Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?

El presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a el...

Full description

Autores:
Echeverry Diaz, Sergio Editson
Rodriguez, Bejamin
Hernández, Amadeo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4402
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4402
https://doi.org/10.22579/20114680.753
Palabra clave:
incarnations of violence
school space
youth
body
education
violence
bullying
cuerpo
violencia
encarnaciones de la violencia
espacio escolar
jóvenes
Rights
openAccess
License
Sergio Editson Echeverry Diaz, Bejamin Rodriguez - 2023
id Unillanos2_d15650adb01b27ecc84ffa81bb64d8f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4402
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Violence in the school space. Study it in the body key?
title Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
spellingShingle Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
incarnations of violence
school space
youth
body
education
violence
bullying
cuerpo
violencia
encarnaciones de la violencia
espacio escolar
jóvenes
title_short Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
title_full Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
title_fullStr Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
title_full_unstemmed Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
title_sort Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
dc.creator.fl_str_mv Echeverry Diaz, Sergio Editson
Rodriguez, Bejamin
Hernández, Amadeo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Echeverry Diaz, Sergio Editson
Rodriguez, Bejamin
Hernández, Amadeo
dc.subject.eng.fl_str_mv incarnations of violence
school space
youth
body
education
violence
bullying
topic incarnations of violence
school space
youth
body
education
violence
bullying
cuerpo
violencia
encarnaciones de la violencia
espacio escolar
jóvenes
dc.subject.spa.fl_str_mv cuerpo
violencia
encarnaciones de la violencia
espacio escolar
jóvenes
description El presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a ello, en primer lugar, se presentan los resultados de un análisis cualitativo desarrollado con distintas tesis de maestría y doctorado que han abordado el tema destacando aspecto como los enfoques epistemológicos, campos disciplinares empleados, cómo se ha abordado en tanto objeto de estudio, qué técnicas y resultados se han empleado. En segundo lugar, se argumenta por qué los enfoques corporales pueden generar acercamientos al fenómeno desde una mirada que integre la relación actor-estructura.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-26T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-26T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-26
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4680
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4402
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/20114680.753
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2981-3948
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/20114680.753
identifier_str_mv 2011-4680
10.22579/20114680.753
2981-3948
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4402
https://doi.org/10.22579/20114680.753
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, (2), 1-27. https://t.ly/XUZXS Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2016). Fin a la violencia en América Latina. Una mirada a la prevención desde la infancia a la edad adulta. Banco Mundial. Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. https://t.ly/CVyN0 Cabra, A. & Escobar, M. (eds). (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Iesco. Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación, 37(1), 65-87. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i1.10631 Galaviz, A. (2010). Violencia entre estudiantes de nivel secundaria: un análisis del perfil familiar, escolar y social de víctimas, agresores y observadores [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. CIAD Repositorio. https://t.ly/rEhsh García, G., Gutiérrez, E., Aguilar, H., Bermúdez, F., Carrillo, I., Cruz, O., García, G., Hernández, S., Ocaña, J., Pérez, C. & Castellanos, V. (2017). Problemáticas psicosociales contemporáneas. Violencia escolar y suicidio. Universidad Autónoma de Chiapas. García, G., Hernández, S., Pérez, C., Cruz, O., Cabrera, M. & Ocaña, J. (2016). Manifestaciones de violencia escolar en estudiantes de secundaria de una comunidad indígena de Chiapas. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (10). https://t.ly/nn9Px García Selgas, F. & Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa. Haro, I. (2014). Factores vinculados al papel que asumen los alumnos involucrados en el maltrato entre iguales (bullying) [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de México]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014. https://t.ly/Pf7Bn Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana. México. Jiménez, K. (2016). Caracterización de los adolescentes involucrados en el bullying [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la UAEM. https://t.ly/t-Uus Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. Universitas Humanística, 33(63), 15-34. https://t.ly/t5_N_ López, S. (2009). Violencia y equidad de género en parejas de adolescentes: Estudio en la escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón” [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública]. Repositorio institucional Universidad Veracruzana]. https://t.ly/rCJcQ Merino, E. (2016). Las masculinidades en construcción: una propuesta para comprender el vínculo entre masculinidad y violencia en una escuela secundaria de Iztacalco [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/TyC0t Merleau-Ponty, M. (1945). La experiencia del cuerpo y la psicología clásica. En Fenomenología de la percepción (pp. 108-115). Planeta-Agostini. Pérez, J. (2014). Significados de masculinidades y violencia en jóvenes: un estudio de caso con estudiantes de Iztapalapa [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/AHnzh Ramírez-Morán, K. B. (2013). Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://t.ly/9LB0Q Ramírez Zaragoza, M. (2014). Efectos del clima familiar, clima social escolar y la empatía en el acoso escolar en secundarias de Sonora [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. CIAD Repositorio. https://t.ly/4UjT6 Ríos Peña, J. (2017). Violencias en las escuelas: una aproximación a las vivencias de los estudiantes normalistas del estado de Oaxaca [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Valadez, B. (2014, 23 de mayo). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Milenio. https://t.ly/O0L5H Velarde, M. (2015). Violencia juvenil y bullying, su implicación en la salud y estrategias de sobrevivencia en población escolar de nivel secundaria en San Cristóbal de Las Casas [Tesis de maestría, El Colegio de La Frontera Sur]. ECOSUR Repositorio. https://t.ly/3_Z2P Velázquez, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. https://t.ly/uRbQb Zagaceta, M. (2015). Violencia en escuelas secundarias. La perspectiva de estudiantes y profesores [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/8lsu6
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/753/1071
