Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda

La educación inclusiva fundamentada sobre un enfoque de derechos y el respeto a la diversidad, busca ser una estrategia para fortalecer la inclusión social por medio del diseño y desarrollo de prácticas educativas, como respuesta a las condiciones socio-culturales, políticas e individuales inherente...

Full description

Autores:
Villamil Duarte, Angy Carolina
Joaqui Galindo, Sandra Liliana
Parra Franco, Sergio Andrés
Castro Cortés, Claudia Cecilia
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1578
Palabra clave:
Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación de personas con discapacidades
Educación de ciegos
Pedagogía
People with disabilities - Education
Blind - Education
Teaching
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Educación superior inclusiva - Colombia
Inclusive higher education - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_2497ea3bf91b14bda280ef99bf768d9d
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1578
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
title Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
spellingShingle Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación de personas con discapacidades
Educación de ciegos
Pedagogía
People with disabilities - Education
Blind - Education
Teaching
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Educación superior inclusiva - Colombia
Inclusive higher education - Colombia
title_short Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
title_full Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
title_fullStr Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
title_full_unstemmed Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
title_sort Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio Arboleda
dc.creator.fl_str_mv Villamil Duarte, Angy Carolina
Joaqui Galindo, Sandra Liliana
Parra Franco, Sergio Andrés
Castro Cortés, Claudia Cecilia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villamil Duarte, Angy Carolina
Joaqui Galindo, Sandra Liliana
Parra Franco, Sergio Andrés
Castro Cortés, Claudia Cecilia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación de personas con discapacidades
Educación de ciegos
Pedagogía
topic Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación de personas con discapacidades
Educación de ciegos
Pedagogía
People with disabilities - Education
Blind - Education
Teaching
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Educación superior inclusiva - Colombia
Inclusive higher education - Colombia
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv People with disabilities - Education
Blind - Education
Teaching
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación superior inclusiva - Colombia
Inclusive higher education - Colombia
description La educación inclusiva fundamentada sobre un enfoque de derechos y el respeto a la diversidad, busca ser una estrategia para fortalecer la inclusión social por medio del diseño y desarrollo de prácticas educativas, como respuesta a las condiciones socio-culturales, políticas e individuales inherentes de las personas.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.issued.eng.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-27T22:43:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-27T22:43:50Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Villamil Duarte, A. C., Joaqui Galindo, S. L., Parra Franco, S. A. y Castro Cortés, C. C. (2018). Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la universidad Sergio Arboleda . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 157- 192). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-31-6
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1578
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Villamil Duarte, A. C., Joaqui Galindo, S. L., Parra Franco, S. A. y Castro Cortés, C. C. (2018). Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la universidad Sergio Arboleda . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 157- 192). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-31-6
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1578
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv La educación inclusiva: una estrategia de formación social
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. [Congreso sobre efectividad y mejora escolar]. Barcelona: Manchester. Recuperado de http:// barcelona-icsei2005.org/Imagenes/ponencias_completas/Ainscow_esp.pdf.
Alonso, M., y Aroz, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española. Madrid, España: Ediciones Cinca. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/ ColeccionONU _new/Impacto%20de%20la%20C.6.pdf
Barrio, I., Gozález, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (s.f). El estudio de casos. Métodos de investigación educativa. Universidad Autónoma de Madrid. 3º Magisterio de Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ jmurillo/InvestigacionEE /Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf
Barton, L. (2009). Estudios sobre la discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, 34, 137-152. Recuperado de http://www.revistaeducacion. mec.es/re349/re349_07.pdf
Bernal, C. (2013). Diversidad, interculturalidad e inclusión en la Educación Superior: creación de un programa de extensión como alternativa de avance en la toma de conciencia y eliminación de barreras actitudinales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 8(1), 81-92.
Berruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207.
Castro, C. y Torres, E. (2015). Procesos de Inclusión en la Educación Superior. Investigación en proceso. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior: Tres experiencias de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 5(48). Recuperado de http:// www.rieoei.org/deloslectores/2740Chiroleu.pdf
Consejo Nacional de Areditación -[CN A]. (2015). Sistema Nacional de Acredetación en Colombia. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.cna.gov. co/1741/article-186365.html
Cobos, R., y Moreno, A. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 83-101.
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.
Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Intersticios, 3(2), 85-99. Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/4557-15476-2-PB.pdf
Escudero, J. (2012). La educación Inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2),109-128.
Ferreira, V. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿Una nueva “política del cuerpo”? Revista Lationamerica de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(6), 6-19.
Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. Congreso de la República de Colombia, diciembre de 1992. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Majumder, R. (2002). Panorama internacional de la inclusión social de las personas con discapaciad. En: M. Moreno,Inclusión social de las personas con discapacidad: reflexiones, realidades, retos. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional -[MEN ]. (2010). Instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/w3-article-231240.html
Ministerio de Educación Nacional -[MEN ]. (2010). Plan Sectorial 2010-2014. (Documento No. 9). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3-article-293647.html
Ministerio de Educación Nacional -[MEN ]. (2013). Panorama de la inclusión en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-327505.html
Ministerio de Educación Nacional -[MEN ]. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://redes. colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf
Millan, G. (1990). Conferencia Regional sobre el Estado de Calidad de la Educación Superior.En MERCOSUR (Ed) Buenos Aires.
Organización Mundial de la Salud -[OMS]. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento y de la discapacidad y de la salud. (Versión abreviada). Madrid: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza 1960. [Celebrada el 14 de diciembre]. Paris: Autor. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID =12949&URL_DO=DO_TOPIC &URL_SEC TION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. Conferencia Mundial de la Educación para Todos. [Celebrada del 5 al 9 de marzo]. Jomtien, Tailandia: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001275/127583s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. [Celebrada del 7 al 10 de junio]. Salamanca, España: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001107/110753so.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Aprobada el 13 de diciembre]. Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Celebrada del 5 al 8 de julio]. Paris: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Ospina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
Parra, C. (2010). Educación inclusiva en Colombia: un derecho para todos. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Peñaherrera, M., y Cobos, F. (2010). Inclusión y currículo intercultural. Castellón: Revista Educación Inclusiva, 4(3), 145-153.
Real Academia Española -[RAE]. (2016). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z
Rodríguez, S. y Ferreira, M. (2010). Desde la discapacidad hasta la diversidad funcional: Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index. php/revint
Salceda, M. (2014). Adaptación del index for inclusion al ámbito de la educación superior: Un estudio preliminar. Omniascience Intangible capital, 11(3). Recuperado de http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4889/Salceda MesaMarifa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Salmi, J. (2013). La Urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá: MEN
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
Sardá, N. (2012). Discapacidad y educación superior en México: análisis sobre factores contextuales y personales desde la perspectiva del estudiante. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115630/1/INICO_ Sarda_Cue_N.M._Discapacidad_y_educacion.pdf
Serrano, C., y Camargo, D. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298.
Toboso, M., y Ferreira, M. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Intersticios, 6(1), 279-295.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 157
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 191
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 35
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/1/Politicas%20institucionales%20en%20educacion%20inclusiva.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/3/Politicas%20institucionales%20en%20educacion%20inclusiva.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f112ba3a3c12069aa9c88a98663d415
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
ea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171731281379328
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Villamil Duarte, Angy CarolinaJoaqui Galindo, Sandra LilianaParra Franco, Sergio AndrésCastro Cortés, Claudia Cecilia2021-01-27T22:43:50Z2021-01-27T22:43:50Z2018-122018-12Villamil Duarte, A. C., Joaqui Galindo, S. L., Parra Franco, S. A. y Castro Cortés, C. C. (2018). Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la universidad Sergio Arboleda . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 157- 192). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-31-6http://hdl.handle.net/11232/1578instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La educación inclusiva fundamentada sobre un enfoque de derechos y el respeto a la diversidad, busca ser una estrategia para fortalecer la inclusión social por medio del diseño y desarrollo de prácticas educativas, como respuesta a las condiciones socio-culturales, políticas e individuales inherentes de las personas.35Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaLa educación inclusiva: una estrategia de formación socialSerie Investigación1Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. [Congreso sobre efectividad y mejora escolar]. Barcelona: Manchester. Recuperado de http:// barcelona-icsei2005.org/Imagenes/ponencias_completas/Ainscow_esp.pdf.Alonso, M., y Aroz, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española. Madrid, España: Ediciones Cinca. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/ ColeccionONU _new/Impacto%20de%20la%20C.6.pdfBarrio, I., Gozález, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (s.f). El estudio de casos. Métodos de investigación educativa. Universidad Autónoma de Madrid. 3º Magisterio de Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ jmurillo/InvestigacionEE /Presentaciones/Est_Casos_doc.pdfBarton, L. (2009). Estudios sobre la discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, 34, 137-152. Recuperado de http://www.revistaeducacion. mec.es/re349/re349_07.pdfBernal, C. (2013). Diversidad, interculturalidad e inclusión en la Educación Superior: creación de un programa de extensión como alternativa de avance en la toma de conciencia y eliminación de barreras actitudinales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 8(1), 81-92.Berruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207.Castro, C. y Torres, E. (2015). Procesos de Inclusión en la Educación Superior. Investigación en proceso. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior: Tres experiencias de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 5(48). Recuperado de http:// www.rieoei.org/deloslectores/2740Chiroleu.pdfConsejo Nacional de Areditación -[CN A]. (2015). Sistema Nacional de Acredetación en Colombia. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.cna.gov. co/1741/article-186365.htmlCobos, R., y Moreno, A. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 83-101.Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Intersticios, 3(2), 85-99. Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/4557-15476-2-PB.pdfEscudero, J. (2012). La educación Inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2),109-128.Ferreira, V. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿Una nueva “política del cuerpo”? Revista Lationamerica de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(6), 6-19.Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. Congreso de la República de Colombia, diciembre de 1992. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfMajumder, R. (2002). Panorama internacional de la inclusión social de las personas con discapaciad. En: M. Moreno,Inclusión social de las personas con discapacidad: reflexiones, realidades, retos. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional -[MEN ]. (2010). Instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/w3-article-231240.htmlMinisterio de Educación Nacional -[MEN ]. (2010). Plan Sectorial 2010-2014. (Documento No. 9). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3-article-293647.htmlMinisterio de Educación Nacional -[MEN ]. (2013). Panorama de la inclusión en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-327505.htmlMinisterio de Educación Nacional -[MEN ]. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://redes. colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdfMillan, G. (1990). Conferencia Regional sobre el Estado de Calidad de la Educación Superior.En MERCOSUR (Ed) Buenos Aires.Organización Mundial de la Salud -[OMS]. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento y de la discapacidad y de la salud. (Versión abreviada). Madrid: Autor.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza 1960. [Celebrada el 14 de diciembre]. Paris: Autor. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID =12949&URL_DO=DO_TOPIC &URL_SEC TION=201.htmlOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. Conferencia Mundial de la Educación para Todos. [Celebrada del 5 al 9 de marzo]. Jomtien, Tailandia: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001275/127583s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. [Celebrada del 7 al 10 de junio]. Salamanca, España: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001107/110753so.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Aprobada el 13 de diciembre]. Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Celebrada del 5 al 8 de julio]. Paris: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfOspina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).Parra, C. (2010). Educación inclusiva en Colombia: un derecho para todos. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Peñaherrera, M., y Cobos, F. (2010). Inclusión y currículo intercultural. Castellón: Revista Educación Inclusiva, 4(3), 145-153.Real Academia Española -[RAE]. (2016). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1ZRodríguez, S. y Ferreira, M. (2010). Desde la discapacidad hasta la diversidad funcional: Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index. php/revintSalceda, M. (2014). Adaptación del index for inclusion al ámbito de la educación superior: Un estudio preliminar. Omniascience Intangible capital, 11(3). Recuperado de http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4889/Salceda MesaMarifa.pdf?sequence=5&isAllowed=ySalmi, J. (2013). La Urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá: MENSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.Sardá, N. (2012). Discapacidad y educación superior en México: análisis sobre factores contextuales y personales desde la perspectiva del estudiante. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115630/1/INICO_ Sarda_Cue_N.M._Discapacidad_y_educacion.pdfSerrano, C., y Camargo, D. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298.Toboso, M., y Ferreira, M. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Intersticios, 6(1), 279-295.157191Políticas institucionales en educación inclusiva para estudiantes en condición de discapacidad visual de la Universidad Sergio ArboledaIntegración escolarEducación inclusivaIgualdad de oportunidades en educaciónEducación - InvestigacionesEducación de personas con discapacidadesEducación de ciegosPedagogíaPeople with disabilities - EducationBlind - EducationTeachingSchool integrationInclusive educationEducational equalizationEducational researchEducación superior inclusiva - ColombiaInclusive higher education - Colombiahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALPoliticas institucionales en educacion inclusiva.pdfPoliticas institucionales en educacion inclusiva.pdfcapítulo 7application/pdf1913586https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/1/Politicas%20institucionales%20en%20educacion%20inclusiva.pdf3f112ba3a3c12069aa9c88a98663d415MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILPoliticas institucionales en educacion inclusiva.pdf.jpgPoliticas institucionales en educacion inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25226https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1578/3/Politicas%20institucionales%20en%20educacion%20inclusiva.pdf.jpgea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5MD53open access11232/1578oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15782022-07-07 09:00:56.355open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==