La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia
Analizar las reivindicaciones colectivas de las mujeres transgénero pertenecientes a organizaciones TRANS de Bogotá, con relación a su construcción de género desde la Teoría de la Performatividad del género
- Autores:
-
Celis Pineda, Yenifer Andrea
Ramírez Vargas, Lizeth Camila
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/13907
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/13907
- Palabra clave:
- Transgénero
Identidad de género
Reivindicación colectiva
Teoría de la performatividad
Organizaciones sociales
Transgender
Gender Identity
Performativity Theory
Identidad Sexual
Problemas Sociales
Acción Social
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_e526f2d00cf4acd2afa3327dd62f578e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13907 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
title |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
spellingShingle |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia Transgénero Identidad de género Reivindicación colectiva Teoría de la performatividad Organizaciones sociales Transgender Gender Identity Performativity Theory Identidad Sexual Problemas Sociales Acción Social |
title_short |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
title_full |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
title_fullStr |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
title_full_unstemmed |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
title_sort |
La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Celis Pineda, Yenifer Andrea Ramírez Vargas, Lizeth Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Grisales , Diana Clemencia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Celis Pineda, Yenifer Andrea Ramírez Vargas, Lizeth Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transgénero Identidad de género Reivindicación colectiva Teoría de la performatividad Organizaciones sociales |
topic |
Transgénero Identidad de género Reivindicación colectiva Teoría de la performatividad Organizaciones sociales Transgender Gender Identity Performativity Theory Identidad Sexual Problemas Sociales Acción Social |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Transgender Gender Identity Performativity Theory |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Identidad Sexual Problemas Sociales Acción Social |
description |
Analizar las reivindicaciones colectivas de las mujeres transgénero pertenecientes a organizaciones TRANS de Bogotá, con relación a su construcción de género desde la Teoría de la Performatividad del género |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-23T15:14:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-23T15:14:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Celis,Y. A. Y Ramírez, L. (2021). La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/13907 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Celis,Y. A. Y Ramírez, L. (2021). La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/13907 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
69 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Pregrado (Virtual y a Distancia) |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/99e9c07d-71be-45d4-9c12-ca22d382f967/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6b5d659b-e8ff-4ce9-8f97-cf75aec22328/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/1adc9816-f20b-42f6-b07d-8a41fad0e3f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e252b570e56582fb6cbc73e7e62aa567 1838121bc27aaa8c04be077fc56f7327 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494520030330880 |
spelling |
Grisales , Diana ClemenciaCelis Pineda, Yenifer AndreaRamírez Vargas, Lizeth CamilaBogotá D.C.2022-03-23T15:14:43Z2022-03-23T15:14:43Z2021-12-07Celis,Y. A. Y Ramírez, L. (2021). La construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferencia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/13907instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduAnalizar las reivindicaciones colectivas de las mujeres transgénero pertenecientes a organizaciones TRANS de Bogotá, con relación a su construcción de género desde la Teoría de la Performatividad del géneroEste proyecto de investigación se centró en el análisis de las reivindicaciones colectivas en cuanto a la construcción de género de la población TRANS, a través de un diálogo desde sus subjetividades y comprensiones del género y la teoría de la performatividad de Judith Butler. Para lograr este objetivo se planteó una metodología de corte cualitativo desde la perspectiva del enfoque fenomenológico, que a través de técnicas como la entrevista semiestructurada y el diálogo de saberes, condujo a un acercamiento a tres mujeres TRANS integrantes de la organización social TRANSECENA quienes a través de sus discursos permitieron una comprensión de sus experiencias en la construcción de su identidad de género, así como del aporte de la organización social en sus acciones de reivindicación en la construcción de su identidad. Una vez analizados los discursos de las entrevistadas, se pudo evidenciar que sus reivindicaciones en la construcción de su género son políticas, sociales y culturales, pues están enfocadas a la reafirmación de su identidad, sus cuerpos y sexualidadThis research project is focused on the analysis of the collective claims regarding the gender construction of the TRANS population, through a dialogue from their subjectivities and understandings of gender and the theory of performativity of Judith Butler. To achieve this objective, a qualitative methodology was proposed from the perspective of the phenomenological approach, which, through techniques such as the semi-structured interview and the dialogue of knowledge, led to an approach to three TRANS women members of the social organization TRANSECENA who, through their speeches allowed an understanding of their experiences in the construction of their gender identity, as well as the contribution of this social organization in their actions of claim in the construction of their identity. Once the speeches of the interviewees had been analyzed, it was evident that their claims in the construction of their gender are political, social and cultural, since they are focused on the reaffirmation of their identity, their bodies and sexuality69 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Virtual y a Distancia)Trabajo SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessTransgéneroIdentidad de géneroReivindicación colectivaTeoría de la performatividadOrganizaciones socialesTransgenderGender IdentityPerformativity TheoryIdentidad SexualProblemas SocialesAcción SocialLa construcción social del género: Entre el desvío, la fuga y la aserción a la diferenciaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAcuña, M. (2019) “Conceptos fundamentales: Posición occidental del sujeto teórico, tensiones sobre la idea biologicista de la mujer”, material del curso “Introducción a las teorías feministas”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.Amigo. A. (2019). Un recorrido por la historia trans*: desde el ámbito biomédico al movimiento activista-social. cadernos paguArriaga, R., 2021. Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. [online] Redalyc.org. Available at: <https://www.redalyc.org/pdf/351/35126359011.pdf> [Accessed 16 September 2021].Ávila, G. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teóricometodológico del accionar del Trabajador Social. Recuperado el, 12Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3 Edic.). Colombia: Prentice Hall.Bernal, C. (2021, junio 24) Solo 4 de cada 100 personas trans en el país tienen un contrato laboral: Cámara de Comerciantes LGBT. Forbes. https://forbes.co/Bernal-Camargo, D.R. y Padilla-Muñoz, A.C. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64. DOI: 10.17151/jurid.2018.15.1.4.Bernini, L. (2017). Las teorías Queer Una introducción. Editorial EGALES, SL.Butler, J. (1990). Género en Disputa. México: PaidosButler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós SAICF.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós Ibérica S.A.Butler, J. (2007). El género en disputa - El feminismo y subversión de la identidad. España: Ediciones Paídos Ibérica, S.AButler, J., Colaizzi, G., & Abramovic, M. (2010). El transgénero y el espíritu de la revuelta. Minerva: revista del círculo de Bellas Artes, (13), 47-51.Cabezas, M. H. S., Dávila, S. C. P., Torres, C. M., Mora, L. C., Mendieta, A. D. E., & Pedroza, L. K. D. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios políticos, (50), 82-99.Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82.Cantillo, J. (2020, junio 20) Era prostituta y trans, creía tener coronavirus, pero le negaron la atención: su muerte se convirtió en bandera en Colombia. Infobae. http://www.infobae.com/Casilimas, C. A. (12 de 2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. (A. E. Ltda, Editor, & C. A. Casilimas, Productor) Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfCastaño Garrido, C. M., & Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.Cepeda-Bolívar, J.P. (2017). Agenciamiento político y subjetividad política de la “Red Comunitaria Trans” en Bogotá, Colombia. Jangwa Pana, 16 (2), 169 - 178. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2128Chacón, M. (2007). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Universitat Rovira i Virgili.Consejería de Derechos Humanos, Presidencia de la Republica. (sf) ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS ¡SUS DERECHOS VALEN!De Franco, M. & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Instituto Superior Tecnológico Atlantic Vol. 3Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95.Duque, C. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. Teoría y pensamiento feminista.Escobar, R. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 121-131.Foucault, M. (1975-1976) Defender la sociedad. Fondo de Cultura económica de Argentina, S.A.Gabriel, G., 2021. LA IDENTIDAD DE GÉNERO TRANS: UNA CONSTRUCCIÓN RELACIONAL Y CONTEXTUALIZADA (SAN LUIS, ARGENTINA, 2013-2015). [online] Ddd.uab.cat. Available at: <https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2019v19n3/athdig_a2019v19n3p2536.pdf> [Accessed 16 September 2021].Godoy, G. C. (2019). La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada (San Luis, Argentina, 2013-2015). Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 19(3), 0019.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México D. F: McGraw-Hill Interamericana.Herrera, L. (2016) Experiencia Transgénero: Más allá de la bivalencia. Configuración vincular de personas transmasculino. Recueperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3731/2016lauraherrera.pdf?sequence= 1&isAllowed=yMalagón, L., 2021. La reivindicación de derechos y garantías de los movimientos sociales (LGBTI – Desplazados) a través del activismo y progresismo de la Corte Constitucional colombiana*. [online] Unilibre.edu.co. Available at: <http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/dialogos45/la-reivindicacion-de-derechos-ygarantias-de%20los-movimientos-sociales-lgbti-desplazados-a-traves-del-activismo-yprogresismo-de-la-corte-constit.pdf> [Accessed 8 September 2021]Núñez, R. (2016). Técnicas de recolección de información en Investigación Cualitativa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa/Preciado, B. (2012). “Queer”: Historia de una palabra. paroledequeer Recuperado de: http://paroledequeer.blogspot.com/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por-paul.htmlRodrigo, M. J. (Ed.). (1994). Contexto y desarrollo social (pp. 21-43). Síntesis. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Rodrigo_Unidad_5.pdfSalas, M., & Pasa, R. D. (2013). Los sabores y las voces de la tierra. Visualizando la soberanía alimentaria en los Andes.Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38), 116-131. https://doi.org/10.29375/01240781.2843Torres , G. y Hernández, J., 2020. Configuración de la violencia transgénero en el municipio de Chaparral, Tolima: una mirada desde los contextos y dinámicas del conflicto armado en Colombia . [en línea] Repository.uniminuto.edu. Disponible en: <https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11843> [Consultado el 17 de agosto de 2021].Uribe, S. G., Guzmán, D., Bolaños, C. U., & Zea, C. (2016). HISTORIA, LOGROS Y RETOS SOBRE TRANSEXUALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-11.Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Norma. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2926/02CAPI01.pdf?sequence=8&isAllo wed=yVidal-Ortiz, S., Viteri, M. A., & Serrano Amaya, J. F. (2014). Resignificaciones, prácticas y políticas queer en América Latina: otra agenda de cambio social. Nómadas, (41), 185-201.Vivas Cortés, Ó., Gómez Sarmiento, J. L., & González Tobito, J. A. (2015). Una aproximación al papel de las organizaciones y su incidencia en el desarrollo y el ejercicio de las libertades. Equidad y Desarrollo, 1(24), 139-163.ORIGINALUVDT.TS_CelisYenifer-RamirezLizeth_2021.pdfUVDT.TS_CelisYenifer-RamirezLizeth_2021.pdfapplication/pdf637311https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/99e9c07d-71be-45d4-9c12-ca22d382f967/downloade252b570e56582fb6cbc73e7e62aa567MD52Autorización_CelisYenifer-RamirezLizeth_2021.pdfAutorización_CelisYenifer-RamirezLizeth_2021.pdftext/plain280997https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6b5d659b-e8ff-4ce9-8f97-cf75aec22328/download1838121bc27aaa8c04be077fc56f7327MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/1adc9816-f20b-42f6-b07d-8a41fad0e3f9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/13907oai:repository.uniminuto.edu:10656/139072022-03-25 16:19:54.603http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |