Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media

Diseñar un PILEEO compuesto por saberes mhuyscas para integrarlos en la escuela y así fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de educación media, generando otras visiones de mundo

Autores:
Santa Rubio, Rubén Andrés
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12342
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12342
Palabra clave:
Saberes Muiscas
Oralidad
Habilidades Comunicativas
Mhuysca knowledge
Communication skills
Formal Education
Formal Education
Anécdotas
Interpretación Oral
Educación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_49b1cca08a623011a95eec69e10c8a70
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12342
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
title Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
spellingShingle Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
Saberes Muiscas
Oralidad
Habilidades Comunicativas
Mhuysca knowledge
Communication skills
Formal Education
Formal Education
Anécdotas
Interpretación Oral
Educación
title_short Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
title_full Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
title_fullStr Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
title_full_unstemmed Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
title_sort Saberes Mhuyscas Integrados en la Educación Media
dc.creator.fl_str_mv Santa Rubio, Rubén Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rúgeles Gélvez, María Victoria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Santa Rubio, Rubén Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Saberes Muiscas
Oralidad
Habilidades Comunicativas
topic Saberes Muiscas
Oralidad
Habilidades Comunicativas
Mhuysca knowledge
Communication skills
Formal Education
Formal Education
Anécdotas
Interpretación Oral
Educación
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Mhuysca knowledge
Communication skills
Formal Education
Formal Education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Anécdotas
Interpretación Oral
Educación
description Diseñar un PILEEO compuesto por saberes mhuyscas para integrarlos en la escuela y así fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de educación media, generando otras visiones de mundo
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-21T22:52:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-21T22:52:31Z
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Santa, R. (2020). Saberes mhuyscas integrados en la educación media (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12342
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Santa, R. (2020). Saberes mhuyscas integrados en la educación media (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12342
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.eng.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 90 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Comunicación Educativa
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a1020d62-2d81-4984-a7f8-66456425033b/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/41b66bb6-74ab-480f-ae39-68286ea64c3a/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2e092af8-01f4-41fb-a0f6-0c6395fc8490/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5a558d5860cc4a78798e63f6b1a361b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6f0ff36422bfa7c83751a0fd7c326b12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494495536644096
spelling Rúgeles Gélvez, María VictoriaSanta Rubio, Rubén AndrésBogotá D.C.2021-06-21T22:52:31Z2021-06-21T22:52:31Z2020-11-30Santa, R. (2020). Saberes mhuyscas integrados en la educación media (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/12342instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduDiseñar un PILEEO compuesto por saberes mhuyscas para integrarlos en la escuela y así fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de educación media, generando otras visiones de mundoEl presente proyecto de investigación tiene el objetivo de diseñar un Proyecto Institucional de Lectura, Escritura, Escucha y Oralidad – PILEEO integrando saberes mhuyscas para incorporarlos en la escuela y así fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de educación media, generando otras visiones de mundo. Esta propuesta pedagógica busca potencializar las cuatro habilidades comunicativas de los estudiantes de grado undécimo del Colegio Cooperativo Comunal de Funza, articulando epistemes del pueblo originario mhuysca con el fin de transformar dinámicas que transformen los espacios de enseñanza-aprendizaje en el marco de una pedagogía decolonial. Aportando al campo de la Comunicación educativa, y ofreciendo al quehacer docente otras alternativas para educar, enseñar y aprender bajo la comunicación horizontal, reconfigurando el espacio académico y las relaciones interpersonales en la escuela. De esta forma, se pretende romper los yugos de una comunicación unidireccional e imaginarios de un ente omnisapiente, denominado profesor y profesora, para evidenciar que el conocimiento puede ser transformado y generadoThe present research project has the objective of designing a IPRWLO (Institutional Project of Reading, Writing, Listening and Orality) integrating knowledge from mhuyscas to incorporate them into school and thus strengthen the communication skills of middle school students, generating other worldviews. This pedagogical proposal seeks to enhance the four communication skills of the eleventh graders of Colegio Cooperativo Comunal in Funza, articulating epistemes of the original Mhuysca people in order to alter dynamics that transform teaching-learning spaces within the framework of a decolonial pedagogy. Contributing to the field of educational Communication, and offering the teaching labour other alternatives to educate, teach and learn under horizontal communication, reconfiguring the academic space and interpersonal relationships at school. This way, it is intended to break the yokes of an unidirectional and imaginary communication of an omniscient entity, called teacher, to show that the knowledge can be transformed and generated jointly with the learners. For this, the research is carried out under the qualitative approach, together with the Participatory Action Research methodology90 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Comunicación EducativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessSaberes MuiscasOralidadHabilidades ComunicativasMhuysca knowledgeCommunication skillsFormal EducationFormal EducationAnécdotasInterpretación OralEducaciónSaberes Mhuyscas Integrados en la Educación MediaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanía de alta intensidad. Astrolabio: Revista internacional de filosofía, 24.Alvarado, L., & Siso, J. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias, realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 202.Ardila, O. (2010). Las lenguas indígenas de Colombia Problemáticas y perspectivas. Universo Revista de lenguas indígenas y universos culturales, 205.Bolaños, J., Otero, J., & Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: Necesidad educativa en colombia. Universidad y Sociedad, 72.Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político, 90.Brenes, R. (2011). Desarrollo de la expresión oral y la comprensión auditivas como parte de las competencias comunicativas y desde el enfoque comunicativo, en estudiantes de educación diversificada de colegios públicos de Cartago en el 2009. San José: Universidad Estatal a Distancia (UNED).Bueno, C. A. (2014). Propuesta etnoliteraria muisca para el clico IV (grado noveno) del Colegio Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.Calderón, F. (2012). Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina. Revista CEPAL, 30Cárdenas, R., martínez, J., & Cremades, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de lingüística hispánica, 201.Chaparro, J., & Meneses, I. (2015). El antropoceno: Aportes para la comprensión del cambio global. Aracne Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, 20Collante, C., Villalba, A., Carreño, S., & Ortiz, M. (2009). La producción de ensayos en la educación media y superior: Una experiencia significativa al rededor de la relación vertical universidad-escuela en el mejoramiento de las habilidades comunicativas. Psicogente, 357.Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios, 115.Cuéllar, C. (2013). PALABRA DE AGUA: RELATOS ANCESTRALES MUISCAS PARA LA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL TIBABUYES. INVESTIGIUM IRE: Ciencias sociales y humanas, 132Estudios económicos de la OCDE Colombia. (2019). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Bogota: OECD.Estudios económicos de la OCDE Colombia. (2019). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Bogota: OECD.Fonseca, F. (Agosto de 2020). Ancestros mhuyscas y pervivencia en el tiempo. Cota, Colombia.Freire, P. (s.f). Pedagogía del oprimidoGaravito, H., & Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Educación y ciudad, 180García, D., & García, J. (2019). Decolonizando el currículo. Una experiencia con cursos de lectura y escritura académicas. Sinética Revista electrónica de educación, 23.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Gil, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión.Giraldo, D. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y boyacá. Estudios de lingúística chibcha, 148.Gozález, M. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua Chimcha o Muisca. Bogotá: Instituto Caro y CuervoGrijalba, J., Mendoza, J., & Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: Necesidad educativa en Colombia. Universidad y Sociedad, 72.Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PaidósIño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 110.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research.Landaburu, J. (02 de Febrero de 2004). OpenEdition Journals. Obtenido de OpenEdition Journals: http://journals.openedition.org/alhim/125 ; DOI : https://doi.org/10.4000/alhim.125Macías, L. (2017). La pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades sociocomunicativas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mires, A. (2017). La Tierra cuenta. Oralidad, lectura y escritura en territorio comunitario. Revista Interamericana de Biotecnología, 103.Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E., & Solano, R. (2016). Comunicación-Educación en la cultura para América Latina Desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.Niño, H. (1998). Poética indígena: diáspora y retorno. Cuadernos de literatura, 228.Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 290Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inutil. Acantilado.Ortiz, L. J. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes de grado décimo del colegio Cortijo-Vianey. Chía: Universidad de la Sabana.Peirce, C. (1986). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.Quiroz, A., Velásquez, Á., García, B., & González, S. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. fundación Universitaria Luis AmigoReinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 231.Riaño, N., & Vanegas, E. (2018). Significaciones en la narración oral: Aporte a la construcción de la educación propia de la comunidad Mhuysca de Sesquilé. Bogotá: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.Romero, F. (30 de Septiembre de 2020). Creación de "cátedra funzana". (R. A. Santa, EntrevistadorRuedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 635.Sánchez, J., & Britos, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 141.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.Santa, R. A. (2017). No existe la No-conducta ya que todo acto comunica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y La sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En B. d. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pág. 108). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias de la investigación cualitativa. La Plata: Series: Libros de cátedraTrujillo, A. Q., Velásquez, A. V., Chacón, B. G., Zabala, S. P., & Sepúlveda, C. H. (2002). Tecnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Medellín: Universidad Católica Luis AmigóUscátegui, A. (2016). En el corazón de la América virgen de Julio Quiñones: una alternativa en la novelística colombiana. Estudios de literatura colombiana, 77.Vargas, C. A. (2013). Tras los ecos de la semilla. Una mirada a tres casos de la poesía indígena en Colombia. Estudios de literatura colombiana, 119.Vásquez, F. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la convivencia. Revista de la Universidad de la Salle, 175Zibechi, R. (2018). Movimientos sociales en América Latina: El mundo otro en movimiento. Zambra-Baladre.ORIGINALTE.CE_SantaRubioRubénAndrés_2020.pdfTE.CE_SantaRubioRubénAndrés_2020.pdfapplication/pdf1321778https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a1020d62-2d81-4984-a7f8-66456425033b/downloadc5a558d5860cc4a78798e63f6b1a361bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/41b66bb6-74ab-480f-ae39-68286ea64c3a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Autorización_SantaRubioRubénAndrés_2020.pdfAutorización_SantaRubioRubénAndrés_2020.pdfAutorizaciónapplication/pdf207616https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2e092af8-01f4-41fb-a0f6-0c6395fc8490/download6f0ff36422bfa7c83751a0fd7c326b12MD5410656/12342oai:repository.uniminuto.edu:10656/123422021-06-21 23:27:43.052http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=