Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos

La investigación aborda un estudio sobre la deserción y permanencia estudiantil en el contexto del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos, el propósito del estudio es determinar los diferentes factores que inciden en esta problemática al interior del programa, con relación a...

Full description

Autores:
Medina Cortes, Mara X.
Bermúdez Ladino, Juliana J.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2583
Acceso en línea:
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254
Palabra clave:
stay
student retention
the curriculum
teaching methodology
university social responsibility
permanencia
retención estudiantil
plan de estudio
metodología de enseñanza
responsabilidad social universitaria
JEL M14
M38
M41
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Unillanos2_df4cf544c71791d5042be9b3e5e76e7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2583
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
title Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
spellingShingle Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
stay
student retention
the curriculum
teaching methodology
university social responsibility
permanencia
retención estudiantil
plan de estudio
metodología de enseñanza
responsabilidad social universitaria
JEL M14
M38
M41
title_short Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
title_full Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
title_fullStr Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
title_full_unstemmed Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
title_sort Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos
dc.creator.fl_str_mv Medina Cortes, Mara X.
Bermúdez Ladino, Juliana J.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina Cortes, Mara X.
Bermúdez Ladino, Juliana J.
dc.subject.eng.fl_str_mv stay
student retention
the curriculum
teaching methodology
university social responsibility
topic stay
student retention
the curriculum
teaching methodology
university social responsibility
permanencia
retención estudiantil
plan de estudio
metodología de enseñanza
responsabilidad social universitaria
JEL M14
M38
M41
dc.subject.spa.fl_str_mv permanencia
retención estudiantil
plan de estudio
metodología de enseñanza
responsabilidad social universitaria
JEL M14
M38
M41
description La investigación aborda un estudio sobre la deserción y permanencia estudiantil en el contexto del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos, el propósito del estudio es determinar los diferentes factores que inciden en esta problemática al interior del programa, con relación a la metodología de enseñanza aplicada en el mismo. Su contribución se orienta a los aportes que realice la información obtenida, en procura de buscar la disminución de la tasa de deserción estudiantil, mejorar la permanencia y la calidad de la formación. El marco teórico y conceptual, que soporta la investigación tiene como base las siguientes teorías: modelos de análisis de deserción estudiantil en la educación superior, desigualdad social y educación integral, que consiste en examinar desde una perspectiva social, económica, familiar todas las incidencias que pueden afectar al estudiante a tomar la decisión de desertar de su etapa universitaria. Así mismo, la investigación se orientó a un análisis del plan de estudios que ofrece el programa, mediante datos estadísticos que aporta el Programa de Retención Estudiantil Unillanista, PREU, identificando la población de estudiantes de Contaduría Pública, desde el primer hasta el último semestre en las últimas cinco cohortes, este se logra por medio de un estudio de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo), a partir del análisis e interpretación de los aspectos del objeto de estudio, este proceso permite llevar a cabo un informe de evaluación de permanencia y retención.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-17T00:00:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-17T00:00:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-17
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-614X
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254
identifier_str_mv 2619-614X
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers.
Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Colombia. Ley 1188 de Abril 25 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf
Colombia. Ley 8 de 1974. Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para crear la Universidad de los Llanos. Diario Oficial No. 34.185 de 15 octubre de 1974. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1974/ley_0008_1974.html.
Colombia. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf
Colombia. Decreto 2230 de Agosto 8 de 2003. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86029_archivo_pdf.pdf
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valvidia), 33 (1), 7-27. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000100001&script=sci_arttext
Gaete, R. (2015). Responsabilidad social universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. “Actualidades Investigativas en Educación”, 15, (1), 1 – 29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027012.pdf
Gallego, A. (2011). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica y sus características. Revista virtual universidad católica del Norte, (35). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010. Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Editorial Mac Graw Hill.
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis para la deserción estudiantil en la educación. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis%20de%20la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion%20superior.pdf
Huesca, G., & Castaño, B. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5, (12). Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319582164causas%20de%20desercion%20en%20una%20universidad%20privada.pdf
Martínez, D., Sarria, J., Contreras, A. & Castañeda, J. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: Una propuesta para la generación de cultura académica. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-324999_recurso_1.pdf
Mayz, C. (2008). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13, (44), 55 – 66. Recuperado de file:///C:/CONUCOCONUCO_11/%C2%BFC%C3%B3mo%20desarrollar,%20de%20una%20manera%20comprensiva,%20el%20an%C3%A1lisis%20cualitativo%20de%20los%20datos-.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_7.unknown
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_indicadores_permanencia.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
Romero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, (11), 11, 113-118. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdf
Ruesga, S., Silva, J., & Monsueto, S. (2014). Estudiantes Universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España. Revista de educación. 36. Doi: 10.4438/1998-592X-RE-2014-365-265
Taylor, S. J & Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidos
Torres, L. E. (2012). Retención Estudiantil en la Educación superior. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
UNESCO (2015). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/populartopics/youth
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/254/234
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 72
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 61
