Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)

Figuras, tablas, símbolos y abreviaturas.

Autores:
Morales Gutiérrez, Diana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3037
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Palabra clave:
Plantas ornamentales
Helechos
Catálogo
Composición
Diversidad
Meta
Pteridófitos
Catalogue
Composition
Diversity
Pteridophytes
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
id Unillanos2_c77f57287f24c73d1485b4b4165cffc6
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3037
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
title Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
spellingShingle Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
Plantas ornamentales
Helechos
Catálogo
Composición
Diversidad
Meta
Pteridófitos
Catalogue
Composition
Diversity
Pteridophytes
title_short Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
title_full Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
title_fullStr Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
title_full_unstemmed Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
title_sort Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
dc.creator.fl_str_mv Morales Gutiérrez, Diana Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murillo Aldana, José
Suárez Suárez, Luz Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Gutiérrez, Diana Alejandra
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Plantas ornamentales
Helechos
topic Plantas ornamentales
Helechos
Catálogo
Composición
Diversidad
Meta
Pteridófitos
Catalogue
Composition
Diversity
Pteridophytes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Catálogo
Composición
Diversidad
Meta
Pteridófitos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Catalogue
Composition
Diversity
Pteridophytes
description Figuras, tablas, símbolos y abreviaturas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-02T15:21:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-02T15:21:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Morales Gutiérrez, D. A. (2017). Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/
identifier_str_mv Morales Gutiérrez, D. A. (2017). Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037
https://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J.A. 2002. Estudio preliminar para familias y géneros de los helechos del municipio de Bolívar, Cauca, región del Macizo Colombiano. En: Rangel, J. O., J Aguirre & M. Andrade (eds.). Libro de resúmenes, octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos. Bogotá.
Alfonso, R. & Murillo J. 2000. "Pteridófitos de Colombia III. Los pteridófitos de la región de Araracuara (Amazonía Colombiana)”. Biota Colombiana 1: 217-223.
Arbeláez, A.L. 1996. La tribu Pteridae (Pteridaceae). Flora de Colombia. Vol. 18. En: Pinto, P. (ed.). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Balslev, H. & Mori, S. 1981. Qualea amapaensis (Vochysiaceae), a new and phytogeographically interesting species from Brazil. Brittonia 33: 5-8.
Barrera, E., Acosta, N, & Murillo, M.T. 1996a. Helechos y afines del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, Boyacá, Colombia. Acta Biológica Colombiana 3: 79-92.
Barrera, E., Barrera, A. & Murillo, M.T. 1996b. Pteridófitas epífitas de la franja subandina del departamento de Cundinamarca, Colombia. Revista de la Academ ia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20: 47-55.
Bello, J.C., Báez, M., Gómez, M.F., Orrego, O. y Nägele, L. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Bernal, R., Gradstein, S.R. & Celis, M. (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Berry, P. Huber, O. & Holst, B. 1995. Floristic analysis and phytogeography. En: Steyermark, J. P. Berry & B Holst (eds) Flora of the Venezuelan Guayana. The Missouri Botanical Garden, Timber Press, Portland, Oregon 1: 161-191.
Beukema H. & Van Noordwijk M. 2004. Terrestrial pteridophytes as indicators of a forestlike environment in rubber production systems in the lowlands of Jambi, Sumatra. Agriculture, Ecosystems and Environment 104: 63-73.
Bridson, D. & Forman, L. (eds.) 1992. The herbarium handbook. Royal Botanic Gardens, Kew. U.K. 334 p.
Bustos, P.G. 2001. Distribución de los helechos y plantas afines sobre el gradiente altitudinal de la estación experimental demostrativa “El Rasgón”, Piedecuesta, Santander. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Bucaramanga.
Calderón-Patrón, J.M., Moreno, C.E. & Zuria, I. 2012. La diversidad beta: medio siglo de avances. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 879-891.
Carvajal, L. & Murcia, M. 2012. El Loro Orejiamarillo del Piedemonte Llanero. Cubarral- Meta. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CORMACARENA, Ecopetrol, Bogotá 102 p.
CDB. 1992. Convenio sobre la diversidad biológica. Naciones Unidas
CORMACARENA 1999. Identificación de zonas básicas de conservación, plan de emergencia y plan de contingencia del municipio de San Luis de Cubarral. Informe técnico, Villavicencio.
Croft, J. 1999. A guide to collecting herbarium specimens of ferns and their allies. Australian National Herbarium, Centre for Plant Biodiversity Research. Camberra.
De Stefano, R., Aymard, G. & Huber, O. (eds.). 2007. Flora vascular de los Llanos de Venezuela. FUDENA-Fundación Empresas Polar- FIBV, Caracas.
Dubuisson, J.Y., Schneider, H. & Hennequin, S. 2009. Epiphytism in ferns: diversity and history. Comptes rendus Biologies 332: 120-128.
Forero, E. & Gentry, A. 1989. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 10: 1-14.
Forero, D. & Murillo, J. 2010. Revisión taxonómica del género Lellingeria (Polypodiaceae) para Colombia. Caldasia 32: 311-337.
García H., Moreno L., Londoño C. & Sofrony C. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos, Bogotá. 164 p.
Gentry, A.1982. Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó refuge. En: Prance G (ed) Biological diversification in the tropics. Columbia University Press, New York 112136.
Giraldo-Cañas, D. 1996. Malpighiaceae de Antioquia (Colombia): I. Diversidad, distribución geográfica y altitudinal y clave genérica basada en frutos. Universitas Scientiarum (Colombia) 3: 9-24.
Giraldo-Cañas, D. 2001. Relaciones fitogeográficas de las sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural 74: 353-364.
Giraldo, L.F. & Mejía, P. 2000. Identificación, distribución, descripción y estudios sobre la reproducción de algunas especies de helechos arbóreos presentes en seis localidades del departamento de Antioquia. CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín 117 p.
Giraldo, L.F. & Mejía, P. 2002. Catálogo ilustrado de los helechos arbóreos de Antioquia. Corporación Autónoma regional del dentro de Antioquia. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín 145 p.
Hammer, Ø, Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Version 3.14. Palaeontologia Electronica 4(1): 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Hernández, J., Ortiz R., Walschburger T. & Hurtado A.1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia En: Halffter (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica, I Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, México. 204 p.
Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica.
Huber, O. 1988. Guayana highlands versus Guayana lowlands, a reapraisal. Taxon 37: 595-614.
IAvH-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2004. Mapa de ecosistemas de los Andes colombianos del año 2000. Escala 1:1.000.000. Bogotá.
Jiménez, A. 2011. Estado actual de conocimiento del uso de algunos de los helechos presentes en Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana 241 p.
Kluge J., Kessler M. y Dunn R.R. 2006. What drives elevational patterns of diversity? A test of geometric constraints, climate and species pool effects for pteridophytes on an elevational gradient in Costa Rica. Global Ecology and Biogeography 15: 358-371
Lasso, C., Usma, J., Trujillo, F. & Rial, A. (Eds.) 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá.
Leal, M.C., & Romero, B.D. 1981. Catálogo de pteridófitos coleccionados en el área Chisacá- Nazareth. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.
Legendre, P., Borcard, D. & Peres-Neto, P.R. 2005. Analyzing beta diversity: partitioning the spatial variation of community composition data. Ecological Monographs 75: 435-450.
Lellinger, D.B. & De la Sota, E. (1972). Collecting ferns in the Chocó, Colombia. American Fern Journal 62: 1-8.
Lellinger, D.B. 1989. The ferns and fern - allies of Costa Rica, Panamá and the Chocó. Part. 1: Psilotaceae throught Dicksoniaceae. Pteridology 2A: 1-364.
León, A. 2000. Revisión preliminar del género Ceradenia (Grammitidaceae). Acta Biológica Colombiana 5: 57.
León, A. 2011. Estudios sistemáticos en el género Ceradenia (Polypodiaceae, pteridophyta) con énfasis en las especies de Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.
León, A. & Murillo, J. 2004. Diversidad y Estructura de los Pteridófios de la Cuenca Media del Río Caquetá (Amazonía colombiana). Tesis de grado. Universidad de Nacional. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá.
León, A. & Murillo, M.T. 2005. Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopteridae. Rumohreae, Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia. Biota Colombiana 6: 87-100.
León, A. & Murillo, M.T. 2005. Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopteridae. Rumohreae, Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia. Biota Colombiana 6: 87-100.
León, A. 2012. Ceradenia (Polypodiaceae). Flora de Colombia N° 19. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 84 p.
León, B. 1993.Taxonomic revision of the fern genus Campyloneurum (Polypodiaceae). Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1-334
López, P.M., Torres, E.P., Murillo, J. & Morales, M.E. 2007. Los helechos y plantas afines de la reserva natural Ranchería, Paipa, Boyacá-Colombia. Colección de investigación UPTC No. 11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Medina, S.I. & Zamudio, M.P. 1984. Catálogo de pteridófitos coleccionados en un bosque andino de Cundinamarca. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.
Mejía, J.T. 1985. Hypolepis en Colombia. Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mehltreter, K., Lawrence, R.W., & Sharpe, J.M. 2010. Fern Ecology. Cambridge University Press. New York 474 p.
Méndez, M. & Murillo, J. (2014). Helechos y lycófitos de Santa Maria (Boyacá, Colombia). Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 14. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 152 p.
Mickel, J. & Smith A. 2004. "The Pteridophytes of Mexico". Memoirs of New York Botanical Garden 88: 1-1054.
Minorta, V. & Rangel-Ch. O. 2014. Amenazas sobre la flora, la vegetación y los ecosistemas de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 785-806.
Moran, R. & Riba, R. (eds.). 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. En: Davidse, G., Sousa M. & Knapp S. (eds.). Flora Mesoamericana. Vol 1. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T–Manuales y Tesis SEA, Zaragoza 1:84
Murillo, J. 2004. Diversidad y riqueza de pteridófitos en el Chocó biogeográfico. En: Rangel, J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia 513-558.
Murillo, J. & Murillo, M.T. 1999. Pteridófitos de Colombia II. El género Pityrogramma (Pteridacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27: 45-51.
Murillo, J., León, A. & Polanía, C. 2002. Efecto del gradiente altitudinal en la distribución de los pteridófitos del Guavio Cundinamarca (Colombia). Pág. 340 En: Rangel-Ch., J.O., Aguirre, J. & Andrade, M.G. (Eds.). Libro de resúmenes octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos. Bogotá.
Murillo, J. & Murillo, M.T. 2003. Pteridófitos de Colombia IV: Novedades en Cyathea (Cyatheaceae). Revista Academia Colombiana de Ciencias y Exactas 27: 45-51.
Murillo, J., Polanía, C. & León, A. 2008. Los helechos y licófitos de la región del Guavio Biota Colombiana 9: 63-76.
Murillo, M.T. 1966.Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Vol II. Bogotá.
Murillo, M.T. 1968. Blechnum subgénero Blechnum en Suramérica con especial referencia a las especies de Colombia. Nova Hedwigia 16: 329-366.
Murillo, M.T. 1983. Usos de los helechos en Suramérica, con especial referencia a Colombia. Instituto de ciencias naturales, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 156 p.
Murillo, M.T. 1986. Estudio preliminar del género Schizaea en Colombia. Caldasia 15: 93- 101
Murillo, M.T. 1988a. Familia Hymenophyllaceae (Pteridófitos) del parque Nacional Isla de Gorgona. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 16: 53-61.
Murillo, M.T. 1988b. Pteridophyta I, Flora de Colombia Vol. 2. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá.
Murillo, M.T. 1997. Los pteridófitos de la sierra de La Macarena. Caldasia 19: 1-11.
Murillo, M.T. 2001. A cerca del “status” de Salpichlaena volubilis J. Smith in Hook. (Blechnaceae). Revista de la academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 25: 229-236
Murillo, M.T. & Lozano, G. 1989. Hacia la realización de una flórula del Parque Nacional Natural Islas de Gorgona y Gorgonilla, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 17: 277-304.
Murillo, M.T. & Harker, M. 1990. Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 2. Bogotá.
Murillo, M.T. & Murillo, J. 1999. Pteridófitos de Colombia I. Composición y distribución de las Lycopodiaceae. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 19-38.
Murillo, M.T. & Murillo, J. 2001. Guía de pteridofitos (helechos y plantas afines) de Bogotá y sus alrededores. Impresol Ediciones Ltda. Bogotá.
Murillo, M.T. & Smith, A.R. 2003. Luisma, a new genus of Grammitidaceae (Pteridophyta) from Colombia. Novon 13: 313-317.
Murillo, M.T. & Murillo, J. 2004. Pteridofitos de Colombia V. El género Anemia (Schizaeaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 28: 471-480.
Murillo, M.T., Murillo, J. León, A. & Triana-Moreno, L.A. 2008. Los Pteridofitos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 553 p.
Murillo, M.T., Murillo, J. & León, A. 2016. Pteridofitos (Helechos y afines).En Bernal, R., Gradstein, S. R. & Celis, M. (eds.). 2016. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 323 p.
Navarrete, H. & Øllgaard, B. 2000.The fern genus Dennstaedtia (Dennstaedtiaceae) in Ecuador- new characters, new species and a new combination. Nordic Journal of Botany 20: 319-346.
Osorio, G. 1984. Catálogo de pteridófitos en el área Altamira San Adolfo y Acevedo. San José de Isnos en el departamento del Huila, Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Orozco, N. 2002. El género Melpomene (Grammitidaceae) en Colombia. p. 383. En: Rangel-Ch., J.O., Aguirre-C. & Andrade-C. (Eds.) Libro de resúmenes octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Page, C.N. 2002. Ecological strategies in fern evolution: a neopteridological overvieReview of Palaeobotany and Palynology 119:1-33.
POMCA Aguas Claras 2005. Plan de ordenación y manejo de la microcuenca Quebrada Aguas Claras San Luis de Cubarral, Meta. Fundación Kamatsa. Empresa de servicios públicos del Meta. Gobernación del Meta, Meta.
PPG I (2016). A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54: 563-603.
Pryer, K.M., Schuettpelz, E., Wolf, P.G., Schneider, H., Smith A. R. & Cranfill, R. 2004. Phylogeny and evolution of ferns (Monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences. American Journal of Botany 91: 1582-1598.
Rincón, A., Rangel-Ch, O. & Aguirre, J. 2014. Musgos, líquenes, helechos y afines de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 419446.
Rangel O., Aguilar M. & Lowy P. 1995. Parque Nacional Natural sierra de La Macarena. En: Rangel O (ed.) Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 112-120.
Ramírez, P. & Macías, P. 2007. Catálogo de helechos y plantas afines del Departamento del Cauca. Universidad del Cauca, Popayán.
Ramírez, P. & Mendoza, C. 2002. Monocotiledóneas y Pteridófitos de La Planada, Colombia. Biota Colombiana 3: 285-295.
Ramirez, V., Sanín, D., Pardo, A., 2013. Análisis morfológico de las esporas de Serpocaulon (Polypodiaceae) de la cordillera Central de Colombia. Caldasia 35: 117197.
Rincón, A., Rangel-Ch, O. & Aguirre, J. 2014. Musgos, líquenes, helechos y afines de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 419446.
Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M. & Romero, M. 2006. Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá 154 p.
Rodríguez, W. 2002. Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del parque regional Arví. Corporación Autónoma Regional de Antioquia. Editorial Multimpresos Ltda. Medellín 259 p.
Rodríguez, W. 2003. Estudio de las plantas vasculares sin semillas (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio Antioqueño. CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Medellín 330 p.
Rodríguez, W. 2004. Estudio de las plantas vasculares sin semilla (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del municipio de Anorí. CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia, Medellín 486 p.
Rodríguez, W. 2008. Diversidad, distribución, uso y estado de conservación de los helechos y plantas vasculares sin semillas del departamento de Antioquia con énfasis nativos de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Medellín 82 p.
Rodríguez, W. & Giraldo, M. 2005. Estudio de las plantas vasculares sin semillas (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del suroeste Antioqueño. CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia, Medellín 598 p.
Rojas, A.F. 2010. Novelties in the Saccoloma inaequale complex (Saccolomataceae) from the neotropics. Métodos en Ecología y Sistemática 5: 1-15.
Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L.C. & Sarmiento, A. 2007. Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá 128 p.
Sanchez A., Alvarez E., & López L. (2016). Diversity and distribution patterns of ferns and lycophytes in a cloud forest in Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 22: 235-253.
Sanín, D. 2006. Serpocaulon A.R. Sm. (Polypodiaceae L.) una revisión al género de helechos con forma de serpiente. Revista de la Universidad de Caldas 26: 89-103.
Sanín, D. 2014. Serpocaulon obscurinervium (Polypodiaceae), a new fern species from Colombia and Ecuador. Plant Ecology and Evolution 147: 127-133.
Sanín, D. 2015. Serpocaulon tayronae (Polypodiaceae), a new fern species from the sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Phytotaxa 213: 127-133.
Sanín, D., Álvarez, L. & Castano, N. 2008. Monilófitos y licófitos e la cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia, Clave para géneros y catálogo de las especies. Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32: 331-352.
Sanín, D., Álvarez, L. & Ramírez, V. 2009. Estimación del crecimiento de Dicksonia sellowiana Hook, (Dicksoniaceae), en la reserva forestal protectora de Río Blanco, Manizales, Caldas, y registros colombianos de su fertilidad. Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural 13: 17-29.
Sanín, D. & Rojas, A. 2014. Dos especies nuevas de Tectaria (Tectariaceae) para Costarica, Panama y Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 71: 1-6.
Sanín, D. & Torres, V. 2014. Serpocaulon × manizalense: a new hybrid between simple- and pinnate-leaved species of Serpocaulon (Polypodiaceae) from Colombia. Blumea 59: 123-130.
Sanín, D., Gómez, A., & Moreno, M. 2016. Fossils of Thelypteris subg. Meniscium in Miocene deposits of the Cauca Valley, Colombia. Brittonia 68: 195-201 .
SIID. 2011. Sistema integral de información departamental. Caracterización del municipio de Cubarral. Departamento del Meta. Secretaria de Planeación. Gobernación del Meta. Cubarral-Meta.
Smith A. R., Pryer K. M., Schuettpelz E., Korall P., Schneider H. & Wolf P. 2006. A Classification for Extant Ferns. Taxon. 55 (3): 705-731.
Steyermark, J.A., Berry, P.E., Holst, B.K. (eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana. Pteridophytes and spermatophytes (Acanthaceae to Araceae). Missouri Botanical Garden 2: 1-334.
Toro, J. L. 2009. Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, Medellín 217 p.
Triana-Moreno & Murillo, J. 2004. Los pteridófitos de un bosque subandino en el municipio de Albán, Cundinamarca (Colombia). Acta Biológica Colombiana 9:71.
Triana-Moreno, L.A. & León, A. 2005. Los pteridófitos del herbario Federico Medem Bogotá (FMB). Revista de La Asociación Colombiana de Herbarios-ACH. Memorias de la XXV reunión de la asociación Colombiana de Herbarios 32-40.
