Hablando se entiende, aprendiendo se juega

La neuropsicología del desarrollo infantil, es la encargada de orientar cada uno de los procesos y estrategias de evaluación neuropsicológica en los niños, con el único objetivo de lograr una detección y evaluación de sus posibles alteraciones; incluyendo el análisis de los aspectos evolutivos, madu...

Full description

Autores:
Rayo Ibarra, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Repositorio:
Vitela
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3282
Acceso en línea:
https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3282
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Vitela2_70c8cf405de5376f028c65457e04013b
oai_identifier_str oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3282
network_acronym_str Vitela2
network_name_str Vitela
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title Hablando se entiende, aprendiendo se juega
spellingShingle Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title_short Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title_full Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title_fullStr Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title_full_unstemmed Hablando se entiende, aprendiendo se juega
title_sort Hablando se entiende, aprendiendo se juega
dc.creator.fl_str_mv Rayo Ibarra, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Amézquita Salazar, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rayo Ibarra, Natalia
description La neuropsicología del desarrollo infantil, es la encargada de orientar cada uno de los procesos y estrategias de evaluación neuropsicológica en los niños, con el único objetivo de lograr una detección y evaluación de sus posibles alteraciones; incluyendo el análisis de los aspectos evolutivos, madurativos y de plasticidad cerebral que éste experimenta. De ahí que dentro de su proceso de evaluación se logran identificar también las variables biológicas y psicosociales que lo competen; puesto que ya el desarrollo de sus funciones psicológicas superiores está directamente relacionado con el desarrollo madurativo del cerebro y además con su proceso educativo y las oportunidades de aprendizaje que posee y que, por su parte, le ayudan a afianzar su capacidad cognitiva y comunicativa. Modulándose así, cada uno de los sistemas funcionales del cerebro. Según León & Carrión (1995). “Por ser el cerebro un órgano con mucha plasticidad, es capaz de adaptarse y reorganizarse continuamente cuando las demandas del medio lo requieren, estableciendo cada vez nuevos sistemas funcionales”. Por consiguiente, el desarrollo del lenguaje se identifica como uno de los procesos más complejos dentro del neurodesarrollo del niño, ya que de presentar alteraciones, se verán reflejadas en unos trastornos de comunicación que a corto y largo plazo le impedirán tener una capacidad de aprendizaje y socialización sana, y al mismo tiempo le causaran un estilo de vida no saludable. Por lo que es vital que se identifiquen los factores que pueden llegar a causarlos, por medio de un correcto diagnóstico, donde se utilicen los instrumentos estandarizados adecuados para la debida comprensión de los riesgos y signos de alerta que estos estén causando en el proceso comunicativo del menor. Sin obviar, que los trastornos de la comunicación sufridos por los niños con enfermedades específicas como el autismo y en este caso particular, la hidrocefalia frontal, comprenden deficiencias del lenguaje y el habla neurológicas, que al mismo tiempo se encargan de causar una discapacidad intelectual o retraso global de su desarrollo, que en últimas es lo que perjudica a un nivel muy alto, el avance cognitivo del menor.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-24T17:12:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-24T17:12:26Z
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3282
url https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3282
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 100 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Creación y Hábitat
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana Cali
institution Pontificia Universidad Javeriana Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/dc22cd95-377f-437b-9f09-ad28cd483d6b/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/8840622b-eeab-486c-9b1e-fcc484fee1c4/download
https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/0b9782b9-4ed4-4747-8fe6-99f238c6405b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27d9a24a5941ce1b08aa75c8359d5b9e
0142389165bcf7a5f8e4b7f38bd2e2ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Vitela
repository.mail.fl_str_mv vitela.mail@javerianacali.edu.co
_version_ 1829956338283708416
spelling Amézquita Salazar, CarlosRayo Ibarra, Natalia2024-06-24T17:12:26Z2024-06-24T17:12:26Z2021https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3282La neuropsicología del desarrollo infantil, es la encargada de orientar cada uno de los procesos y estrategias de evaluación neuropsicológica en los niños, con el único objetivo de lograr una detección y evaluación de sus posibles alteraciones; incluyendo el análisis de los aspectos evolutivos, madurativos y de plasticidad cerebral que éste experimenta. De ahí que dentro de su proceso de evaluación se logran identificar también las variables biológicas y psicosociales que lo competen; puesto que ya el desarrollo de sus funciones psicológicas superiores está directamente relacionado con el desarrollo madurativo del cerebro y además con su proceso educativo y las oportunidades de aprendizaje que posee y que, por su parte, le ayudan a afianzar su capacidad cognitiva y comunicativa. Modulándose así, cada uno de los sistemas funcionales del cerebro. Según León & Carrión (1995). “Por ser el cerebro un órgano con mucha plasticidad, es capaz de adaptarse y reorganizarse continuamente cuando las demandas del medio lo requieren, estableciendo cada vez nuevos sistemas funcionales”. Por consiguiente, el desarrollo del lenguaje se identifica como uno de los procesos más complejos dentro del neurodesarrollo del niño, ya que de presentar alteraciones, se verán reflejadas en unos trastornos de comunicación que a corto y largo plazo le impedirán tener una capacidad de aprendizaje y socialización sana, y al mismo tiempo le causaran un estilo de vida no saludable. Por lo que es vital que se identifiquen los factores que pueden llegar a causarlos, por medio de un correcto diagnóstico, donde se utilicen los instrumentos estandarizados adecuados para la debida comprensión de los riesgos y signos de alerta que estos estén causando en el proceso comunicativo del menor. Sin obviar, que los trastornos de la comunicación sufridos por los niños con enfermedades específicas como el autismo y en este caso particular, la hidrocefalia frontal, comprenden deficiencias del lenguaje y el habla neurológicas, que al mismo tiempo se encargan de causar una discapacidad intelectual o retraso global de su desarrollo, que en últimas es lo que perjudica a un nivel muy alto, el avance cognitivo del menor.100 p.application/pdfspaPontificia Universidad Javeriana CaliFacultad de Creación y Hábitathttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hablando se entiende, aprendiendo se juegahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPFacultad de Creación y Hábitat. Diseño de Comunicación VisualPontificia Universidad Javeriana CaliPregradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/dc22cd95-377f-437b-9f09-ad28cd483d6b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS.pdf.crdownloadESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS.pdf.crdownloadapplication/octet-stream79584156https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/8840622b-eeab-486c-9b1e-fcc484fee1c4/download27d9a24a5941ce1b08aa75c8359d5b9eMD52Licencia_autorizacion.pdfLicencia_autorizacion.pdfapplication/pdf194206https://vitela.javerianacali.edu.co/bitstreams/0b9782b9-4ed4-4747-8fe6-99f238c6405b/download0142389165bcf7a5f8e4b7f38bd2e2adMD5311522/3282oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/32822024-06-25 05:17:10.426https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://vitela.javerianacali.edu.coRepositorio Vitelavitela.mail@javerianacali.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=