Método de cálculo de tasas de infección respiratoria aguda por secciones urbanas a partir de estadísticas por prestadores de salud en Cúcuta, Norte de Santander

Las decisiones en salud pública requieren evidencia médica e información estadística producidas conrigor académico, sin embargo, frecuentemente las estadísticas básicas identifican problemas de salud a nivel de ciudad, pero tienen poca utilidad para identificar problemas en comunidades específicas c...

Full description

Autores:
Cortés-Ramírez, Javier
París-Pineda, Olga M.
Wilches-Vega, Juan D.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4030
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4030
https://doi.org/10.22579/20112629.742
Palabra clave:
Low and middle-income countries
Hotspots spatial analysis
Spatial morbidity rates
Cúcuta – Norte de Santander
Spatial epidemiology
Países de mediano y bajo ingreso
análisis espacial de puntos calientes
tasas espaciales de morbilidad
Cúcuta – Norte de Santander
Epidemiología Espacial
Países de baixa e média renda
Análise espacial de focos de calor
taxas de morbidade espacial
Cúcuta – Norte de Santander
Epidemiologia Espacial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Las decisiones en salud pública requieren evidencia médica e información estadística producidas conrigor académico, sin embargo, frecuentemente las estadísticas básicas identifican problemas de salud a nivel de ciudad, pero tienen poca utilidad para identificar problemas en comunidades específicas como barrios o secciones urbanas. Este estudio desarrolla un método para calcular tasas de enfermedad a nivel de secciones urbanas a partir de estadísticas provistas a nivel de prestadores de salud en Cúcuta, Norte de Santander. Se calcularon las tasas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en cada Sección Urbana de Cúcuta (SECU), usando los casos de IRA reportados a nivel de instituciones prestadoras de salud. El análisis utilizó un Sistema de Información Geográfico (SIG) para identificar la distribución geográfica de las SECU y su densidad poblacional, para asignar los casos de IRA por SECU. El número de consultas por IRA en el periodo 01/01/2018 - 31/12/2018 fue categorizado por Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Se definieron tres niveles de agregación espacial al rededor de cada IPS de acuerdo con el alcance de sus servicios en 3 categorías; primarias, intermedias y generales. El número de consultas por IRA en cada SECU se estimó asignando un valor de acuerdo con la proporción poblacional de cada SECU entre cada nivel de agrupación espacial. Así, la tasa de IRA se calculó dividiendo el total entre la población, y luego se ajusto a la distribución geográfica de las SECU. Finalmente se calcularon las SECU con el mayor riesgo de IRA (hotspots). Los análisis se hicieron con ArcMap (ver 10.6) y Geoda (ver 1.9) usando el test I de Moran. Se presentaron 121.378 casos de IRA en Cúcuta en el periodo estudiado; 32.3% reportados por Hospitales, 36.5% por IPS intermedias, y 31.3% por IPS primarias. Las tasas más altas de IRA se encontraron en agrupaciones del centro-sur de la ciudad, en el centro-occidente, norte, noroeste, nordeste, centro-este y centro de Cúcuta.