Triana-Moreno, & Murillo, J. 2005. Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia - Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá 162 p.
Triana-Moreno 2009. El género Pecluma (Polypodiaceae) en Colombia. Aproximación filogenética y revisión taxonómica. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Bogotá.
Triana-Moreno 2011. Novedades en Pecluma (Polypodiaceae). Brittonia 63:62-65.
Triana-Moreno 2012a. Caracteres morfológicos en esporas de Polypodiaceae y su aplicación en la reconstrucción filogenética. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural 15: 53-59.
Triana-Moreno 2012b. Desarrollo del esporangio en Pecluma eurybasis var. villosa (Polypodiaceae). Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural 16:6066.
Tryon, R.M. & Tryon, F.A. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Springer-Verlag. New York.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1989a. Pteridophyta of Peru Part I. Ophioglossaceae-12 Cyatheaceae Fieldiana Botany, new series 20: 1-145.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1989b. Pteridophyta of Peru Part II. Pteridaceae-15 Dennstaedtiaceae Fieldiana Botany, new series 22: 1-128.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1991. Pteridophyta of Peru Part IV. 17 Dryopteridaceae Fieldiana Botany, new series 27: 1-10.
Tryon, R.M. & Stolze, R. G. 1992. Pteridophyta of Peru Part III. 16 Thelypteridaceae Fieldiana Botany, new series 29: 1-80.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1993. Pteridophyta of Peru Part V. 18 Aspleniaceae-21. Polypodiaceae. Fieldiana Botany, new series 27: 1-10.
Tuomisto, H., & Poulsen, A.D., 1996. Influence of edaphic specialization on pteridophyte distribution in neotropical rain forests. Journal of Biogeography 23: 283-293.
Van der Hammen, T. & Rangel-Ch., J.O. 1997. El estudio de la vegetación en Colombia 17-57. En: Rangel, J.O., Lowy, P.D. & Aguilar, M. (eds.) Colombia Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
Vareschi, V. 1969. Flora de Venezuela: Helechos.Tomos1-2. Instituto Botánico,Caracas.
Vasco, A. 2006. Elaphoglossum gemmatum (Elaphoglossaceae), a new proliferous species from Colombia. Brittonia 58: 1-3.
Vasco, A., Mickel, J.T. & Moran, R.C. 2013. Taxonomic revision of the Neotropical species of Elaphoglossum sect. squamipedia (Dryopteridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 99: 244-286.
Whittaker, R. H. 1977. Evolution of species diversity in land communities. In Hecht M. K., Steere W.C. & Wallace B. (eds.). Evolutionary biology, Plenum, New York. 1-67.
W3tropicos.1993. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. Abr. 2006 <URL: http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html>
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv N/A
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 123 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2d955eb2-dcb7-496c-b445-1883db276faa/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/55f4b94f-ef78-4626-aead-1d42b52bb3d6/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/8c176732-2364-44a0-83b0-f79a4de81816/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/db3f0831-00c6-4e84-a940-bae41ad448c0/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/81b37440-bc2c-4f94-8bec-524802407727/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/78bb039f-c558-4ba3-9ed6-c1627f166b97/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a815284d-c593-4c54-b2a2-a0deed9b525e/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a431eb73-ccca-462f-9c1b-fd4cf7a291b3/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/36b7032e-35a1-46f2-99d5-320eeaee1bde/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/dce6c47c-94d7-4b5d-ab2d-413f11d9cc3d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4f00224a22e42af60785622a0ea8b97
d06e3c25c64aa66eef6cf95838b86c53
c0206faa78dbcf6ebad5d363ac302df0
f7c6e382a43d2577a35b71202b6dc0cd
5cbf99b7b7f40d3a339c7be5049846fe
d31bd895d0c3c7d0a0038d782e2a62f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
cfc05c33a41a453d345f67fcddc9ccf2
eddd3f06eca657d1fa51c14fba912c1a
4a3b1729e6ecae802f980b31bad4c847
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104630521298944
spelling Murillo Aldana, José15b64a1a69c69c5c71ffd888942ff8dbSuárez Suárez, Luz Stellaa550d41ff590b2c68c0d7282da2151bdMorales Gutiérrez, Diana Alejandrad0b4ee8c2eff0671e019f75aeb57b6b82023-10-02T15:21:50Z2023-10-02T15:21:50Z2017Morales Gutiérrez, D. A. (2017). Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3037Universidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/Figuras, tablas, símbolos y abreviaturas.Se presenta la caracterización de los helechos y los licofitos de la Vereda Vergel Altolocalizada en el municipio de Cubarral-Meta, en la cordillera Oriental entre los 1000 y1957 m. Se registran 116 especies pertenecientes a 46 géneros, 18 familias y 6 órdenes;110 especies son helechos y 6 especies son licófitos. Se registran por primera vez 53especies para el departamento Meta. Las familias con mayor número de géneros sonPolypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5) Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4) y Thelypteridaceae (4). Los géneros con el mayor número deespecies son Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.),Hymenophyllum (7 spp.) y Trichomanes (7 spp.). Los restantes géneros poseen menos deseis especies. La mayoría de las especies son exclusivamente terrestres (35%), epífitas(29%) o rupícolas (7%), el 22.4% presentaron dos hábitos y solo el 6% se presentó los 3hábitos. La mayor concentración de especies y de géneros se presentó a los 1600 m y alos 1100 m. La riqueza de especies en la vereda Vergel Alto es más similar a la registradaen la región del Guavio y Santa María que a la de La Macarena.The checklist of the ferns and lycophytes from Vergel Alto, Cubarral-Meta (Colombia), cordillera Oriental (1000 - 2000 m) is presented. 116 species, 46 genera, 18 families and 6 orders were registered. Ferns are represented by 110 species and Lycophytes are represented by 6 species. 53 species are registered for the first time to Meta. The families with greater number of genera are Polypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5), Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4), and Thelypteridaceae (4). Genera with greater number of species are Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.), Hymenophyllum (7 spp.) and Trichomanes (7 spp.). Other genera possess less than 6 species. Most of the species are exclusively terrestrial (35%), epiphytes (29%), or grow in rock faces (7%), some species presenting two (22,4%) or three (6%) types of habits. The biggest species and genera concentration is presented at 1600 and 1100 m. Vergel Alto locality is more similar to Guavio and Santa María than La Macarena.Resumen. – Abstract. -- Lista de figuras. -- Lista de tablas. -- Lista de símbolos y abreviaturas. – Introducción. -- Planteamiento del problema. – Hipótesis. – Objetivos. – Justificación. -- Marco teórico. -- Área de estudio. – Métodos. -- Revisión bibliográfica. -- Salidas de campo. -- Métodos de colecta de material vegetal. -- Prensado, alcoholizado y etiquetado. -- Identificación o determinación de especímenes. – Análisis de datos. -- Diseño del catálogo. – Resultados. -- Composición de helechos y licófitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral – Meta. -- Porcentaje de géneros por familia. -- Rango Altitudinal, hábito y hábitat de los Helechos y licófitos de la vereda Vergel Alto, Cubarral – Meta. -- Riqueza florística de Vergel Alto, el Guavio, Santa María y La Macarena. -- Familias con mayor riqueza en cuatro regiones de la cordillera Oriental. -- Géneros de helechos con mayor riqueza en cuatro regiones de la cordillera Oriental. -- Géneros de lycóficos con mayor riqueza en cuatro regiones de la cordillera Oriental. -- Riqueza de especies por rango altitudinal. -- Dendograma de similitud por rango altitudinal. -- Nuevos registros para el departamento del Meta. -- Listado de especies de Helechos y Licófitos con nuevos registros para el departamento del Meta. -- Hábito y Hábitat de los helechos. -- Distribución de las especies por hábitos de crecimiento. -- Distribución de las especies por hábitats. -- Similitud entre especies de la vereda Vergel Alto (Meta) y las regiones del Guavio (Cundinamarca), Santa María (Boyacá) y la sierra de la Macarena (Meta). -- Dendograma de similitud para datos de presencia/ausencia de especies por regions. -- Localización geográfica de las regiones: Guavio, Santa María, La Macarena y Cubarral dentro la cordillera Oriental de los Andes y sierra de la Macarena. -- Catálogo de helechos y licófitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral- Meta. – Fotografías. – Discusión. -- Riqueza de especies. -- Hábitat y Hábitos. -- Riqueza por rango altitudinal. -- Similitud entre especies de la vereda Vergel Alto (Meta) y las Regiones del Guavio (Cundinamarca), Santa María (Boyacá) y la sierra de La Macarena (Meta). – Usos. -- Uso Medicinal. -- Uso Ornamental. – Conclusiones. – Bibliografía. – Anexos. -- Matriz de datos de similitud de especies, entre los estudios hechos en la región del Guavio (Cundinamarca), Santa María (Boyacá), sierra de La Macarena (Meta) y vereda Vergel Alto (Meta).PregradoBiólogoBiología123 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar, J.A. 2002. Estudio preliminar para familias y géneros de los helechos del municipio de Bolívar, Cauca, región del Macizo Colombiano. En: Rangel, J. O., J Aguirre & M. Andrade (eds.). Libro de resúmenes, octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos. Bogotá.Alfonso, R. & Murillo J. 2000. "Pteridófitos de Colombia III. Los pteridófitos de la región de Araracuara (Amazonía Colombiana)”. Biota Colombiana 1: 217-223.Arbeláez, A.L. 1996. La tribu Pteridae (Pteridaceae). Flora de Colombia. Vol. 18. En: Pinto, P. (ed.). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Balslev, H. & Mori, S. 1981. Qualea amapaensis (Vochysiaceae), a new and phytogeographically interesting species from Brazil. Brittonia 33: 5-8.Barrera, E., Acosta, N, & Murillo, M.T. 1996a. Helechos y afines del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, Boyacá, Colombia. Acta Biológica Colombiana 3: 79-92.Barrera, E., Barrera, A. & Murillo, M.T. 1996b. Pteridófitas epífitas de la franja subandina del departamento de Cundinamarca, Colombia. Revista de la Academ ia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20: 47-55.Bello, J.C., Báez, M., Gómez, M.F., Orrego, O. y Nägele, L. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.Bernal, R., Gradstein, S.R. & Celis, M. (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.coBerry, P. Huber, O. & Holst, B. 1995. Floristic analysis and phytogeography. En: Steyermark, J. P. Berry & B Holst (eds) Flora of the Venezuelan Guayana. The Missouri Botanical Garden, Timber Press, Portland, Oregon 1: 161-191.Beukema H. & Van Noordwijk M. 2004. Terrestrial pteridophytes as indicators of a forestlike environment in rubber production systems in the lowlands of Jambi, Sumatra. Agriculture, Ecosystems and Environment 104: 63-73.Bridson, D. & Forman, L. (eds.) 1992. The herbarium handbook. Royal Botanic Gardens, Kew. U.K. 334 p.Bustos, P.G. 2001. Distribución de los helechos y plantas afines sobre el gradiente altitudinal de la estación experimental demostrativa “El Rasgón”, Piedecuesta, Santander. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Bucaramanga.Calderón-Patrón, J.M., Moreno, C.E. & Zuria, I. 2012. La diversidad beta: medio siglo de avances. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 879-891.Carvajal, L. & Murcia, M. 2012. El Loro Orejiamarillo del Piedemonte Llanero. Cubarral- Meta. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CORMACARENA, Ecopetrol, Bogotá 102 p.CDB. 1992. Convenio sobre la diversidad biológica. Naciones UnidasCORMACARENA 1999. Identificación de zonas básicas de conservación, plan de emergencia y plan de contingencia del municipio de San Luis de Cubarral. Informe técnico, Villavicencio.Croft, J. 1999. A guide to collecting herbarium specimens of ferns and their allies. Australian National Herbarium, Centre for Plant Biodiversity Research. Camberra.De Stefano, R., Aymard, G. & Huber, O. (eds.). 2007. Flora vascular de los Llanos de Venezuela. FUDENA-Fundación Empresas Polar- FIBV, Caracas.Dubuisson, J.Y., Schneider, H. & Hennequin, S. 2009. Epiphytism in ferns: diversity and history. Comptes rendus Biologies 332: 120-128.Forero, E. & Gentry, A. 1989. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 10: 1-14.Forero, D. & Murillo, J. 2010. Revisión taxonómica del género Lellingeria (Polypodiaceae) para Colombia. Caldasia 32: 311-337.García H., Moreno L., Londoño C. & Sofrony C. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos, Bogotá. 164 p.Gentry, A.1982. Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó refuge. En: Prance G (ed) Biological diversification in the tropics. Columbia University Press, New York 112136.Giraldo-Cañas, D. 1996. Malpighiaceae de Antioquia (Colombia): I. Diversidad, distribución geográfica y altitudinal y clave genérica basada en frutos. Universitas Scientiarum (Colombia) 3: 9-24.Giraldo-Cañas, D. 2001. Relaciones fitogeográficas de las sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural 74: 353-364.Giraldo, L.F. & Mejía, P. 2000. Identificación, distribución, descripción y estudios sobre la reproducción de algunas especies de helechos arbóreos presentes en seis localidades del departamento de Antioquia. CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín 117 p.Giraldo, L.F. & Mejía, P. 2002. Catálogo ilustrado de los helechos arbóreos de Antioquia. Corporación Autónoma regional del dentro de Antioquia. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín 145 p.Hammer, Ø, Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Version 3.14. Palaeontologia Electronica 4(1): 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htmHernández, J., Ortiz R., Walschburger T. & Hurtado A.1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia En: Halffter (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica, I Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, México. 204 p.Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica.Huber, O. 1988. Guayana highlands versus Guayana lowlands, a reapraisal. Taxon 37: 595-614.IAvH-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2004. Mapa de ecosistemas de los Andes colombianos del año 2000. Escala 1:1.000.000. Bogotá.Jiménez, A. 2011. Estado actual de conocimiento del uso de algunos de los helechos presentes en Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana 241 p.Kluge J., Kessler M. y Dunn R.R. 2006. What drives elevational patterns of diversity? A test of geometric constraints, climate and species pool effects for pteridophytes on an elevational gradient in Costa Rica. Global Ecology and Biogeography 15: 358-371Lasso, C., Usma, J., Trujillo, F. & Rial, A. (Eds.) 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá.Leal, M.C., & Romero, B.D. 1981. Catálogo de pteridófitos coleccionados en el área Chisacá- Nazareth. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.Legendre, P., Borcard, D. & Peres-Neto, P.R. 2005. Analyzing beta diversity: partitioning the spatial variation of community composition data. Ecological Monographs 75: 435-450.Lellinger, D.B. & De la Sota, E. (1972). Collecting ferns in the Chocó, Colombia. American Fern Journal 62: 1-8.Lellinger, D.B. 1989. The ferns and fern - allies of Costa Rica, Panamá and the Chocó. Part. 1: Psilotaceae throught Dicksoniaceae. Pteridology 2A: 1-364.León, A. 2000. Revisión preliminar del género Ceradenia (Grammitidaceae). Acta Biológica Colombiana 5: 57.León, A. 2011. Estudios sistemáticos en el género Ceradenia (Polypodiaceae, pteridophyta) con énfasis en las especies de Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.León, A. & Murillo, J. 2004. Diversidad y Estructura de los Pteridófios de la Cuenca Media del Río Caquetá (Amazonía colombiana). Tesis de grado. Universidad de Nacional. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá.León, A. & Murillo, M.T. 2005. Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopteridae. Rumohreae, Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia. Biota Colombiana 6: 87-100.León, A. & Murillo, M.T. 2005. Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopteridae. Rumohreae, Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia. Biota Colombiana 6: 87-100.León, A. 2012. Ceradenia (Polypodiaceae). Flora de Colombia N° 19. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 84 p.León, B. 1993.Taxonomic revision of the fern genus Campyloneurum (Polypodiaceae). Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1-334López, P.M., Torres, E.P., Murillo, J. & Morales, M.E. 2007. Los helechos y plantas afines de la reserva natural Ranchería, Paipa, Boyacá-Colombia. Colección de investigación UPTC No. 11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Medina, S.I. & Zamudio, M.P. 1984. Catálogo de pteridófitos coleccionados en un bosque andino de Cundinamarca. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.Mejía, J.T. 1985. Hypolepis en Colombia. Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Mehltreter, K., Lawrence, R.W., & Sharpe, J.M. 2010. Fern Ecology. Cambridge University Press. New York 474 p.Méndez, M. & Murillo, J. (2014). Helechos y lycófitos de Santa Maria (Boyacá, Colombia). Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 14. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 152 p.Mickel, J. & Smith A. 2004. "The Pteridophytes of Mexico". Memoirs of New York Botanical Garden 88: 1-1054.Minorta, V. & Rangel-Ch. O. 2014. Amenazas sobre la flora, la vegetación y los ecosistemas de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 785-806.Moran, R. & Riba, R. (eds.). 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. En: Davidse, G., Sousa M. & Knapp S. (eds.). Flora Mesoamericana. Vol 1. Universidad Nacional Autónoma de México.Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T–Manuales y Tesis SEA, Zaragoza 1:84Murillo, J. 2004. Diversidad y riqueza de pteridófitos en el Chocó biogeográfico. En: Rangel, J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia 513-558.Murillo, J. & Murillo, M.T. 1999. Pteridófitos de Colombia II. El género Pityrogramma (Pteridacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27: 45-51.Murillo, J., León, A. & Polanía, C. 2002. Efecto del gradiente altitudinal en la distribución de los pteridófitos del Guavio Cundinamarca (Colombia). Pág. 340 En: Rangel-Ch., J.O., Aguirre, J. & Andrade, M.G. (Eds.). Libro de resúmenes octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos. Bogotá.Murillo, J. & Murillo, M.T. 2003. Pteridófitos de Colombia IV: Novedades en Cyathea (Cyatheaceae). Revista Academia Colombiana de Ciencias y Exactas 27: 45-51.Murillo, J., Polanía, C. & León, A. 2008. Los helechos y licófitos de la región del Guavio Biota Colombiana 9: 63-76.Murillo, M.T. 1966.Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Vol II. Bogotá.Murillo, M.T. 1968. Blechnum subgénero Blechnum en Suramérica con especial referencia a las especies de Colombia. Nova Hedwigia 16: 329-366.Murillo, M.T. 1983. Usos de los helechos en Suramérica, con especial referencia a Colombia. Instituto de ciencias naturales, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 156 p.Murillo, M.T. 1986. Estudio preliminar del género Schizaea en Colombia. Caldasia 15: 93- 101Murillo, M.T. 1988a. Familia Hymenophyllaceae (Pteridófitos) del parque Nacional Isla de Gorgona. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 16: 53-61.Murillo, M.T. 1988b. Pteridophyta I, Flora de Colombia Vol. 2. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá.Murillo, M.T. 1997. Los pteridófitos de la sierra de La Macarena. Caldasia 19: 1-11.Murillo, M.T. 2001. A cerca del “status” de Salpichlaena volubilis J. Smith in Hook. (Blechnaceae). Revista de la academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 25: 229-236Murillo, M.T. & Lozano, G. 1989. Hacia la realización de una flórula del Parque Nacional Natural Islas de Gorgona y Gorgonilla, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 17: 277-304.Murillo, M.T. & Harker, M. 1990. Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 2. Bogotá.Murillo, M.T. & Murillo, J. 1999. Pteridófitos de Colombia I. Composición y distribución de las Lycopodiaceae. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 19-38.Murillo, M.T. & Murillo, J. 2001. Guía de pteridofitos (helechos y plantas afines) de Bogotá y sus alrededores. Impresol Ediciones Ltda. Bogotá.Murillo, M.T. & Smith, A.R. 2003. Luisma, a new genus of Grammitidaceae (Pteridophyta) from Colombia. Novon 13: 313-317.Murillo, M.T. & Murillo, J. 2004. Pteridofitos de Colombia V. El género Anemia (Schizaeaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 28: 471-480.Murillo, M.T., Murillo, J. León, A. & Triana-Moreno, L.A. 2008. Los Pteridofitos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 553 p.Murillo, M.T., Murillo, J. & León, A. 2016. Pteridofitos (Helechos y afines).En Bernal, R., Gradstein, S. R. & Celis, M. (eds.). 2016. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 323 p.Navarrete, H. & Øllgaard, B. 2000.The fern genus Dennstaedtia (Dennstaedtiaceae) in Ecuador- new characters, new species and a new combination. Nordic Journal of Botany 20: 319-346.Osorio, G. 1984. Catálogo de pteridófitos en el área Altamira San Adolfo y Acevedo. San José de Isnos en el departamento del Huila, Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Orozco, N. 2002. El género Melpomene (Grammitidaceae) en Colombia. p. 383. En: Rangel-Ch., J.O., Aguirre-C. & Andrade-C. (Eds.) Libro de resúmenes octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Editorial Unibiblos, Bogotá.Page, C.N. 2002. Ecological strategies in fern evolution: a neopteridological overvieReview of Palaeobotany and Palynology 119:1-33.POMCA Aguas Claras 2005. Plan de ordenación y manejo de la microcuenca Quebrada Aguas Claras San Luis de Cubarral, Meta. Fundación Kamatsa. Empresa de servicios públicos del Meta. Gobernación del Meta, Meta.PPG I (2016). A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54: 563-603.Pryer, K.M., Schuettpelz, E., Wolf, P.G., Schneider, H., Smith A. R. & Cranfill, R. 2004. Phylogeny and evolution of ferns (Monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences. American Journal of Botany 91: 1582-1598.Rincón, A., Rangel-Ch, O. & Aguirre, J. 2014. Musgos, líquenes, helechos y afines de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 419446.Rangel O., Aguilar M. & Lowy P. 1995. Parque Nacional Natural sierra de La Macarena. En: Rangel O (ed.) Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 112-120.Ramírez, P. & Macías, P. 2007. Catálogo de helechos y plantas afines del Departamento del Cauca. Universidad del Cauca, Popayán.Ramírez, P. & Mendoza, C. 2002. Monocotiledóneas y Pteridófitos de La Planada, Colombia. Biota Colombiana 3: 285-295.Ramirez, V., Sanín, D., Pardo, A., 2013. Análisis morfológico de las esporas de Serpocaulon (Polypodiaceae) de la cordillera Central de Colombia. Caldasia 35: 117197.Rincón, A., Rangel-Ch, O. & Aguirre, J. 2014. Musgos, líquenes, helechos y afines de la Orinoquia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 419446.Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M. & Romero, M. 2006. Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá 154 p.Rodríguez, W. 2002. Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del parque regional Arví. Corporación Autónoma Regional de Antioquia. Editorial Multimpresos Ltda. Medellín 259 p.Rodríguez, W. 2003. Estudio de las plantas vasculares sin semillas (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio Antioqueño. CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Medellín 330 p.Rodríguez, W. 2004. Estudio de las plantas vasculares sin semilla (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del municipio de Anorí. CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia, Medellín 486 p.Rodríguez, W. 2008. Diversidad, distribución, uso y estado de conservación de los helechos y plantas vasculares sin semillas del departamento de Antioquia con énfasis nativos de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Medellín 82 p.Rodríguez, W. & Giraldo, M. 2005. Estudio de las plantas vasculares sin semillas (Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos) del suroeste Antioqueño. CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia, Medellín 598 p.Rojas, A.F. 2010. Novelties in the Saccoloma inaequale complex (Saccolomataceae) from the neotropics. Métodos en Ecología y Sistemática 5: 1-15.Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L.C. & Sarmiento, A. 2007. Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá 128 p.Sanchez A., Alvarez E., & López L. (2016). Diversity and distribution patterns of ferns and lycophytes in a cloud forest in Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 22: 235-253.Sanín, D. 2006. Serpocaulon A.R. Sm. (Polypodiaceae L.) una revisión al género de helechos con forma de serpiente. Revista de la Universidad de Caldas 26: 89-103.Sanín, D. 2014. Serpocaulon obscurinervium (Polypodiaceae), a new fern species from Colombia and Ecuador. Plant Ecology and Evolution 147: 127-133.Sanín, D. 2015. Serpocaulon tayronae (Polypodiaceae), a new fern species from the sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Phytotaxa 213: 127-133.Sanín, D., Álvarez, L. & Castano, N. 2008. Monilófitos y licófitos e la cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia, Clave para géneros y catálogo de las especies. Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32: 331-352.Sanín, D., Álvarez, L. & Ramírez, V. 2009. Estimación del crecimiento de Dicksonia sellowiana Hook, (Dicksoniaceae), en la reserva forestal protectora de Río Blanco, Manizales, Caldas, y registros colombianos de su fertilidad. Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural 13: 17-29.Sanín, D. & Rojas, A. 2014. Dos especies nuevas de Tectaria (Tectariaceae) para Costarica, Panama y Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 71: 1-6.Sanín, D. & Torres, V. 2014. Serpocaulon × manizalense: a new hybrid between simple- and pinnate-leaved species of Serpocaulon (Polypodiaceae) from Colombia. Blumea 59: 123-130.Sanín, D., Gómez, A., & Moreno, M. 2016. Fossils of Thelypteris subg. Meniscium in Miocene deposits of the Cauca Valley, Colombia. Brittonia 68: 195-201 .SIID. 2011. Sistema integral de información departamental. Caracterización del municipio de Cubarral. Departamento del Meta. Secretaria de Planeación. Gobernación del Meta. Cubarral-Meta.Smith A. R., Pryer K. M., Schuettpelz E., Korall P., Schneider H. & Wolf P. 2006. A Classification for Extant Ferns. Taxon. 