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista "Boletín el Conuco"
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/de68543e-b2ff-4bbc-89fb-3c40e7afbe98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6f8d8aa9bf201682705b5cff74e24ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111645654712320
spelling Medina Cortes, Mara X.Bermúdez Ladino, Juliana J.2020-09-17T00:00:00Z2020-09-17T00:00:00Z2020-09-17La investigación aborda un estudio sobre la deserción y permanencia estudiantil en el contexto del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos, el propósito del estudio es determinar los diferentes factores que inciden en esta problemática al interior del programa, con relación a la metodología de enseñanza aplicada en el mismo. Su contribución se orienta a los aportes que realice la información obtenida, en procura de buscar la disminución de la tasa de deserción estudiantil, mejorar la permanencia y la calidad de la formación. El marco teórico y conceptual, que soporta la investigación tiene como base las siguientes teorías: modelos de análisis de deserción estudiantil en la educación superior, desigualdad social y educación integral, que consiste en examinar desde una perspectiva social, económica, familiar todas las incidencias que pueden afectar al estudiante a tomar la decisión de desertar de su etapa universitaria. Así mismo, la investigación se orientó a un análisis del plan de estudios que ofrece el programa, mediante datos estadísticos que aporta el Programa de Retención Estudiantil Unillanista, PREU, identificando la población de estudiantes de Contaduría Pública, desde el primer hasta el último semestre en las últimas cinco cohortes, este se logra por medio de un estudio de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo), a partir del análisis e interpretación de los aspectos del objeto de estudio, este proceso permite llevar a cabo un informe de evaluación de permanencia y retención.Research addressed a study on dropout and student retention in the context of the program of accounting public of the Universidad de los Llanos, the purpose of the study is to determine the different factors affecting this problem to the inside of the programme, in relation to the methodology applied in the same. His contribution focuses on the contributions that make the information obtained, in order to search the student dropout rate decrease, improve retention and the quality of the training. The theoretical and conceptual framework that supports the research is based on the following theories: models of analysis of student attrition in higher education, social inequality and education, which is to examine all incidents which may affect a student’s decision to abandon its university stage from a perspective of social, economic, family. Likewise, the research focused on an analysis of the curriculum offered by the program, using statistical data provided by the program of Unillanista student retention, PREU, identifying the population of students in accounting, from the first until the last six months in the last five cohorts, this is accomplished through a study of a mixed (qualitative and quantitative) from the analysis and interpretation of aspects of the object of study, this process makes it possible to carry out an evaluation of permanence and retention report.application/pdfspaUniversidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254staystudent retentionthe curriculumteaching methodologyuniversity social responsibilitypermanenciaretención estudiantilplan de estudiometodología de enseñanzaresponsabilidad social universitariaJEL M14M38M41Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los LlanosPermanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los LlanosArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers.Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfColombia. Ley 1188 de Abril 25 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfColombia. Ley 8 de 1974. Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para crear la Universidad de los Llanos. Diario Oficial No. 34.185 de 15 octubre de 1974. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1974/ley_0008_1974.html.Colombia. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdfColombia. Decreto 2230 de Agosto 8 de 2003. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86029_archivo_pdf.pdfDonoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valvidia), 33 (1), 7-27. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000100001&script=sci_arttextGaete, R. (2015). Responsabilidad social universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. “Actualidades Investigativas en Educación”, 15, (1), 1 – 29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027012.pdfGallego, A. (2011). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica y sus características. Revista virtual universidad católica del Norte, (35). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010. Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Editorial Mac Graw Hill.Himmel, E. (2002). Modelos de análisis para la deserción estudiantil en la educación. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis%20de%20la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion%20superior.pdfHuesca, G., & Castaño, B. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5, (12). Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319582164causas%20de%20desercion%20en%20una%20universidad%20privada.pdfMartínez, D., Sarria, J., Contreras, A. & Castañeda, J. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: Una propuesta para la generación de cultura académica. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-324999_recurso_1.pdfMayz, C. (2008). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13, (44), 55 – 66. Recuperado de file:///C:/CONUCOCONUCO_11/%C2%BFC%C3%B3mo%20desarrollar,%20de%20una%20manera%20comprensiva,%20el%20an%C3%A1lisis%20cualitativo%20de%20los%20datos-.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2008). La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_7.unknownMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_indicadores_permanencia.pdfRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.Romero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, (11), 11, 113-118. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdfRuesga, S., Silva, J., & Monsueto, S. (2014). Estudiantes Universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España. Revista de educación. 36. Doi: 10.4438/1998-592X-RE-2014-365-265Taylor, S. J & Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: PaidosTorres, L. E. (2012). Retención Estudiantil en la Educación superior. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.UNESCO (2015). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/populartopics/youthhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/254/234Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio721612Revista "Boletín el Conuco"2619-614Xhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/254PublicationOREORE.xmltext/xml2625https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/de68543e-b2ff-4bbc-89fb-3c40e7afbe98/downloadf6f8d8aa9bf201682705b5cff74e24eeMD51001/2583oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/25832024-09-23 15:41:29.491https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co