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 753
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Impetus
dc.rights.spa.fl_str_mv Sergio Editson Echeverry Diaz, Bejamin Rodriguez - 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Sergio Editson Echeverry Diaz, Bejamin Rodriguez - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/753
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/69755867-502b-4ffd-8b15-65c8cffa963a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d6a1800deba30ab255ff52de0d020cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111629093502976
spelling Echeverry Diaz, Sergio EditsonRodriguez, BejaminHernández, Amadeo2023-11-26T00:00:00Z2024-09-23T20:47:57Z2023-11-26T00:00:00Z2024-09-23T20:47:57Z2023-11-262011-4680https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/440210.22579/20114680.7532981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.753El presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a ello, en primer lugar, se presentan los resultados de un análisis cualitativo desarrollado con distintas tesis de maestría y doctorado que han abordado el tema destacando aspecto como los enfoques epistemológicos, campos disciplinares empleados, cómo se ha abordado en tanto objeto de estudio, qué técnicas y resultados se han empleado. En segundo lugar, se argumenta por qué los enfoques corporales pueden generar acercamientos al fenómeno desde una mirada que integre la relación actor-estructura.This article is prepared in order to present an overview of the state of knowledge production on school violence and justify the need to undertake its study from the theories of the body. Methodologically it is a documentary research, attending to this, in the first place, the results of a qualitative analysis developed with different master's and doctoral theses that have addressed the subject are presented, highlighting aspects such as epistemological approaches, disciplinary fields used, how it is As an object of study, it has addressed what techniques and results have been used. Second, it is argued why body approaches can generate approaches to the phenomenon from a perspective that integrates the actor-structure relationshipapplication/pdfspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los LlanosSergio Editson Echeverry Diaz, Bejamin Rodriguez - 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/753incarnations of violenceschool spaceyouthbodyeducationviolencebullyingcuerpoviolenciaencarnaciones de la violenciaespacio escolarjóvenesViolencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?Violence in the school space. Study it in the body key?Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, (2), 1-27. https://t.ly/XUZXS Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2016). Fin a la violencia en América Latina. Una mirada a la prevención desde la infancia a la edad adulta. Banco Mundial. Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. https://t.ly/CVyN0 Cabra, A. & Escobar, M. (eds). (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Iesco. Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación, 37(1), 65-87. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i1.10631 Galaviz, A. (2010). Violencia entre estudiantes de nivel secundaria: un análisis del perfil familiar, escolar y social de víctimas, agresores y observadores [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. CIAD Repositorio. https://t.ly/rEhsh García, G., Gutiérrez, E., Aguilar, H., Bermúdez, F., Carrillo, I., Cruz, O., García, G., Hernández, S., Ocaña, J., Pérez, C. & Castellanos, V. (2017). Problemáticas psicosociales contemporáneas. Violencia escolar y suicidio. Universidad Autónoma de Chiapas. García, G., Hernández, S., Pérez, C., Cruz, O., Cabrera, M. & Ocaña, J. (2016). Manifestaciones de violencia escolar en estudiantes de secundaria de una comunidad indígena de Chiapas. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (10). https://t.ly/nn9Px García Selgas, F. & Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa. Haro, I. (2014). Factores vinculados al papel que asumen los alumnos involucrados en el maltrato entre iguales (bullying) [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de México]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014. https://t.ly/Pf7Bn Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana. México. Jiménez, K. (2016). Caracterización de los adolescentes involucrados en el bullying [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la UAEM. https://t.ly/t-Uus Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. Universitas Humanística, 33(63), 15-34. https://t.ly/t5_N_ López, S. (2009). Violencia y equidad de género en parejas de adolescentes: Estudio en la escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón” [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública]. Repositorio institucional Universidad Veracruzana]. https://t.ly/rCJcQ Merino, E. (2016). Las masculinidades en construcción: una propuesta para comprender el vínculo entre masculinidad y violencia en una escuela secundaria de Iztacalco [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/TyC0t Merleau-Ponty, M. (1945). La experiencia del cuerpo y la psicología clásica. En Fenomenología de la percepción (pp. 108-115). Planeta-Agostini. Pérez, J. (2014). Significados de masculinidades y violencia en jóvenes: un estudio de caso con estudiantes de Iztapalapa [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/AHnzh Ramírez-Morán, K. B. (2013). Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://t.ly/9LB0Q Ramírez Zaragoza, M. (2014). Efectos del clima familiar, clima social escolar y la empatía en el acoso escolar en secundarias de Sonora [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. CIAD Repositorio. https://t.ly/4UjT6 Ríos Peña, J. (2017). Violencias en las escuelas: una aproximación a las vivencias de los estudiantes normalistas del estado de Oaxaca [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Valadez, B. (2014, 23 de mayo). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Milenio. https://t.ly/O0L5H Velarde, M. (2015). Violencia juvenil y bullying, su implicación en la salud y estrategias de sobrevivencia en población escolar de nivel secundaria en San Cristóbal de Las Casas [Tesis de maestría, El Colegio de La Frontera Sur]. ECOSUR Repositorio. https://t.ly/3_Z2P Velázquez, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. https://t.ly/uRbQb Zagaceta, M. (2015). Violencia en escuelas secundarias. La perspectiva de estudiantes y profesores [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://t.ly/8lsu6https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/753/1071Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre753217ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2645https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/69755867-502b-4ffd-8b15-65c8cffa963a/download8d6a1800deba30ab255ff52de0d020cdMD51001/4402oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/44022024-09-23 15:47:57.377https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Sergio Editson Echeverry Diaz, Bejamin Rodriguez - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co