55 (3): 705-731.Steyermark, J.A., Berry, P.E., Holst, B.K. (eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana. Pteridophytes and spermatophytes (Acanthaceae to Araceae). Missouri Botanical Garden 2: 1-334.Toro, J. L. 2009. Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, Medellín 217 p.Triana-Moreno & Murillo, J. 2004. Los pteridófitos de un bosque subandino en el municipio de Albán, Cundinamarca (Colombia). Acta Biológica Colombiana 9:71.Triana-Moreno, L.A. & León, A. 2005. Los pteridófitos del herbario Federico Medem Bogotá (FMB). Revista de La Asociación Colombiana de Herbarios-ACH. Memorias de la XXV reunión de la asociación Colombiana de Herbarios 32-40.Triana-Moreno, & Murillo, J. 2005. Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia - Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá 162 p.Triana-Moreno 2009. El género Pecluma (Polypodiaceae) en Colombia. Aproximación filogenética y revisión taxonómica. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Bogotá.Triana-Moreno 2011. Novedades en Pecluma (Polypodiaceae). Brittonia 63:62-65.Triana-Moreno 2012a. Caracteres morfológicos en esporas de Polypodiaceae y su aplicación en la reconstrucción filogenética. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural 15: 53-59.Triana-Moreno 2012b. Desarrollo del esporangio en Pecluma eurybasis var. villosa (Polypodiaceae). Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural 16:6066.Tryon, R.M. & Tryon, F.A. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Springer-Verlag. New York.Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1989a. Pteridophyta of Peru Part I. Ophioglossaceae-12 Cyatheaceae Fieldiana Botany, new series 20: 1-145.Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1989b. Pteridophyta of Peru Part II. Pteridaceae-15 Dennstaedtiaceae Fieldiana Botany, new series 22: 1-128.Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1991. Pteridophyta of Peru Part IV. 17 Dryopteridaceae Fieldiana Botany, new series 27: 1-10.Tryon, R.M. & Stolze, R. G. 1992. Pteridophyta of Peru Part III. 16 Thelypteridaceae Fieldiana Botany, new series 29: 1-80.Tryon, R.M. & Stolze, R.G. 1993. Pteridophyta of Peru Part V. 18 Aspleniaceae-21. Polypodiaceae. Fieldiana Botany, new series 27: 1-10.Tuomisto, H., & Poulsen, A.D., 1996. Influence of edaphic specialization on pteridophyte distribution in neotropical rain forests. Journal of Biogeography 23: 283-293.Van der Hammen, T. & Rangel-Ch., J.O. 1997. El estudio de la vegetación en Colombia 17-57. En: Rangel, J.O., Lowy, P.D. & Aguilar, M. (eds.) Colombia Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.Vareschi, V. 1969. Flora de Venezuela: Helechos.Tomos1-2. Instituto Botánico,Caracas.Vasco, A. 2006. Elaphoglossum gemmatum (Elaphoglossaceae), a new proliferous species from Colombia. Brittonia 58: 1-3.Vasco, A., Mickel, J.T. & Moran, R.C. 2013. Taxonomic revision of the Neotropical species of Elaphoglossum sect. squamipedia (Dryopteridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 99: 244-286.Whittaker, R. H. 1977. Evolution of species diversity in land communities. In Hecht M. K., Steere W.C. & Wallace B. (eds.). Evolutionary biology, Plenum, New York. 1-67.W3tropicos.1993. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. Abr. 2006 <URL: http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html>N/APlantas ornamentalesHelechosCatálogoComposiciónDiversidadMetaPteridófitosCatalogueCompositionDiversityPteridophytesFacultad de Ciencias Básicas e IngenieríaVillavicencioPublicationORIGINAL1121891235.pdf1121891235.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4968373https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2d955eb2-dcb7-496c-b445-1883db276faa/downloadd4f00224a22e42af60785622a0ea8b97MD51Anexo 1Anexo 1Artículo científicoapplication/pdf573108https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/55f4b94f-ef78-4626-aead-1d42b52bb3d6/downloadd06e3c25c64aa66eef6cf95838b86c53MD53Anexo 2Anexo 2Carta de autorizaciónapplication/pdf410446https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/8c176732-2364-44a0-83b0-f79a4de81816/downloadc0206faa78dbcf6ebad5d363ac302df0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8414https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/db3f0831-00c6-4e84-a940-bae41ad448c0/downloadf7c6e382a43d2577a35b71202b6dc0cdMD54TEXT1121891235.pdf.txt1121891235.pdf.txtExtracted texttext/plain163327https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/81b37440-bc2c-4f94-8bec-524802407727/download5cbf99b7b7f40d3a339c7be5049846feMD55Anexo 1.txtAnexo 1.txtExtracted texttext/plain68776https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/78bb039f-c558-4ba3-9ed6-c1627f166b97/downloadd31bd895d0c3c7d0a0038d782e2a62f9MD57Anexo 2.txtAnexo 2.txtExtracted texttext/plain1https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a815284d-c593-4c54-b2a2-a0deed9b525e/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59THUMBNAIL1121891235.pdf.jpg1121891235.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6470https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a431eb73-ccca-462f-9c1b-fd4cf7a291b3/downloadcfc05c33a41a453d345f67fcddc9ccf2MD56Anexo 1.jpgAnexo 1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11924https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/36b7032e-35a1-46f2-99d5-320eeaee1bde/downloadeddd3f06eca657d1fa51c14fba912c1aMD58Anexo 2.jpgAnexo 2.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16467https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/dce6c47c-94d7-4b5d-ab2d-413f11d9cc3d/download4a3b1729e6ecae802f980b31bad4c847MD510001/3037oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/30372024-04-17 16:38:51.561https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017open.accesshttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.coPGNlbnRlcj48YSByZWw9ImxpY2Vuc2UiIGhyZWY9Imh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8iPjxpbWcgYWx0PSJDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIExpY2Vuc2UiIHN0eWxlPSJib3JkZXItd2lkdGg6MCIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLW5kLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxiciAvPlRoaXMgd29yayBpcyBsaWNlbnNlZCB1bmRlciBhIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+Q3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZTwvYT4uPC9jZW50ZXI+