Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 

El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad neuropsiquiátrica caracterizada por presentar episodios recurrentes de manía y depresión. Los Estudios de Asociación de Genomas Completos (GWAS) han permitido empezar a dilucidar la base poligénica de este trastorno. En consecuencia, estos estudi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Technical report
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/988
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/988
Palabra clave:
Trastorno Afectivo Bipolar
Análisis de enriquecimiento funcional
Análisis de coexpresión
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id Vitela2_c7f4794c1d36224e24631679053512b1
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/988
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
title Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
spellingShingle Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
Trastorno Afectivo Bipolar
Análisis de enriquecimiento funcional
Análisis de coexpresión
title_short Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
title_full Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
title_fullStr Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
title_full_unstemmed Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
title_sort Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar 
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Trastorno Afectivo Bipolar
Análisis de enriquecimiento funcional
Análisis de coexpresión
topic Trastorno Afectivo Bipolar
Análisis de enriquecimiento funcional
Análisis de coexpresión
description El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad neuropsiquiátrica caracterizada por presentar episodios recurrentes de manía y depresión. Los Estudios de Asociación de Genomas Completos (GWAS) han permitido empezar a dilucidar la base poligénica de este trastorno. En consecuencia, estos estudios han encontrado más de 100 genes posiblemente asociados a la predisposición a padecer esta enfermedad mental. Sin embargo, el rompecabezas del TAB aún no está completo. A pesar de los avances en descifrar los agentes genéticos causales de este trastorno, hace falta un panorama integrativo que se aleje de este enfoque reduccionista, basado en el entendimiento de la enfermedad a partir de los genes asociados. En sintonía, esta investigación buscó resolver qué procesos celulares y rutas biológicas están potencialmente implicados en el desarrollo del TAB, con el objetivo de esclarecer la arquitectura biológica que pueda asociarse causalmente con la enfermedad. En el presente estudio se realizó un análisis bioinformático a partir de los genes asociados al TAB, detectados por los GWAS realizados hasta el 2019, para así, como resultado de la información obtenida, centrarse en los procesos celulares de los genes estadísticamente significativos según el análisis de enriquecimiento funcional realizado mediante el plug-in BiNGO, asociado a la plataforma Cytoscape. Posteriormente, se obtuvieron, por medio de la base de datos COEXPRESdb y de consultas dirigidas ejecutadas en el programa Microsoft Access 2010, los genes coexpresados en común entre los genes asociados al TAB. Por último, se utilizó la base de datos KEGG para visualizar las rutas biológicas relacionadas con los genes asociados a la enfermedad. En consecuencia, se concluyó que los procesos celulares más significativamente involucrados en la etiología del TAB son los referentes a la mielinización, la regulación del potencial de acción, el sistema glutamatérgico y la adhesión celular en el sistema nervioso central. Asimismo, las rutas biológicas más posiblemente afectadas en el desarrollo de esta enfermedad mental comprendieron el sistema glutamatérgico y el dopaminérgico, seguidos por las cascadas de señalización cAMP, MAPK y del Ca2+, junto a la señalización retrograda endocannabinoide y el ritmo circadiano. Por último, mientras el gen POU3F2 se perfiló como un agente modulador de la red genética del TAB, los genes SCN1A, GRIA4, LRRTM3, ST8SIA3 y NOL4 se posicionaron como 5 nuevos genes posiblemente asociados a la arquitectura genética de esta enfermedad neuropsiquiátrica.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-04T05:27:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-04T05:27:30Z
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.type.local.none.fl_str_mv Informe técnico
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CT
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/988
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/988
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana de Cali
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/a4aae169-6bb8-4692-b014-3b264f0de416/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/3795fd62-46fe-405f-b21b-cf35a1a9f680/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4975fd44-f1bd-4f42-851a-e4219a8274a8/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/584bd863-5f83-40ad-8145-058573a961b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f452343b7319780f16e6c4f525c44b59
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1ad1288ce32e0ca2038d09ea13de2871
6d9955d5d3859fb99b38a9c9a6a41491
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1829956347484962816
spelling 2024-02-04T05:27:30Z2024-02-04T05:27:30Z2020https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/988El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad neuropsiquiátrica caracterizada por presentar episodios recurrentes de manía y depresión. Los Estudios de Asociación de Genomas Completos (GWAS) han permitido empezar a dilucidar la base poligénica de este trastorno. En consecuencia, estos estudios han encontrado más de 100 genes posiblemente asociados a la predisposición a padecer esta enfermedad mental. Sin embargo, el rompecabezas del TAB aún no está completo. A pesar de los avances en descifrar los agentes genéticos causales de este trastorno, hace falta un panorama integrativo que se aleje de este enfoque reduccionista, basado en el entendimiento de la enfermedad a partir de los genes asociados. En sintonía, esta investigación buscó resolver qué procesos celulares y rutas biológicas están potencialmente implicados en el desarrollo del TAB, con el objetivo de esclarecer la arquitectura biológica que pueda asociarse causalmente con la enfermedad. En el presente estudio se realizó un análisis bioinformático a partir de los genes asociados al TAB, detectados por los GWAS realizados hasta el 2019, para así, como resultado de la información obtenida, centrarse en los procesos celulares de los genes estadísticamente significativos según el análisis de enriquecimiento funcional realizado mediante el plug-in BiNGO, asociado a la plataforma Cytoscape. Posteriormente, se obtuvieron, por medio de la base de datos COEXPRESdb y de consultas dirigidas ejecutadas en el programa Microsoft Access 2010, los genes coexpresados en común entre los genes asociados al TAB. Por último, se utilizó la base de datos KEGG para visualizar las rutas biológicas relacionadas con los genes asociados a la enfermedad. En consecuencia, se concluyó que los procesos celulares más significativamente involucrados en la etiología del TAB son los referentes a la mielinización, la regulación del potencial de acción, el sistema glutamatérgico y la adhesión celular en el sistema nervioso central. Asimismo, las rutas biológicas más posiblemente afectadas en el desarrollo de esta enfermedad mental comprendieron el sistema glutamatérgico y el dopaminérgico, seguidos por las cascadas de señalización cAMP, MAPK y del Ca2+, junto a la señalización retrograda endocannabinoide y el ritmo circadiano. Por último, mientras el gen POU3F2 se perfiló como un agente modulador de la red genética del TAB, los genes SCN1A, GRIA4, LRRTM3, ST8SIA3 y NOL4 se posicionaron como 5 nuevos genes posiblemente asociados a la arquitectura genética de esta enfermedad neuropsiquiátrica.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana de Calihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar http://purl.org/coar/resource_type/c_18ghInforme técnicohttps://purl.org/redcol/resource_type/CTTrastorno Afectivo BipolarAnálisis de enriquecimiento funcionalAnálisis de coexpresiónPontificia Universidad Javeriana de CaliPregradoORIGINALpartada javeriana.pdfpartada javeriana.pdfapplication/pdf76147https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/a4aae169-6bb8-4692-b014-3b264f0de416/downloadf452343b7319780f16e6c4f525c44b59MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/3795fd62-46fe-405f-b21b-cf35a1a9f680/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTpartada javeriana.pdf.txtpartada javeriana.pdf.txtExtracted texttext/plain65https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/4975fd44-f1bd-4f42-851a-e4219a8274a8/download1ad1288ce32e0ca2038d09ea13de2871MD511THUMBNAILpartada javeriana.pdf.jpgpartada javeriana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2501https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/584bd863-5f83-40ad-8145-058573a961b8/download6d9955d5d3859fb99b38a9c9a6a41491MD51211522/988oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/9882024-06-25 05:12:51.065https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=