La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes

La siguiente experiencia pedagógica se enmarca bajo el parámetro de la investigación cualitativa, su metodología se basó principalmente en la Investigación acción. El problema a resolver en este proyecto fue buscar los medios necesarios para cerrar la brecha entre la educación escolar y la universit...

Full description

Autores:
Ramos Torres, Sandra Carolina
Galindo Rodríguez, Danny Fernando
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1549
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1549
Palabra clave:
Desarrollo curricular
Desarrollo educativo
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Educación secundaria - Colombia
Educación superior - Colombia
Métodos de enseñanza
Psicopedagogía
Pensamiento critico
Curriculum development
Educational development
Curriculum planning
Articulation (Education)
Education, secondary - Colombia
Education, higher - Colombia
Educational method
Educational psychology
Critical thinking
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_71d77f1ffad2eebe0188453ae0d4ad28
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1549
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
title La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
spellingShingle La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
Desarrollo curricular
Desarrollo educativo
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Educación secundaria - Colombia
Educación superior - Colombia
Métodos de enseñanza
Psicopedagogía
Pensamiento critico
Curriculum development
Educational development
Curriculum planning
Articulation (Education)
Education, secondary - Colombia
Education, higher - Colombia
Educational method
Educational psychology
Critical thinking
title_short La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
title_full La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
title_fullStr La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
title_full_unstemmed La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
title_sort La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes
dc.creator.fl_str_mv Ramos Torres, Sandra Carolina
Galindo Rodríguez, Danny Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramos Torres, Sandra Carolina
Galindo Rodríguez, Danny Fernando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo curricular
Desarrollo educativo
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Educación secundaria - Colombia
Educación superior - Colombia
Métodos de enseñanza
Psicopedagogía
Pensamiento critico
topic Desarrollo curricular
Desarrollo educativo
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Educación secundaria - Colombia
Educación superior - Colombia
Métodos de enseñanza
Psicopedagogía
Pensamiento critico
Curriculum development
Educational development
Curriculum planning
Articulation (Education)
Education, secondary - Colombia
Education, higher - Colombia
Educational method
Educational psychology
Critical thinking
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Curriculum development
Educational development
Curriculum planning
Articulation (Education)
Education, secondary - Colombia
Education, higher - Colombia
Educational method
Educational psychology
Critical thinking
description La siguiente experiencia pedagógica se enmarca bajo el parámetro de la investigación cualitativa, su metodología se basó principalmente en la Investigación acción. El problema a resolver en este proyecto fue buscar los medios necesarios para cerrar la brecha entre la educación escolar y la universitaria. Los contenidos o las categorías por las cuales el proyecto se sustenta son: el desarrollo de diferentes formas de pensamiento, el que hacer pedagógico y docente, las formas de enseñar y la relación entre escuela y universidad, cada una de ellas tuvo un periodo de ejecución que fue llevado a la par, o sea, se ejecutaron desde el principio y se establecieron unas fases de desarrollo para que fueran de la mano hasta la actualidad.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-21T21:48:43Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-21T21:48:43Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramos Torres, S. C. y Galindo Rodríguez, D. F. (2018). La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 301- 329). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-29-3
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1549
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Ramos Torres, S. C. y Galindo Rodríguez, D. F. (2018). La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 301- 329). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-29-3
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1549
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 13.
Apothéloz, D. (1998). Eléments pour une logique de la description et du raisonnement spatial. En Y. Reuter (Ed.), La description. Théories, recherches, formation, enseignement.Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 15-31.
Atienza, J. (2008). Aprendizaje basado en problemas. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 11-25). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119. doi: 10.17227/01234870.28folios108.119
Bolívar Botía, A. y Bolívar Ruano, M. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la didáctica. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-25.
Caamaño, A., Carrascosa, J. y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Bogotá: Delfín S. A.
Carneiro, M. (2015). Manual de redacción superior (3ª Ed.). Lima: San Marcos.
Castillo, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y su efecto en la redacción de textos argumentativos de los estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, año 2015. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Educación. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/ handle/UNE/1699
Castillo, M. J. B. y Merchán, N. Y. T. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.
Castro, C. (2013). De escribir y describir. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras (19), 23-24.
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Del Toro, S. (s. f.). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. Medigraphic. Recuperado de http://www.csems.uady.mx/media/ docs/Formacion docente/Constructivismo y Competencias.PDF
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103.
Díaz Barriga, F. (1994). La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación media superior. Perfiles educativos, (65).
Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13).
Elder, L., y Paul, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento analítico. The foundation for critical thinking. Recuperado de https://www.criticalthinking. org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf
Elmore, R. F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Fëdorov, A. (2006). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http:// redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Gutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7-25.
Guzmán, B. y Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de Investigación, 29(58).
Hamon, Ph. (1993). Du descriptif. Paris: Hachette.
Hernández, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento según Piaget, Vigotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.
Labrador, M. (2008). Técnica expositiva. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 65-78). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60.
Marina, J., Pellicer, C., y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Martínez, B. (2008). El contrato de aprendizaje. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 57-64). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38. doi: 10.15381/rinvp.v3i1.4913
Ministerio de Educación Nacional (2013). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: MEN.
Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G. P. y Valenzuela-González, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. doi: 10.15359/ree.20-1.11
Monroy, G. (2015). Articulación de la Educación Media y Superior Colombiana. Una mirada desde las humanidades [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.
Montoya, J. I. y Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-26.
Moreno, J. (2002a). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 11-24). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.
Moreno, J. (2002b). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 25-37). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nosich, G. M. (2003). Aprender a pensar: pensamiento analítico para estudiantes. Ciudad: Pearson Educación.Olivares Olivares, S. L. y Heredia
Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.
Ortega Valencia, P. (2017). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26.33. doi: 10.17227/01212494.31pys26.33
Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 38-60). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.
Piaget, J. (1969a). Introducción a la psicolingüística. Bogotá Ed. Proteo.
Piaget, J. (1969b). El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Ed. Aguilar.
Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barra1 Ed.
Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.
Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema (Trad. A. Oklander). Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.
Villarini, A. (1987). El currículo orientado hacia el desarrollo humano integral. Puerto Rico: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México (Vol. 10). México D. F.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks. Sage.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 301
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 329
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 28
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/3/La%20escuela%20en%20la%20universidad%20y%20la%20universidad.pdf.jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/1/La%20escuela%20en%20la%20universidad%20y%20la%20universidad.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21c7cc3b0a18b644ac0e4861811d2aa2
03ff033f3b7d0292248b0c9c7a8f045b
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171732884652032
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramos Torres, Sandra CarolinaGalindo Rodríguez, Danny Fernando2021-01-21T21:48:43Z2021-01-21T21:48:43Z20182018-12Ramos Torres, S. C. y Galindo Rodríguez, D. F. (2018). La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 301- 329). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-29-3http://hdl.handle.net/11232/1549instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La siguiente experiencia pedagógica se enmarca bajo el parámetro de la investigación cualitativa, su metodología se basó principalmente en la Investigación acción. El problema a resolver en este proyecto fue buscar los medios necesarios para cerrar la brecha entre la educación escolar y la universitaria. Los contenidos o las categorías por las cuales el proyecto se sustenta son: el desarrollo de diferentes formas de pensamiento, el que hacer pedagógico y docente, las formas de enseñar y la relación entre escuela y universidad, cada una de ellas tuvo un periodo de ejecución que fue llevado a la par, o sea, se ejecutaron desde el principio y se establecieron unas fases de desarrollo para que fueran de la mano hasta la actualidad.28Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónDiseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretasSerie Investigación1Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 13.Apothéloz, D. (1998). Eléments pour une logique de la description et du raisonnement spatial. En Y. Reuter (Ed.), La description. Théories, recherches, formation, enseignement.Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 15-31.Atienza, J. (2008). Aprendizaje basado en problemas. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 11-25). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119. doi: 10.17227/01234870.28folios108.119Bolívar Botía, A. y Bolívar Ruano, M. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la didáctica. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-25.Caamaño, A., Carrascosa, J. y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68.Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Bogotá: Delfín S. A.Carneiro, M. (2015). Manual de redacción superior (3ª Ed.). Lima: San Marcos.Castillo, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y su efecto en la redacción de textos argumentativos de los estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, año 2015. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Educación. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/ handle/UNE/1699Castillo, M. J. B. y Merchán, N. Y. T. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.Castro, C. (2013). De escribir y describir. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras (19), 23-24.Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdfDel Toro, S. (s. f.). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. Medigraphic. Recuperado de http://www.csems.uady.mx/media/ docs/Formacion docente/Constructivismo y Competencias.PDFDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103.Díaz Barriga, F. (1994). La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación media superior. Perfiles educativos, (65).Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13).Elder, L., y Paul, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento analítico. The foundation for critical thinking. Recuperado de https://www.criticalthinking. org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdfElmore, R. F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.Fëdorov, A. (2006). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http:// redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.htmlGutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7-25.Guzmán, B. y Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de Investigación, 29(58).Hamon, Ph. (1993). Du descriptif. Paris: Hachette.Hernández, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento según Piaget, Vigotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.Labrador, M. (2008). Técnica expositiva. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 65-78). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60.Marina, J., Pellicer, C., y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. España: Ministerio de Educación, Cultura y DeporteMartínez, B. (2008). El contrato de aprendizaje. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 57-64). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38. doi: 10.15381/rinvp.v3i1.4913Ministerio de Educación Nacional (2013). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: MEN.Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G. P. y Valenzuela-González, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. doi: 10.15359/ree.20-1.11Monroy, G. (2015). Articulación de la Educación Media y Superior Colombiana. Una mirada desde las humanidades [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.Montoya, J. I. y Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-26.Moreno, J. (2002a). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 11-24). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.Moreno, J. (2002b). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 25-37). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Nosich, G. M. (2003). Aprender a pensar: pensamiento analítico para estudiantes. Ciudad: Pearson Educación.Olivares Olivares, S. L. y HerediaEscorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.Ortega Valencia, P. (2017). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26.33. doi: 10.17227/01212494.31pys26.33Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 38-60). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.Piaget, J. (1969a). Introducción a la psicolingüística. Bogotá Ed. Proteo.Piaget, J. (1969b). El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Ed. Aguilar.Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barra1 Ed.Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema (Trad. A. Oklander). Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.Villarini, A. (1987). El currículo orientado hacia el desarrollo humano integral. Puerto Rico: Organización para el Fomento del Desarrollo del PensamientoVigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México (Vol. 10). México D. F.Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks. Sage.301329La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentesDesarrollo curricularDesarrollo educativoPlanificación curricularArticulación de la enseñanzaEducación secundaria - ColombiaEducación superior - ColombiaMétodos de enseñanzaPsicopedagogíaPensamiento criticoCurriculum developmentEducational developmentCurriculum planningArticulation (Education)Education, secondary - ColombiaEducation, higher - ColombiaEducational methodEducational psychologyCritical thinkinghttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroTHUMBNAILLa escuela en la universidad y la universidad.pdf.jpgLa escuela en la universidad y la universidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25510https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/3/La%20escuela%20en%20la%20universidad%20y%20la%20universidad.pdf.jpg21c7cc3b0a18b644ac0e4861811d2aa2MD53open accessORIGINALLa escuela en la universidad y la universidad.pdfLa escuela en la universidad y la universidad.pdfcapítulo 10application/pdf1398169https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/1/La%20escuela%20en%20la%20universidad%20y%20la%20universidad.pdf03ff033f3b7d0292248b0c9c7a8f045bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1549/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1549oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15492022-07-12 11:35:55.226open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==