation. University of Chicago Press. Shtromas, Alexander, et al. (2003). Totalitarianism and the Prospects for World Order: Closing the Door on the Twentieth Century. Lanham: Lexington Books. Solidaridad Española con Cuba (2005). Primera encuesta de opinión pública en Cuba. Recuperado de http://www.solidaridadconcuba.com/noticias/encuesta.htm Tannenberg, M. (2017,). The Autocratic Trust Bias: Politically Sensitive Survey Items and Self-censorship. V–Dem Working Papers, 49. The Gallup Organization (2007). Gallup World Poll. ThinkForum: Cuba. Princeton, N. York. Recuperado de http://media.gallup.com/WorldPoll/PDF/TFCuba022207.pdf Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Boston: Addison-Wesley. V Congreso del PCC (1997). Proyecto El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Recuperado de http://www.granma.cu/file/pdf/PCC/5congreso/Tesis%20y%20resoluciones/PartidoUnidadDemocracia-V-Congreso.pdf Valadés, D. (1998). El control del poder. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Valdés, J. (2009). El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano. Panamá: Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” /Ruth Casa Editorial. Van, L. T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Escuela de Política y Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/3/Cuba%20espejismo%20o%20realidad.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/4/Cuba%20espejismo%20o%20realidad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc e1af8bb76f6902d81ebd2f74c3a304b6 eb014869a7caef23919f91c43ea52388 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171729400233984 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duany, JorgeÁngel, SergioLiendo, Nicolás AlejandroGonzález, CamiloBobes, CeciliaChaguaceda, ArmandoMartín, SergioPeña, RaudielTrak, Juan ManuelAcosta, ElaineSalazar-Elena, RodrigoGonzález, ClaudiaCastro, Stephany2019-09-23T20:35:56Z2019-09-23T20:35:56Z20192019-09Duany, J., Ángel, S., Liendo, N. A., González, C., Bobes, C., Chaguaceda, A.,... Martín, S. (2019). Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda978-958-5511-65-1http://hdl.handle.net/11232/1231instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Desde diferentes ángulos y con una mirada multidisciplinar se pasa revista a los cambios del último año en Cuba para establecer un diagnóstico del periodo poscastrista. El valor agregado del libro está dado por la pertinencia de una reflexión acerca de las transformaciones que se viven en la isla producto del fin de una era marcada por la Revolución de 1959. La obra está dirigida a todos los interesados en conocer el impacto de las reformas que el régimen ha efectuado para mantenerse en el poder desde la llegada de Miguel Díaz-Canel a la presidencia.Digitalpdfapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de Política y Relaciones InternacionalesCuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transicióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibro completoCuba - Política y gobierno - Siglo XXICuba - Aspectos SocioeconómicosPolítica Cultural - CubaCuba - Constitución política, 2019 - Crítica e interpretaciónDuany, J., Ángel, S., Liendo, N. A., González, C. (2019). Cuba pos-Castro ¿espejismo o realidad?: miradas diversas sobre una sociedad en transición. Bogotá : Universidad Sergio ArboledaAgencia Afp (17 de febrero de 2019). Cuba: campaña omnipresente por el Sí a nueva Constitución. El Nuevo Siglo. Recuperado de https://www. elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2019-cuba-campana-omnipresentepor-si-nueva-constitucionAgencia Afp (24 de febrero de 2019). Siete claves para entender el proceso de reforma constitucional en Cuba. El Espectador. Recuperado de https:// www.elespectador.com/noticias/el-mundo/siete-claves-para-entenderel-proceso-de-reforma-constitucional-en-cuba-articulo-841541?fbclid=IwAR2sZn2I91FWo7RAAszvVx2YzP0E0LkDpG1vBXvsJZDW1U_PqmpmyP-5-b8Aguilera, L. (2006). La Revolución cubana en los 90: Economía, Política y Legitimación. En Duharte, Emilio (Comp.). Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. Tomo II (pp. 315-349). La Habana: Editorial Félix Varela.Alarcón, R. (2002). El Proceso de Institucionalización de la Revolución cubana. Fragmentos del discurso en la sesión solemne de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Matanzas, 29 de julio de 1999. En Suárez, Reinaldo (comp.). Cuba y su democracia. Ricardo Alarcón de Quesada (pp.58-67). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.Alemany Bay, C. (2008). Nación y memoria en la poesía cubana de la Revolución. Concepción: Atenea 497.doi.org/10.4067/S0718-04622008000100003Amis, M. (2002). Koba the Dread: Laughter and the Twenty Million. Nueva York: Talk Miramax Books.Anderson, C. J. (2007). The end of economic voting? contingency dilemmas and the limits of democratic accountability. Annual Review of Political Science, 10 (1), 271-296.Ángel, S. (3 de marzo de 2019). Cuba y su nueva Constitución: ¿cambiará algo? Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/11801-cuba-y-su-nueva constitucioncambiara-algo.html fbclid=IwAR3AH7BGJsZYYAxe1KgeI0bEoHksxdGgXqR5EUM1Fua2rLwsUngP-wqYYo4Ángel. S. (20 de diciembre 2018). El arte bajo amenaza: Decreto 349 enfrenta a artistas y gobierno en Cuba. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/el-arte-bajo-amenaza-decreto-349-enfrenta-artistas-y-gobierno-en-cuba/Anónimo (1976). Quinto Congreso del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.ANPP (1999). Resúmenes del trabajo realizado por las legislaturas de la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976-1998). La Habana: ANPPANPP (30 de julio de 2018). Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/07/30/descargue-el-proyecto-de-constitucion-de-la-republica-de-cuba-pdf/#.XEIoZzBKhWwANPP (5 de enero de 2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado de http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdfAnsolabehere, K. M., Valdés-Ugalde, F. (2012). Panorama político. Conflicto constitucional en América Latina: entre la inclusión y el cinismo. En M. M. Puchet (ed.) América Latina en los albores del siglo XXI. Aspectos sociales y políticos (pp. 235-259). México: Flacso.Baumbach, S. (2012). Travelling Concepts, Metaphors, and Narratives: Literary and Cultural Studies in an Age of Interdisciplinary Research. Tréveris: Wissenschaftlicher Verlag Trier.BBC News Mundo (26 de febrero de 2019). Referendo Constitucional en Cuba: 5 puntos que explican la polémica por la Constitución que se votó este domingo. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47341053Bejarano, A. M. L. et al. (2014). Tuercas y tornillos en la fábrica de constituciones. Un debate en torno a Making Constitutions, Presidents, Parties, and Institutional Choice in Latin America de Gabriel Negretto. Política y gobierno, XXI(2), 477-503. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200008Bendixen & Amandi (2015). Especial Exclusiva encuesta en Cuba. Univisión Noticias. Recuperado de http://huelladigital.univisionnoticias.com/encuestacuba/index.htmlBerenschot, D. (2003). Cubanía(s): Alternativa intertextual en la narrativa y el teatro cubanos del siglo XXI. Revista Iberoamericana, 69, pp. 909-26.Bhabha, H. (2008). Narrating the Nation: Representations in History, Medi, and the Arts. Nueva York: Berghahn Books.Biglino, P. (2015). No es solo la representación, sino también el control. En Carbonell, Miguel et al. (coords.). Estado Constitucional, Derechos Humanos, Justicia y Vida Universitaria. Estudios en Homenaje a Jorge Carpizo. (pp. 277-296). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Bobes, V. C. (2017). Veinte años después (actores del cambio constitucional; retrospectiva y escenarios futuros). En R. Rojas, V. C. Bobes, y A. Chaguaceda (eds.), El cambio constitucional en Cuba: Actores, instituciones y leyes de un proceso político (pp. 201-238). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Breckler, S., Olson, J., Wiggins, E. (2006). Social Psychology Alive. Belmont: Thomson/Wadsworth.Brooks, S. M., Kurtz, M. J. (2007). Capital, trade, and the political economies of reform. American Journal of Political Science, 51 (4), pp. 703-720.Brown, A. (2009). The rise and fall of communism. New York: HarperCollins.Bunce, V. (1999). The political economy of postsocialism. Slavic Review, 58 (4), pp. 756-793.Burlatski, M. (1982). Materialismo Dialéctico. Moscú: Editorial Progreso.Bustamante, V., Castro, Y., Reyes, A. (22 de diciembre 2018). Aprueba Asamblea Nacional nueva Constitución, la cual será sometida a Referéndum el 24 de febrero. Granma. Recuperado de http://www.granma. cu/cuba/2018-12-22/en-vivo-inicia-sesion-del-segundo-periodo-ordinario-de-la-ix-legislatura-de-la-anpp-22-12-2018-09-12-25Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.Castro, R. (2016). Informe Central al 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el Primer Secretario del Comité Central, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/noticias/2016/04/17/informe-central-al-vii-congreso-del-partido-comunista-cuba/#.XRqePCPhA18Centeno, M. A. (1997). Democracy within reason: technocratic revolution in Mexico. University Park, P.A.: Penn State Press.Centeno, R. I. (2017). El nuevo postotalitarismo cubano: Un balance del “raulismo”. En R. Rojas, V. C. Bobes, y A. Chaguaceda (eds.). El cambio constitucional en Cuba: Actores, instituciones y leyes de un proceso político (pp.160-200). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Chaguaceda, A. (2007). Nada cubano me es ajeno: notas sobre la condición ciudadana. Temas, 50-51, pp. 118- 125.Chaguaceda, A. (2011). The promise besieged: Participation and autonomy in Cuba. NACLA Report on the Americas, 44 (4), pp. 20-25.Chaguaceda, A. (2012). La promesa asediada: políticas de participación y prácticas de autonomía. CETRI. Recuperado de www.cetri.be/La-promesa-asediada-politicas-de?lang=fr . 2012Chaguaceda, A. (2012). Las reformas de Raúl Castro: evaluación de horizontes y contenidos alternativos. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 12, pp. 15-26.Clarín (23 de febrero de 2019). Cambios en la isla comunista. Cuba somete a referéndum su nueva Constitución en medio de polémicas. Clarín Mundo. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/cuba-somete-referendum-nueva-constitucion-medio-polemicas_0_gHAZ7A6B_.htmlCohen, M J., Lupu, N., Zechmeister, E. J. (2017). The Political Culture of Democracy in the Americas, 2016/17: A Comparative Study of Democracy and Governance. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/ AB201617_Comparative_Report_English_V2_FINAL_090117_W.pdfConstitución de la República Bolivariana de Venezuela (30 de diciembre de 1999). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdfConstitución de la República del Ecuador (20 de octubre de 2008). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfConstitución Política del Estado (Bolivia) (7 de febrero de 2009). Recuperado de http://www.silep.gob.bo/silep/masterley/127385Coppedge, M., Gerring, J., Altman, D., Bernhard, M., Fish, S., Hicken, A., Teorell, J. (2011). Conceptualizing and Measuring Democracy: A New Approach. Perspectives on Politics, 9(2), 247-267. doi.org/10.1017/S1537592711000880D’Angelo, O. (2004). Participación y construcción de la subjetividad social para una proyección emancipatoria. En Linares Fleites, C. et al. (comp.). La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.Dahl, R. (2009). La poliarquía: Participación y Oposición. Madrid: Tecnos Editorial S. A.Ddde la Torre Molina, M. (2008). La política cultural de la Revolución cubana (1971-1988). La Habana: Editora Historia.De Miranda-Parrondo, M. (ed.) (2003). Cuba: Sociedad, cultura y política en tiempos de globalización. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.Del Risco, E. (2008). Elogio de la levedad: mitos nacionales cubanos y sus reescrituras literarias en el siglo XX. Madrid: Editorial Colibrí.Diario de Cuba. (25 de febrero de 2019). Todo sobre el referendo | Organizaciones del exilio cubano piden desconocer los resultados del referendo. Diario de Cuba. Recuperado de http://www.diariodecuba.com/cuba/1551013628_44820.htmlDíaz Infante, D. (2009). Palabras del trasfondo: intelectuales, literatura e ideología en La Revolución Cubana. Madrid: Editorial Colibrí.Díaz-Cayeros, A., Magaloni, B., Weingast, B. R. (2003). Tragic brilliance: Equilibrium hegemony and democratization in Mexico. Recuperado de https:// pdfs.semanticscholar.org/d36c/6b7d54ec4552546225715cea6801575eb4f4.pdfDomínguez, J. (1997). ¿Comienza una transición hacia el autoritarismo en Cuba? Encuentro de la Cultura Cubana, 6/7, pp. 7- 23.Duguit, L. (1926). Manual de Derecho Constitucional. Segunda Edición Española. Madrid: Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera.Dzameshie, A. K. (1995). Social Motivations for Politeness Behavior in Christian Sermonic Discourse. Anthropological Linguistics, 37 (2), 192-215.Easton, D. (1975). A re-assessment of the concept of political support. British Journal of Political Science, 5(4), 435-457.Easton, D. (2006). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.Edelman, M. (1988). Constructing the Political Spectacle. University of Chicago Press.EFE (10 de abril de 2019). Así es la Constitución que estrena Cuba en tiempos de crisis. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-nueva-constitucion-de-cuba-en-2019-348154Fernández, D. J. (2000). Cuba and the Politics of Passion. University of Texas Press.Fernández, E. (s. f.). La cultura cubana en la década del 70. El quinquenio gris. Un estigma para la creación artística y literaria. Archivo cubano. Recuperado de http://www.archivocubano.org/pdf/cultura_cubana_decada_70.pdfFernández, J. (2004). Teoría del Estado y del Derecho. Teoría del Estado (Primera Parte). La Habana: Editorial Félix Varela.Figueroa, G. (2010). Ciencias sociales, retos y debates a inicios de siglo. Temas, 62-63, pp. 199-209.Foran, J. (1997). Theorizing Revolutions. Londres: Routledge.Forti, S. (2008). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Bogotá: Herder.Garcés, R. (2019). Los primeros años de la Revolución cubana y las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP). Historia Crítica, 71, pp.93-112.García, J. (2007). Dirigentes, Dirigidos, Socialismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.García, M. (1961). Derecho constitucional comparado. Manuales de la Revista de Occidente. Madrid: Editora Nacional.Gargarella, R. (2015). La “sala de máquinas” de las constituciones latinoamericanas. Entre lo viejo y lo nuevo. Nueva Sociedad, 257, pp.96-106.Gargarella, R. (2018). Lo nuevo y lo viejo en el constitucionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1). Recuperado de https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/SELA15_Gargarella_CV_Sp.pdfGranma (2018b). Una Constitución con todos.Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2018-07-23/una-constitucion-con-todos-23-07-2018-00-07-15Granma (24 de febrero de 2019 (1)). Cobertura especial: El pueblo de Cuba vota por el Referendo Constitucional. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/reforma-constitucional/2019-02-24/cobertura-especial-el-pueblo-de-cuba-vota-por-el-referendo-constitucional-24-02-2019-06-02-45?page=3Granma (25 de febrero de 2019 (2)). Presidente venezolano felicita realización de referéndum constitucional en Cuba. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/mundo/2019-02-25/presidente-venezolano-felicita-realizacion-de-referendum-constitucional-en-cuba-25-02-2019-08-02-55Grawitz, M., Leca. J. (1985). Traite De Science Politique. París: PUF.Guerra, L. (2012). Visions of Power in Cuba: revolution, redemption, and resistance, 1959-1971. University of North Carolina Press.Guzmán, Y. (2012). Legados normativos para democratizar la revocatoria de mandato desde el (neo) constitucionalismo latinoamericano. En Viciano, Roberto (eds.) Estudios sobre nuevo el Constitucionalismo Latinoamericano (pp. 299-328). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.Guzmán, Y. (2014). Cuba: deudas pasadas y retos presentes desde la norma. En Welp, Y. & Uwe, S. (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (pp. 187-205) Quito: Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador e Instituto de la Democracia.Guzmán, Y. (2017). Los mecanismos de democracia directa en Cuba: diseño normativo y práctica. Perfiles Latinoamericanos, 25, (50), pp. 103-127Haraszti, M. (1987). The Velvet Prison: Artists under State Socialism. New York: Basic Books.Harnecker, M. (2003). Pinceladas de la historia de Cuba:(testimonio de 19 abuelos). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Heller, H. (1985). Escritos Políticos. Madrid: Alianza Editorial S. A.Hilb, C. (2010). Silencio, Cuba: La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución cubana. Barcelona: Edhasa.Hoffmann, B. (2001). Transformation and continuity in Cuba. Review of Radical Political Economics, 33 (1), 1-20.Hoffmann, B. (2009). Charismatic authority and leadership change: Lessons from Cuba’s post-Fidel succession. International Political Science Review, 30 (3), 229-248Huneeus, C. (1999). Las encuestas de opinión pública en las nuevas democracias de América Latina. Algunas observaciones. Contribuciones, 2, pp. 9-30.Hunt, L. (1984). Politics, culture, and class in the French Revolution. University of California Press.Jupp, V. (2006). Volunteer sampling. En V. Jupp (ed.). The SAGE dictionary of social research methods (pp. 322-323). London: Sage.Juventud Rebelde (15 de noviembre de 2018 (2)). Reforma constitucional: la voluntad de un país. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-11-15/reforma-constitucional-la-voluntad-de-un-pais-infografiasJuventud Rebelde (2 de junio de 2018 (1)). Una norma constitucional que refleje la perdurabilidad de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible, a la vez, más inclusiva. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/2018-06-02/una-norma-constitucional-que-refleje-la-perdurabilidad-de-una-nacion-soberana-independiente-socialista-democratica-prospera-y-sostenible-a-la-vez-mas-inclusivaLefort, C. (1994) . L’invention démocratique: Les limites de la domination totalitaire. París: FayardLegañoa, J. (4 de julio de 2018). Diez puntos claves de la actual Reforma Constitucional en Cuba. Juventud Rebelde. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-04/diez-puntos-clave-de-la-actualreforma-constitucional-en-cubaLenin V. I. (1988). El Estado y la revolución. Obras Completas. Tomo 33. Moscú: Editorial Progreso.Lenin, V. I. (1974). Acerca del revolucionarismo pequeño burgués. Moscú: Editorial de la Agencia de Prensa Novosti.Magaloni, B. (2008). Credible power-sharing and the longevity of authoritarian rule. Comparative Political Studies, 41 (4-5), 715-741.Malesky, E., London, J. (2014). The political economy of development in China and Vietnam. Annual Review of Political Science, 17 (1), 395-419.Martínez, R., Viciano, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A.C., 25, pp. 7-29.Marx, C., Engels, F. (1973). Obras escogidas en tres tomos. Tomos 1 y 2. Moscú: Editorial Progreso.Milner, H. V., Mukherjee, B. (2009). Democratization and economic globalization. Annual Review of Political Science, 12 (1), 163-181.Milner, H. V., Kubota, K. (2005). Why the move to free trade? Democracy and trade policy in the developing countries. International Organization, 59 (1), 107-143.Miró, F. (1990). Democracia Directa y Derecho Constitucional. Madrid: Arte y Ciencia Editores.Monreal, P. (2018). Esperando la reforma empresarial en Cuba: notas sobre la experiencia vietnamita. Cuba Posible, Dossier 68. Recuperado de https://cubaposible.com/wp-content/uploads/2018/07/68-v2.pdfMoreno-Fraginals, M. (2002). Cuba/España, España/Cuba. Historia común. Barcelona: Crítica.Mosquera, J. C. (2018a, noviembre) ¿Era esa esta Cuba? Foro Cubano, 1(2).Mosquera, J. C. (2018b, diciembre). La literatura del hombre nuevo. Foro Cubano, 1(3). Recuperado de https://www.programacuba.com/laliteratura-del-hombre-nuevoNeumann, B., Nünning, A. (2008). An introduction to the study of narrative fiction. Stuttgart: Klett Ernst Verlag Gmbh.Nohlen, D. (2010). Ciencia Política y Democracia en su contexto. Quito: Tribunal Contencioso Electoral.Nolte, D. (2016). América Latina: Constituciones flexibles y estructras de poder rígidas. Iberoamérica, XVI(61), 235-240.Nolte, D., Schilling-Vacaflor, A. (2012). New Constitutionalism in Latin America. Promises and Practices. New York: Ashgate.NORC (2016). A rare look inside Cuban society: A new survey of Cuban public opinion. Recuperado de http://www.norc.org/Research/Projects/Pages/survey-of-cuban-public-opinion.aspxOppenheimer, A. (1992). Castro’s final hour: The secret story behind the coming downfall of communist Cuba. Nueva York: Simon & Schuster.PNUD (2012). Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/publication_3.htmlPoletti, R. (1996). Elementos de Direito Romano Público e Privado. Brasilia: Ed. Brasilia Jurídica.Ponte, A. J. (2007). Un ser extravagante: Arenas Reinaldo. Cuadernos Hispanoamericanos, 680, pp. 51-58.Prensa Latina (26 de febrero de 2019). Nicaragua felicita a Cuba por referéndum constitucional. Prensa Latina. Recuperado de https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256485&SEO=nicaragua-felicita-a-cuba-por-referendum-constitucionalRice, D. E. (1992). The rhetorical uses of the authorizing figure: Fidel Castro and José Martí. Westport: Praeger.Robinson, D., Tannenberg, M. (2018). Self-Censorship in Authoritarian States: Response bias in measures of popular support in China. V–Dem Working Papers, 66.Rogov, K., Ananyev, M. (2018). Public opinion and Russian politics. En D. Treisman (ed.), The new autocracy: Information, politics, and policy in Putin’s Russia (pp. 191-216). Washington, D.C.: Brookings Institution Press.Rojas, J., Carballo, J. (2018). Consideraciones sobre la distribución espacial de los emprendimientos culturales. Reflexiones para el debate en clave cubana. Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, 11, pp. 65-77.Rojas, R. (1993). Viaje a la semilla. Apuntes posmodernos, IV(1), 7-28Selden, R., Widdowson, P., Brooker, P. (2005) A Reader´s Guide to Contemporary Literary Theory. Great Britain: Pearson. Recuperado de: http://elibrary. bsu.az/books_400/N_7.pdfSewell, W. H. Jr. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation. University of Chicago Press.Shtromas, Alexander, et al. (2003). Totalitarianism and the Prospects for World Order: Closing the Door on the Twentieth Century. Lanham: Lexington Books.Solidaridad Española con Cuba (2005). Primera encuesta de opinión pública en Cuba. Recuperado de http://www.solidaridadconcuba.com/noticias/encuesta.htmTannenberg, M. (2017,). The Autocratic Trust Bias: Politically Sensitive Survey Items and Self-censorship. V–Dem Working Papers, 49.The Gallup Organization (2007). Gallup World Poll. ThinkForum: Cuba. Princeton, N. York. Recuperado de http://media.gallup.com/WorldPoll/PDF/TFCuba022207.pdfTilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Boston: Addison-Wesley.V Congreso del PCC (1997). Proyecto El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Recuperado de http://www.granma.cu/file/pdf/PCC/5congreso/Tesis%20y%20resoluciones/PartidoUnidadDemocracia-V-Congreso.pdfValadés, D. (1998). El control del poder. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Valdés, J. (2009). El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano. Panamá: Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” /Ruth Casa Editorial.Van, L. T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessORIGINALCuba espejismo o realidad.pdfCuba espejismo o realidad.pdfLibroapplication/pdf11174116https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/3/Cuba%20espejismo%20o%20realidad.pdfe1af8bb76f6902d81ebd2f74c3a304b6MD53open accessTHUMBNAILCuba espejismo o realidad.pdf.jpgCuba espejismo o realidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26588https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1231/4/Cuba%20espejismo%20o%20realidad.pdf.jpgeb014869a7caef23919f91c43ea52388MD54open access11232/1231oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/12312021-09-06 18:26:30.82open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |