La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990).
This paper analyses the most representative academic works about the participation of the Colombian Bishops Conference in negotiations with insurgent groups during the eighties; focusing on their perspective about their vision of peace. In that sense; this paper analyses how the Colombian clergy ada...
- Autores:
-
Cristancho, Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/240
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.25
http://hdl.handle.net/11232/240
- Palabra clave:
- Iglesia Católica - Actividad política - Colombia - 1982-1990
Guerrillas colombianas
Proceso de paz - Colombia - 1982-1990
iglesia católica
paz
violencia
episcopado colombiano
negociación
insurgencia
roman catholic church
peace
violence
conflicts
colombian bishops
conference
negotiation
insurgency
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_3cb836afbed920e3c4ed06c17fa6e069 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/240 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Colombian Conference of Bishops and its participation in peace negotiations with insurgent groups: origins and discussions (1982-1990) |
title |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
spellingShingle |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). Iglesia Católica - Actividad política - Colombia - 1982-1990 Guerrillas colombianas Proceso de paz - Colombia - 1982-1990 iglesia católica paz violencia episcopado colombiano negociación insurgencia roman catholic church peace violence conflicts colombian bishops conference negotiation insurgency |
title_short |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
title_full |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
title_fullStr |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
title_full_unstemmed |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
title_sort |
La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). |
dc.creator.fl_str_mv |
Cristancho, Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cristancho, Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Iglesia Católica - Actividad política - Colombia - 1982-1990 Guerrillas colombianas Proceso de paz - Colombia - 1982-1990 |
topic |
Iglesia Católica - Actividad política - Colombia - 1982-1990 Guerrillas colombianas Proceso de paz - Colombia - 1982-1990 iglesia católica paz violencia episcopado colombiano negociación insurgencia roman catholic church peace violence conflicts colombian bishops conference negotiation insurgency |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
iglesia católica paz violencia episcopado colombiano negociación insurgencia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
roman catholic church peace violence conflicts colombian bishops conference negotiation insurgency |
description |
This paper analyses the most representative academic works about the participation of the Colombian Bishops Conference in negotiations with insurgent groups during the eighties; focusing on their perspective about their vision of peace. In that sense; this paper analyses how the Colombian clergy adapted to the national reality their perspective of peace; identifying the main debates and the wide variety of answers; focusing on two main issues: the relevance of establishing a relationship between the need to address social issues with the overcoming of violence and the participation of bishops and priests in the talks with the insurgency. As a result of these discussions; the Colombian Catholic Church gained greater unity in action on peace and conflict. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011-01-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:48Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:48Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:35Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cristancho, A. (2011). La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 97-114. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.25 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/240 |
identifier_str_mv |
Cristancho, A. (2011). La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 97-114. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.25 http://hdl.handle.net/11232/240 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 11, núm. 20 (2011) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta. Arias, R. (1993). ‘La jerarquía eclesiástica colombiana y el proceso de paz de Belisario Betancur (1982-1986)’, Historia Crítica, 8. Arias, R. (2003). El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: Universidad de los Andes, Facul-tad de Ciencias Sociales, Ceso; Ediciones Uniandes; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bejarano, J. (1995). Una agenda para la paz, aproximaciones desde la teoría de resolución de conflictos. Bogotá: TM Editores. Castrillón Hoyos, D., en Leyva Durán, A. (Ed.). (1987) ¿Paz?, ¡Paz! Bogotá: Leyva Durán Editores. Cepeda Ulloa, F. (2001). Haciendo paz, reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Bogotá: Áncora Editores. Chernick, M. en Leal Buitrago, F. (1999). Laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: TM Editores. Cifuentes, M. (1993). La Iglesia y el proceso de paz 1978-1992. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Programa Magíster en Ciencia Política. Collier, P. (2005). El desafío global de los conflictos locales. Bogotá: Banco Mundial. Conferencia Episcopal de Colombia. (1994). LIX Asamblea Plenaria Ordinaria. Congregación para la Doctrina de la Fe. (1986). Instrucciones sobre la teología de la liberación. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Consejo Episcopal Latinoamericano. (1993). Sembradores de paz, mensajes pontificios 1968-1993. Santa Fe de Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano. Consejo Episcopal Latinoamericano. (1999). Construcción ciudadana de la paz. Santa Fe de Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano Consejo Episcopal Latinoamericano. (2001). Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano. Deas, M. y Llorente, M. (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Ediciones Uniandes, Cerec y Grupo Editorial Norma. Duncan, G. (2007). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta - Fundación Seguridad & Democracia. Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ejército de Liberación Nacional de Colombia. (1985). Los cristianos en el seno de la organización revolucionaria, 1965-1985 a veinte años de la incorporación de Camilo al ELN, 1965-1985. Fisas, V. (2002).Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt - Unesco. Gaitán, P. (1988). ‘Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones’, Análisis Político, 4. García, M.(1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá: Cinep. García, M. (2001). ‘Veinte años buscando una salida negociada: aproximación a la dinámica del conflicto armado y los procesos de paz en Colombia 1980-2000’. Controversia, 179. Gómez Orozco, H. (1997). El Cardenal Alfonso López Trujillo. Bogotá: Plaza y Janes, Editores-Colombia S.A. González González, F. (1997). Poderes enfrentados, Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep González González, F. En Leal, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años ochenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Iepri-Universidad Nacional de Colombia. González González, F. (1988). Conversaciones sobre paz y reconciliación en Colombia. Bogotá: Cinep. Gutiérrez García, J. (1997). Testimonios Cardenal Alfonso López Trujillo. Bogotá: Plaza y Janes, Editores-Colombia S.A. Guzmán, G., Fals Borda, O., Umaña Luna, E (1980). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Carlos Valencia. Henao Gaviria, H. en Celam. (1999). Construción Ciudadana de la Paz. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano. Joblin, J. en Latourelle, R. (1990). Vaticano II: Balance y Perspectivas (1962-1987). Salamanca: Ediciones Sígueme Juan Pablo II. (1986). Juan Pablo II en Colombia, con la paz de Cristo por los caminos de Colombia. Bogotá: Ediciones Paulinas. Juan XXIII. (1991). Pacem in terris carta encíclica. Paulinas. Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras, la violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquets. Kalyvas, S. (2004). ‘Ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles’. Análisis Político, 52. La Rosa, M. (2000). De la derecha a la izquierda. La Iglesia católica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Planeta. Leal Buitrago, F. (1999). Laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: TM Editores. Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años ochenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Iepri-Universidad Nacional de Colombia. López Trujillo, A. (1985). Caminos de evangelización. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Mackenzie, E. (2007). Las Farc, el fracaso de un terrorismo. Bogotá: Random House Mondadori/Debate. Martínez Puche, J. (2000). Encíclicas del Beato Juan XXIII. Madrid: Edibesa. Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Documentos Periodísticos. Medina, M. y Sánchez, E. (2003). Tiempos de paz, acuerdos en Colombia, 1902-1994. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital Cultura y Turismo. Montoya Candamil, J. (1984). Momento histórico de la paz. Bogotá: Plaza y Janés, Editores-Colombia Ltda. Pablo VI. (1998). Populorum progressio carta encíclica. Paulinas. Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma. Pardo, R. y Carvajal, L. en Londoño, P. y Carvajal, L. (2004). Violencia, paz y política exterior en Colombia, Serie PreTextos, 25. Bogotá: Facultad de Finanzas, Go-bierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Pizarro, E. (1989). ‘Los orígenes del movimiento comunista armado en Colombia (1949-1966)’, Análisis Político, 7. Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin Revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma PNUD. (2003).El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Bogotá. Posada Carbó, E. (2006). La nación soñada, violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá: Norma. Rangel Suárez, A. (1988). Colombia: guerra en el fin de siglo. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo. Rangel Suárez, A. (2005). El poder paramilitar. Bogotá: Planeta - Fundación Seguridad & Democracia. Restrepo, J. (1995). La revolución de las sotanas, Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta. Rodríguez, J. Algunas notas sobre la DSI, el magisterio y la liberación, s.d. (sin datos). Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Iepri, Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora. Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec-Presencia. Secretariado Nacional de Pastoral Social. (1990). ‘Análisis de la realidad colombiana’, Documentación de Pastoral Social, 144-145. Secretariado Permanente del Episcopado. (1984). Conferencias Episcopales de Colombia 962-1984 (Tomo III). Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado. Serna, J. (1987). ‘La paz: reflexión compartida’, en Leyva Durán, A. (Ed.). ¿Paz?, ¡Paz! Bogotá: Leyva Durán Editores. Uribe Garzón, C. (1991). El pensamiento social cristiano en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II. Vásquez, M. (2003). ‘Los años de la violencia en Colombia (1946-1953)’. Pensamiento y Cultura, 6. Vaticano. (1991). Concilio Vaticano II, documentos completos. Bogotá: Ediciones Paulinas. Entrevista: Beltrán Santamaría, N. (2005, 14 de diciembre). Obispo de Sincelejo, mediador de la Iglesia católica, miembro de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá. Entrevista: Bidegain de Urán, A. (2003, 11 de agosto). Directora de la línea de investigación en Historia de las Religiones de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Entrevista: Campos, Á. (2003, 12 de agosto). Secretario ejecutivo de la Comisión de Conciliación Nacional, Conferencia Episcopal Colombiana. Bogotá. Entrevista: Castro Quiroga, L. (2006, 22 de marzo).Arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Bo-gotá. Entrevista: Henao Gaviria, H. (2003, 13 de noviembre). Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal Colombiana. Bogotá. Entrevista: Serna Alzate, J. (2005, 30 de septiembre). Obispo de Florencia y comisionado de Paz durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, actualmente obispo emérito de Líbano-Honda y mediador de la Iglesia católica. Manizales. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Galtung, G. (1969). ‘Violence, Peace and Peace Research’. Journal of Peace Research, 6(3). |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Lorda, J. (1996). Antropología, del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II. Madrid: Libros Palabra. Vásquez, M. (2007). ‘La Iglesia y la Violencia bipartidista en Colombia (1946-1953), Análisis Historiográfico’. Anuario de Historia de la Iglesia, XVI. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
97 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
114 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/240/1/La%20participacion%20del%20episcopado%20colombiano.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5313857c669a6c431de55bfb1cb332b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171724729876480 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cristancho, Andrea20112015-07-22T21:13:48Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:35Z2015-07-22T21:13:48Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:35Z2011-01-01Cristancho, A. (2011). La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990). Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 97-114.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.25instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/240This paper analyses the most representative academic works about the participation of the Colombian Bishops Conference in negotiations with insurgent groups during the eighties; focusing on their perspective about their vision of peace. In that sense; this paper analyses how the Colombian clergy adapted to the national reality their perspective of peace; identifying the main debates and the wide variety of answers; focusing on two main issues: the relevance of establishing a relationship between the need to address social issues with the overcoming of violence and the participation of bishops and priests in the talks with the insurgency. As a result of these discussions; the Colombian Catholic Church gained greater unity in action on peace and conflict.Este artículo revisa los trabajos más representativos sobre la participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia durante la década de los ochenta; desde la visión que este actor tiene de la paz. Así; se analiza cómo el clero adaptó para la realidad nacional su perspectiva de esta; identificando los debates centrales y la diversidad de respuestas que se dieron frente a dos aspectos: la pertinencia de establecer una relación entre la necesidad de atender la llamada cuestión social; con la superación de la violencia; y la participación de obispos y sacerdotes en los diálogos con la insurgencia. Como resultado de estos debates; la Iglesia católica colombiana ganó mayor unidad de acción en materia de paz y de conflictos.18Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 11, núm. 20 (2011)Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta.Arias, R. (1993). ‘La jerarquía eclesiástica colombiana y el proceso de paz de Belisario Betancur (1982-1986)’, Historia Crítica, 8.Arias, R. (2003). El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: Universidad de los Andes, Facul-tad de Ciencias Sociales, Ceso; Ediciones Uniandes; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Bejarano, J. (1995). Una agenda para la paz, aproximaciones desde la teoría de resolución de conflictos. Bogotá: TM Editores.Castrillón Hoyos, D., en Leyva Durán, A. (Ed.). (1987) ¿Paz?, ¡Paz! Bogotá: Leyva Durán Editores.Cepeda Ulloa, F. (2001). Haciendo paz, reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Bogotá: Áncora Editores.Chernick, M. en Leal Buitrago, F. (1999). Laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: TM Editores.Cifuentes, M. (1993). La Iglesia y el proceso de paz 1978-1992. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Programa Magíster en Ciencia Política.Collier, P. (2005). El desafío global de los conflictos locales. Bogotá: Banco Mundial.Conferencia Episcopal de Colombia. (1994). LIX Asamblea Plenaria Ordinaria.Congregación para la Doctrina de la Fe. (1986). Instrucciones sobre la teología de la liberación. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Consejo Episcopal Latinoamericano. (1993). Sembradores de paz, mensajes pontificios 1968-1993. Santa Fe de Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.Consejo Episcopal Latinoamericano. (1999). Construcción ciudadana de la paz. Santa Fe de Bogotá: Consejo Episcopal LatinoamericanoConsejo Episcopal Latinoamericano. (2001). Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.Deas, M. y Llorente, M. (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Ediciones Uniandes, Cerec y Grupo Editorial Norma.Duncan, G. (2007). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta - Fundación Seguridad & Democracia.Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ejército de Liberación Nacional de Colombia. (1985). Los cristianos en el seno de la organización revolucionaria, 1965-1985 a veinte años de la incorporación de Camilo al ELN, 1965-1985.Fisas, V. (2002).Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt - Unesco.Gaitán, P. (1988). ‘Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones’, Análisis Político, 4.García, M.(1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá: Cinep.García, M. (2001). ‘Veinte años buscando una salida negociada: aproximación a la dinámica del conflicto armado y los procesos de paz en Colombia 1980-2000’. Controversia, 179.Gómez Orozco, H. (1997). El Cardenal Alfonso López Trujillo. Bogotá: Plaza y Janes, Editores-Colombia S.A.González González, F. (1997). Poderes enfrentados, Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: CinepGonzález González, F. En Leal, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años ochenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Iepri-Universidad Nacional de Colombia.González González, F. (1988). Conversaciones sobre paz y reconciliación en Colombia. Bogotá: Cinep.Gutiérrez García, J. (1997). Testimonios Cardenal Alfonso López Trujillo. Bogotá: Plaza y Janes, Editores-Colombia S.A.Guzmán, G., Fals Borda, O., Umaña Luna, E (1980). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Carlos Valencia.Henao Gaviria, H. en Celam. (1999). Construción Ciudadana de la Paz. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.Joblin, J. en Latourelle, R. (1990). Vaticano II: Balance y Perspectivas (1962-1987). Salamanca: Ediciones SíguemeJuan Pablo II. (1986). Juan Pablo II en Colombia, con la paz de Cristo por los caminos de Colombia. Bogotá: Ediciones Paulinas.Juan XXIII. (1991). Pacem in terris carta encíclica. Paulinas.Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras, la violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquets.Kalyvas, S. (2004). ‘Ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles’. Análisis Político, 52.La Rosa, M. (2000). De la derecha a la izquierda. La Iglesia católica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Planeta.Leal Buitrago, F. (1999). Laberintos de la guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: TM Editores.Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años ochenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Iepri-Universidad Nacional de Colombia.López Trujillo, A. (1985). Caminos de evangelización. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Mackenzie, E. (2007). Las Farc, el fracaso de un terrorismo. Bogotá: Random House Mondadori/Debate.Martínez Puche, J. (2000). Encíclicas del Beato Juan XXIII. Madrid: Edibesa.Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Documentos Periodísticos.Medina, M. y Sánchez, E. (2003). Tiempos de paz, acuerdos en Colombia, 1902-1994. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital Cultura y Turismo.Montoya Candamil, J. (1984). Momento histórico de la paz. Bogotá: Plaza y Janés, Editores-Colombia Ltda.Pablo VI. (1998). Populorum progressio carta encíclica. Paulinas.Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.Pardo, R. y Carvajal, L. en Londoño, P. y Carvajal, L. (2004). Violencia, paz y política exterior en Colombia, Serie PreTextos, 25. Bogotá: Facultad de Finanzas, Go-bierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia.Pizarro, E. (1989). ‘Los orígenes del movimiento comunista armado en Colombia (1949-1966)’, Análisis Político, 7.Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin Revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: NormaPNUD. (2003).El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Bogotá.Posada Carbó, E. (2006). La nación soñada, violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.Rangel Suárez, A. (1988). Colombia: guerra en el fin de siglo. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.Rangel Suárez, A. (2005). El poder paramilitar. Bogotá: Planeta - Fundación Seguridad & Democracia.Restrepo, J. (1995). La revolución de las sotanas, Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta.Rodríguez, J. Algunas notas sobre la DSI, el magisterio y la liberación, s.d. (sin datos).Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Iepri, Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora.Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec-Presencia.Secretariado Nacional de Pastoral Social. (1990). ‘Análisis de la realidad colombiana’, Documentación de Pastoral Social, 144-145.Secretariado Permanente del Episcopado. (1984). Conferencias Episcopales de Colombia 962-1984 (Tomo III). Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado.Serna, J. (1987). ‘La paz: reflexión compartida’, en Leyva Durán, A. (Ed.). ¿Paz?, ¡Paz! Bogotá: Leyva Durán Editores.Uribe Garzón, C. (1991). El pensamiento social cristiano en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.Vásquez, M. (2003). ‘Los años de la violencia en Colombia (1946-1953)’. Pensamiento y Cultura, 6.Vaticano. (1991). Concilio Vaticano II, documentos completos. Bogotá: Ediciones Paulinas.Entrevista: Beltrán Santamaría, N. (2005, 14 de diciembre). Obispo de Sincelejo, mediador de la Iglesia católica, miembro de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá.Entrevista: Bidegain de Urán, A. (2003, 11 de agosto). Directora de la línea de investigación en Historia de las Religiones de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Entrevista: Campos, Á. (2003, 12 de agosto). Secretario ejecutivo de la Comisión de Conciliación Nacional, Conferencia Episcopal Colombiana. Bogotá.Entrevista: Castro Quiroga, L. (2006, 22 de marzo).Arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Bo-gotá.Entrevista: Henao Gaviria, H. (2003, 13 de noviembre). Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal Colombiana. Bogotá.Entrevista: Serna Alzate, J. (2005, 30 de septiembre). Obispo de Florencia y comisionado de Paz durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, actualmente obispo emérito de Líbano-Honda y mediador de la Iglesia católica. Manizales.Galtung, G. (1969). ‘Violence, Peace and Peace Research’. Journal of Peace Research, 6(3).Lorda, J. (1996). Antropología, del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II. Madrid: Libros Palabra.Vásquez, M. (2007). ‘La Iglesia y la Violencia bipartidista en Colombia (1946-1953), Análisis Historiográfico’. Anuario de Historia de la Iglesia, XVI.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades112097114La participación del episcopado colombiano en las negociaciones con la insurgencia: orígenes y debates (1982-1990).The Colombian Conference of Bishops and its participation in peace negotiations with insurgent groups: origins and discussions (1982-1990)Iglesia Católica - Actividad política - Colombia - 1982-1990Guerrillas colombianasProceso de paz - Colombia - 1982-1990iglesia católicapazviolenciaepiscopado colombianonegociacióninsurgenciaroman catholic churchpeaceviolenceconflictscolombian bishopsconferencenegotiationinsurgencyhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALLa participacion del episcopado colombiano.htmlLa participacion del episcopado colombiano.htmlartículotext/html236https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/240/1/La%20participacion%20del%20episcopado%20colombiano.html5313857c669a6c431de55bfb1cb332b8MD51open access11232/240oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2402021-11-25 13:02:03.688open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu |