Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.

El conflicto como fenómeno social, demanda la necesidad de establecer canales de comunicación que posibiliten llegar a acuerdos y compromisos entre las partes afectadas por el conflicto. De esta manera, cuando surgen incompatibilidades, la protesta, la huelga y el paro son mecanismos o medios de acc...

Full description

Autores:
Rangel Luquez, Olivia
Castrillón Rois, Martha
Alvarado Mejía, Marelis
Cardeño Pórtela, Noralbis
Soto Peroza, Víctor
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/462
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/462
Palabra clave:
Conflictos sociolaborales
Conflictividad laboral
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
id Uniguajra2_eef046d50d26a6e943fff8e9e04323fb
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/462
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
title Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
spellingShingle Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
Conflictos sociolaborales
Conflictividad laboral
title_short Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
title_full Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
title_fullStr Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
title_full_unstemmed Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
title_sort Monitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.
dc.creator.fl_str_mv Rangel Luquez, Olivia
Castrillón Rois, Martha
Alvarado Mejía, Marelis
Cardeño Pórtela, Noralbis
Soto Peroza, Víctor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rangel Luquez, Olivia
Castrillón Rois, Martha
Alvarado Mejía, Marelis
Cardeño Pórtela, Noralbis
Soto Peroza, Víctor
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.subject.classification.none.fl_str_mv Conflictos sociolaborales
Conflictividad laboral
topic Conflictos sociolaborales
Conflictividad laboral
description El conflicto como fenómeno social, demanda la necesidad de establecer canales de comunicación que posibiliten llegar a acuerdos y compromisos entre las partes afectadas por el conflicto. De esta manera, cuando surgen incompatibilidades, la protesta, la huelga y el paro son mecanismos o medios de acción de los que disponen los individuos y organizaciones, para reclamar y defender sus intereses. Desde esta perspectiva, la prevención y resolución de conflictos, se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional; dada la trascendencia histórica y constitucional que ha tenido en la historia de Colombia. Cabe resaltar, que los conflictos suelen surgir cuando se ha fracasado en las negociaciones que conducen al querer de un grupo o colectivo, y de igual manera puede presentarse en una situación con un trabajador individuo, (ÓIT, 2008). Por lo tanto, la resolución de conflictos laborales mediante la negociación es una característica de un sistema de relaciones laborales maduro, en el que las interacciones se basan en un poder compartido y la búsqueda de consenso para la toma de decisiones se acepta como normal (Torres, 2014). Frente a esta realidad, el Ministerio de Trabajo de Colombia cuenta con mecanismo para el monitoreo e identificación de alertas tempranas de potenciales conflictos, como los observatorios del mercado laboral, que son centros de estudios de identificación y análisis de la información necesaria para la gestión preventiva que permita a las diferentes instancias, empresas y sindicatos, mantener de manera estable y armónica las relaciones socio-la- borales. Además brinda herramientas e insumos para la toma de decisiones, lo que contribuye a la construcción de políticas públicas en municipios y departamentos. Pese a estas iniciativas, departamentos como el de La Guajira padece de diversas problemáticas en torno a los conflictos socio-laborales. Histórica- mente, la región, ha convivido con el conflicto por razones como: su condición de frontera con Venezuela, pocas oportunidades laborales, su diversidad cultural; hecho que ha generado dificultades en la forma de contratación en la relación empleador trabajador, falta de infraestructura estatal, cierta autonomía política de las comunidades étnicas, su condición estratégica para el tráfico y comercio de sustancias ilícitas y contrabando e incluso falta de interés del Gobierno central. En este sentido, la presente disertación tiene como propósito presentar los resultados del monitoreo del mercado laboral como fuente de referencia de los conflictos socio-laborales en La Guajira. La investigación se orienta a través del observatorio del Mercado Laboral (ÓRMET), producto de la alianza entre la Universidad de La Guajira, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), como estrategia del Gobierno central para prevenir e intervenir los principales conflictos socio-la- borales que se presentan en el territorio colombiano. La Guajira asume la secretaria técnica de común acuerdo entre los aliados que hacen parte del ÓRMET Guajira; como una instancia técnica de análisis, seguimiento y estudio del mercado de trabajo, particularmente, para realizar el seguimiento a los programas y proyectos de generación de empleo e ingresos de tal forma que incidan en los planes de desarrollo económico y de empleos locales y regionales. Agradecemos a las autoridades académicas de la Universidad de La Guajira, a la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, doctora Edilma Frías Acosta, por el respaldo dado en la realización de este estudio, a nuestros aliados; Cámara de Comercio, Ministerio de Trabajo, Sena, Gobernación de La Guajira y sindicatos por el apoyo incondicional al proceso, a las instituciones públicas y privadas que nos ofrecieron información relevante, y a los investigadores y profesionales del ÓRMET Guajira por su importante colaboración. Se espera, que los aportes metodológicos y conceptuales de este estudio contribuyan al logro de los propósitos del Ministerio de Trabajo en torno a las alertas tempranas para la resolución de conflictos, así como a los organismos privados y públicos, para la toma de decisiones y a la comunidad en general como fuente de consulta y referencia y a la comunidad científica como soporte y antecedentes sobre la prevención y gestión de conflicto.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-26T21:06:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-26T21:06:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588942476
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/462
identifier_str_mv 9789588942476
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/462
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABRAHAM, M. (1943). Teoría de las organizaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
ALCÓVER DE LA HERA (2006), En Domínguez Bilbao, R y García Dauder, S. Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Servicio de Publicaciones de Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
AMARANTE, V, ARIM, R Y SANTAMARIA, M. (2005). Los efectos de la reforma laboral de 2002 en el mercado laboral colombiano: Perfil de coyuntura económica: Banco Mundial
ANKER, R. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, vol (122) (2).
ARCHILA, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá: CINEP.
BEATSÓN, M. (2000). Job Quality and Job Security. Labour Market Trends, Vol. (108) (10).
BEE, R. (1975). Patrones y procesos: Introducción a las tácticas antropológicas para el estudio de los cambios sociales. Lógos Consorcio Editorial. México.
BÓLETIN DE ECÓNÓMIA LABÓRAL (2006). No 5. Lima - enero. 2006, http://www.monografias.com/trabajos59/mercado-trabajo/mercado-trabajo2.shtml#ixzz42qG9D3Fp.
BÓNILLA, E. SIERRA, W. Y GÓMEZ, L. (2012). Diagnóstico del mercado laboral, departamento de La Guajira. Riohacha: Editorial Universitaria, Universidad de La Guajira.
BRÓNFMAN, A. MARTINEZ, J. Y NUNEZ, M. (2012) La constitución comentada. Parte dogmática. Doctrina y jurisprudencia. Santiago de Chile: Abeledo Perrot, 562 pp.
BUCKLAND, P. (2005). Reshaping the Future: Education and Post-conflict Reconstruction. Washington: Banco Mundial
CEBALLÓS, M. (2004) Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves – MAC”, Elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC.
CHAVARRÓ, C. (2013). Código sustantivo y procesal del trabajo.
CÓDIGÓ SUSTANTIVÓ DEL TRABAJÓ, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
CÓNSTITUCIÓN DE NACIÓNAL DE CÓLÓMBIA (1991). https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991
CRUZ VILLALÓN, M. (2009). Estatuto de los trabajadores. Ed. Tecnos
DE ZUBIRIA. (2016). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano, (ensayo). Recuperado: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf 19 de julio de 2016.
DECRETÓ 1818 DE 1998; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6668
DÓMINGUEZ y GARCIA (2003). Conflictividad, una revisión para la construcción de indicadores. Revista cuantitativa para las organizaciones, editorial chilena.
ECFAÓ (2006). Stakeholders Analysis, Annex I to lesson “Understanding the Users’ Information Needs”, Food Security Information for Action Programme, FAÓ-EU.
ESPINÓZA, M. (2003). Trabajo decente y protección social. Eje para la acción sindi- cal. Santiago, Chile.
FARNE, (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de economía laboral en países andinos, vol. (5), Lima, ÓIT.
FERNANDEZ, (2009). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Revista Scielo, vol. (69) (273). México.
FÓLGER, J. Y TAYLÓR, A. (1992). Mediación y resolución de litigios. México: Limusa.
GARCIA (2007). Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral, Política y Sociedad. Revista científica Complutenses, vol. (44) (2).
GARCIA A. (1986). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia. Desarrollo y sociedad, pág. 56, 43.
GHAIN, D. (2006). Trabajo decente, Decent Work. Óbjectives and Strategies. ÓIT. International Institute for Labor Studies. Ginebra.
GÓMEZ, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Inter- nacional de Andalucía.
GÓNZALEZ- CAPITEL, C. (2001). Manual del mediador. Atelier. Barcelona.
GRÓÓM, A. (1997). Teoría de la resolución de conflictos. Primera y segunda parte. Tomado de la Revista Internet Relaciones, N° 6, de noviembre de 1996: www.uyweb.com.uy/relaciones/9611.
GUTIERREZ, P.M. (2007). Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos. Documento bajado del sitio www.preval.org.
IBANEZ Y BRIE (2001). Diccionario de Sociología, Ed. Claridad, Madrid, España
INTERNACIÓNAL, A. (2016). Sindicalismo en Colombia: Homicidio, detenciones arbitrarias y amenazas. Madrid: Amnistía Internacional.
IZURA (2010). Calidad del empleo. Revista económica del departamento de la Universidad Católica, pág. 179.239.
JARES (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. En Revista Interamericana de Educación. España: Órganización de Estados Interamericanos. Volumen (11) (28). Enero-junio.
JIMENEZ, A., CURREA-LUGÓ V. Y GRABE, V. (2008). Educación en emergencia. Madrid: Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria.
JUAREZ, J. CÓMBÓNI, S. Y GARNIQUE, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Argumentos (Méx.) vol.23 No.62 México ene./abr. 2010.
LEY 1563 de 2012; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48366
MAX NEEF (1992). Desarrollo y necesidades humanas. Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública. . http://eticaydesarrollo2.wikispaces.com/Manfred+Max+-+Neef.
MEISEL, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras.
MEJIA (2001). La construcción a una nueva cultura de no conflicto en las organizaciones. Bogotá: Editorial Lima.
MIRALBA D. (2003). Técnica para manejo de conflictos y artículos de alianzas efectivas. Provincia, Universidad de los Andes Mérida Venezuela.
NAZRÓÓ, J. Y SAFFRÓN K. (2001). Ethnic Inequalities in Health: Social Class, Racism and Identity. Research Findings from the Health Variations Program Issue
ÓBSERVATÓRIÓ DEL MERCADÓ LABÓRAL (2004). Reforma laboral en Colombia, mitos y realidades de la reforma laboral colombiana: Universidad Externado de Colombia.
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ ÓIT (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Informe VII de la 30ª Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Ginebra.
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2004). Informe para el debate de la reunión tripartita sobre el futuro del trabajo y de la calidad en la socie- dad de la información: el sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas. ISBN 92-2-315555-X.
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2007). Protección social y generación de empleo: análisis de experiencias. Colección Documento de proyectos. Santiago de Chile.
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2008) La libertad de asociación y la libertad sindical en la práctica: lecciones extraídas, Ginebra,
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2012) Conferencia Internacional del Trabajo, 101 reunión. Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, Ginebra.
ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2013) Conferencia Internacional del Trabajo, 108 reunión. Informe VI. El diálogo social. Discusión recurrente en el marco de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra.
PAGES (2005). Un enfoque de género en el mercado de trabajo. Historia económica, Mimeo, University of Notre. Facultad de Ciencias Sociales, páginas 135–176.
PARRA, F. (1993). La ecología como antecedente de una ciencia aplicada a los recursos y el territorio, en NAREDÓ, José Manuel et al (eds.): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI de España Editores.
PEREZ, G. (2014). Aprender a convivir el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.
PERRY, G. Y ÓLIVERA, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo.
PINEDA, J. (2008). Informalidad y calidad de empleo, en Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas. Universidad del Rosario.
PIZARRÓ, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.
RED MUNDIAL (2009). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en proyecto ciudadano. p 1. Obtenido en http://www.fundacionpresencia.com.co
RÓBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Editorial Pearson.
SACHS, J. (2001). Macroeconomics and Health: Investing in Health for Economic Development. Ginebra: World Health Órganization (WHÓ).
SANCHEZ, C. (2010). Las transformaciones del derecho del trabajo.
SENTENCIA C-893/01; http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-893-01.htm.
SILVA RÓMERÓ, M. (2000). Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre el derecho laboral colectivo colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
SINGER, L. (1996). Resolución de conflictos: técnicas de actuación de los ámbitos empresarial, familiar y legal. Paidós. Barcelona.
SÓTÓ BAQUERÓ (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo I y tomo II. FAÓ-CEPAL-ÓIT. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAÓ para América Latina y el Caribe.
SUBIRATS, J. (1995). Los instrumentos de las políticas, del debate público y el pro- ceso de evaluación. Gestión y política pública. IV, 23-5) ,1). México: División de Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
SWEPSTÓN, L. (1998). Desarrollo de las normas sobre derechos humanos y libertad sindical mediante el control de la ÓIT. Revista Internacional del Trabajo, volumen 117 número 2.
TÓCKMAN, V. (2004). Empleo en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
TÓRÓ, W. (2008). Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades d alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana. www.eumed.net/tesis/wrtj
TÓRRES MARTINEZ, J. (2014). La huelga y los servicios esenciales en Colombia: análisis a partir de la constitución de 1991 y la organización internacional del trabajo. Tesis para optar a título de magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en derecho del trabajo y de la seguridad social. Bogotá.
VALENZUELA, M. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género.
VALLEJÓ CABRERA, F. (2009). El derecho de huelga y conceptos afines. Calificación judicial de la huelga por los tribunales ÓIT. Legislación Jurisprudencia-Doctrina. Aspecto sustantivo y procesal Ley 1210 de 2008. Librería jurídica Sánchez R. LTDA. Medellín.
VINYAMATA (2000). Conflictos, definición de la medición del subempleo y el desempleo Editorial Lima. Pág. 45-76.
WÓRLD BANK (2004). Monitoring and Evaluation: Some Tools, Methods & Approaches. Washington DC, The World Bank.
YANEZ, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv La Guajira
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Guajira
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Colombia
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/53478fdb-d149-4dcb-945b-fcaeef6fb401/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/18912e56-f12d-4e77-8a5a-510bfadd7bd0/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/da8f67c2-d8bf-4a6f-9cce-649b70541eb1/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/f718b7ec-1b18-4431-912a-d72b898cbb58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 551e77583641e76b5165767c50681e21
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
adbd0c9ece186ca4e367347e9dfdad71
db666475871f5b9a5f8d862c92c6c096
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1828200970395320320
spelling Rangel Luquez, OliviaCastrillón Rois, MarthaAlvarado Mejía, MarelisCardeño Pórtela, NoralbisSoto Peroza, VíctorUniversidad de La Guajira2022-07-26T21:06:46Z2022-07-26T21:06:46Z20189789588942476https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/462El conflicto como fenómeno social, demanda la necesidad de establecer canales de comunicación que posibiliten llegar a acuerdos y compromisos entre las partes afectadas por el conflicto. De esta manera, cuando surgen incompatibilidades, la protesta, la huelga y el paro son mecanismos o medios de acción de los que disponen los individuos y organizaciones, para reclamar y defender sus intereses. Desde esta perspectiva, la prevención y resolución de conflictos, se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional; dada la trascendencia histórica y constitucional que ha tenido en la historia de Colombia. Cabe resaltar, que los conflictos suelen surgir cuando se ha fracasado en las negociaciones que conducen al querer de un grupo o colectivo, y de igual manera puede presentarse en una situación con un trabajador individuo, (ÓIT, 2008). Por lo tanto, la resolución de conflictos laborales mediante la negociación es una característica de un sistema de relaciones laborales maduro, en el que las interacciones se basan en un poder compartido y la búsqueda de consenso para la toma de decisiones se acepta como normal (Torres, 2014). Frente a esta realidad, el Ministerio de Trabajo de Colombia cuenta con mecanismo para el monitoreo e identificación de alertas tempranas de potenciales conflictos, como los observatorios del mercado laboral, que son centros de estudios de identificación y análisis de la información necesaria para la gestión preventiva que permita a las diferentes instancias, empresas y sindicatos, mantener de manera estable y armónica las relaciones socio-la- borales. Además brinda herramientas e insumos para la toma de decisiones, lo que contribuye a la construcción de políticas públicas en municipios y departamentos. Pese a estas iniciativas, departamentos como el de La Guajira padece de diversas problemáticas en torno a los conflictos socio-laborales. Histórica- mente, la región, ha convivido con el conflicto por razones como: su condición de frontera con Venezuela, pocas oportunidades laborales, su diversidad cultural; hecho que ha generado dificultades en la forma de contratación en la relación empleador trabajador, falta de infraestructura estatal, cierta autonomía política de las comunidades étnicas, su condición estratégica para el tráfico y comercio de sustancias ilícitas y contrabando e incluso falta de interés del Gobierno central. En este sentido, la presente disertación tiene como propósito presentar los resultados del monitoreo del mercado laboral como fuente de referencia de los conflictos socio-laborales en La Guajira. La investigación se orienta a través del observatorio del Mercado Laboral (ÓRMET), producto de la alianza entre la Universidad de La Guajira, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), como estrategia del Gobierno central para prevenir e intervenir los principales conflictos socio-la- borales que se presentan en el territorio colombiano. La Guajira asume la secretaria técnica de común acuerdo entre los aliados que hacen parte del ÓRMET Guajira; como una instancia técnica de análisis, seguimiento y estudio del mercado de trabajo, particularmente, para realizar el seguimiento a los programas y proyectos de generación de empleo e ingresos de tal forma que incidan en los planes de desarrollo económico y de empleos locales y regionales. Agradecemos a las autoridades académicas de la Universidad de La Guajira, a la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, doctora Edilma Frías Acosta, por el respaldo dado en la realización de este estudio, a nuestros aliados; Cámara de Comercio, Ministerio de Trabajo, Sena, Gobernación de La Guajira y sindicatos por el apoyo incondicional al proceso, a las instituciones públicas y privadas que nos ofrecieron información relevante, y a los investigadores y profesionales del ÓRMET Guajira por su importante colaboración. Se espera, que los aportes metodológicos y conceptuales de este estudio contribuyan al logro de los propósitos del Ministerio de Trabajo en torno a las alertas tempranas para la resolución de conflictos, así como a los organismos privados y públicos, para la toma de decisiones y a la comunidad en general como fuente de consulta y referencia y a la comunidad científica como soporte y antecedentes sobre la prevención y gestión de conflicto.PROLOGO 7 Introducción 9 1. RETROSPECTIVA DE LOS CONFLICTOS SOCIO LABORALES EN LA GUAJIRA 13 1.1 CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 14 1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE CONFLICTOS SOCIO-LABORALES 15 2. ELEMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DEL CONFLICTO SOCIOLABORAL 25 2.1 MERCADO LABORAL 25 2.1.1 Trabajo 27 2.1.2 Trabajo decente o trabajo digno 28 2.1.3 Calidad de trabajo o calidad del empleo 29 2.1.4 Jornada laboral 31 2.1.5 Política laboral 31 2.1.6 Convenio colectivo de trabajo 33 2.2 ELEMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DEL CONFLICTO SOCIO LABORAL 33 2.2.1 Naturaleza del conflicto 33 2.2.2 La estructura del conflicto 34 2.2.3 Conflictos y sus necesidades 35 2.3 RESOLUCION DE CONFLICTOS 36 2.3.1 Etapas del conflicto 36 2.4 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, CONVENIO COLECTIVO O CONVENCION COLECTIVA 38 2.4.1 Características de la Convención Colectiva 39 3. MAPEO DE ACTORES CLAVES QUE INTERVIENEN EN EL CONFLICTO SOCIOLABORAL EN LA GUAJIRA 45 3.1 CONCEPTUALIZACION DE MAPEO DE ACTORES 46 3.1.1 Actor social 47 3.2 METODOLOGIA PARA LA FOCALIZACION DE ACTORES CLAVE 48 3.3 ROLES, INTERES Y PODER DE LOS ACTORES CLAVE 49 3.4 DESCRIPCION DE ACTORES CLAVE 51 4. HECHOS Y EVENTOS GENERADORES DE CONFLICTOS SOCIOLABORALES 57 4.1 MONITOREO DE CONFLICTOS 58 4.2 SECTORES DINAMIZADORES DE LA ECONOMIA REGIONAL (LA GUAJIRA) 58 4.3 NOVEDADES DE CONFLICTIVIDAD LABORAL EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 60 4.3.1 Sector educativo 60 4.3.2 Sector salud 61 4.3.3 Sector minero 62 4.3.4 Novedades de conflictividad 63 4.4 CAUSAS GENERADORAS DE CONFLICTO SOCIO LABORAL 68 5. FORMULACION DE LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CONTRIBUYAN A LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ENTES GUBERNAMENTALES Y PRIVADOS 73 5.1 CARACTERIZACION DE LOS LINEAMIENTOS 73 5.1.1 Lineamientos 75 5.2 MARCO POLITICO Y LEGAL 76 5.2.1 Los conflictos socio-laborales se basan en principios de democracia y equidad. 77 5.2.2 El Gobierno es un actor decisorio en la formulación de las políticas sociales y económicas 78 5.3 MARCO SOCIOCULTURAL E HISTORICO DE LOS CONFLICTOS SOCIO LABORALES 79 5.3.1 Huelga, cierre, paro, bloqueo como foco de estudio de los conflictos socio-laborales 82 5.3.2 Impacto de los conflictos socio-laborales en la región 84 5.4 INDICADORES PARA LA GESTION DE LOS LINEAMIENTOS DE CONFLICTOS SOCIO-LABORALES 85 5.4.1 Criterios para la implementación de indicadores socio-laborales 87 BIBLIOGRAFIA GENERAL 91Observatorio del mercado laboral de La Guajira98 páginasapplication/pdfspaUniversidad de la GuajiraColombiaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conflictos sociolaboralesConflictividad laboralMonitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85La GuajiraABRAHAM, M. (1943). Teoría de las organizaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_MaslowALCÓVER DE LA HERA (2006), En Domínguez Bilbao, R y García Dauder, S. Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Servicio de Publicaciones de Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.AMARANTE, V, ARIM, R Y SANTAMARIA, M. (2005). Los efectos de la reforma laboral de 2002 en el mercado laboral colombiano: Perfil de coyuntura económica: Banco MundialANKER, R. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, vol (122) (2).ARCHILA, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá: CINEP.BEATSÓN, M. (2000). Job Quality and Job Security. Labour Market Trends, Vol. (108) (10).BEE, R. (1975). Patrones y procesos: Introducción a las tácticas antropológicas para el estudio de los cambios sociales. Lógos Consorcio Editorial. México.BÓLETIN DE ECÓNÓMIA LABÓRAL (2006). No 5. Lima - enero. 2006, http://www.monografias.com/trabajos59/mercado-trabajo/mercado-trabajo2.shtml#ixzz42qG9D3Fp.BÓNILLA, E. SIERRA, W. Y GÓMEZ, L. (2012). Diagnóstico del mercado laboral, departamento de La Guajira. Riohacha: Editorial Universitaria, Universidad de La Guajira.BRÓNFMAN, A. MARTINEZ, J. Y NUNEZ, M. (2012) La constitución comentada. Parte dogmática. Doctrina y jurisprudencia. Santiago de Chile: Abeledo Perrot, 562 pp.BUCKLAND, P. (2005). Reshaping the Future: Education and Post-conflict Reconstruction. Washington: Banco MundialCEBALLÓS, M. (2004) Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves – MAC”, Elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC.CHAVARRÓ, C. (2013). Código sustantivo y procesal del trabajo.CÓDIGÓ SUSTANTIVÓ DEL TRABAJÓ, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104CÓNSTITUCIÓN DE NACIÓNAL DE CÓLÓMBIA (1991). https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991CRUZ VILLALÓN, M. (2009). Estatuto de los trabajadores. Ed. TecnosDE ZUBIRIA. (2016). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano, (ensayo). Recuperado: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf 19 de julio de 2016.DECRETÓ 1818 DE 1998; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6668DÓMINGUEZ y GARCIA (2003). Conflictividad, una revisión para la construcción de indicadores. Revista cuantitativa para las organizaciones, editorial chilena.ECFAÓ (2006). Stakeholders Analysis, Annex I to lesson “Understanding the Users’ Information Needs”, Food Security Information for Action Programme, FAÓ-EU.ESPINÓZA, M. (2003). Trabajo decente y protección social. Eje para la acción sindi- cal. Santiago, Chile.FARNE, (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de economía laboral en países andinos, vol. (5), Lima, ÓIT.FERNANDEZ, (2009). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Revista Scielo, vol. (69) (273). México.FÓLGER, J. Y TAYLÓR, A. (1992). Mediación y resolución de litigios. México: Limusa.GARCIA (2007). Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral, Política y Sociedad. Revista científica Complutenses, vol. (44) (2).GARCIA A. (1986). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia. Desarrollo y sociedad, pág. 56, 43.GHAIN, D. (2006). Trabajo decente, Decent Work. Óbjectives and Strategies. ÓIT. International Institute for Labor Studies. Ginebra.GÓMEZ, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Inter- nacional de Andalucía.GÓNZALEZ- CAPITEL, C. (2001). Manual del mediador. Atelier. Barcelona.GRÓÓM, A. (1997). Teoría de la resolución de conflictos. Primera y segunda parte. Tomado de la Revista Internet Relaciones, N° 6, de noviembre de 1996: www.uyweb.com.uy/relaciones/9611.GUTIERREZ, P.M. (2007). Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos. Documento bajado del sitio www.preval.org.IBANEZ Y BRIE (2001). Diccionario de Sociología, Ed. Claridad, Madrid, EspañaINTERNACIÓNAL, A. (2016). Sindicalismo en Colombia: Homicidio, detenciones arbitrarias y amenazas. Madrid: Amnistía Internacional.IZURA (2010). Calidad del empleo. Revista económica del departamento de la Universidad Católica, pág. 179.239.JARES (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. En Revista Interamericana de Educación. España: Órganización de Estados Interamericanos. Volumen (11) (28). Enero-junio.JIMENEZ, A., CURREA-LUGÓ V. Y GRABE, V. (2008). Educación en emergencia. Madrid: Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria.JUAREZ, J. CÓMBÓNI, S. Y GARNIQUE, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Argumentos (Méx.) vol.23 No.62 México ene./abr. 2010.LEY 1563 de 2012; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48366MAX NEEF (1992). Desarrollo y necesidades humanas. Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública. . http://eticaydesarrollo2.wikispaces.com/Manfred+Max+-+Neef.MEISEL, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras.MEJIA (2001). La construcción a una nueva cultura de no conflicto en las organizaciones. Bogotá: Editorial Lima.MIRALBA D. (2003). Técnica para manejo de conflictos y artículos de alianzas efectivas. Provincia, Universidad de los Andes Mérida Venezuela.NAZRÓÓ, J. Y SAFFRÓN K. (2001). Ethnic Inequalities in Health: Social Class, Racism and Identity. Research Findings from the Health Variations Program IssueÓBSERVATÓRIÓ DEL MERCADÓ LABÓRAL (2004). Reforma laboral en Colombia, mitos y realidades de la reforma laboral colombiana: Universidad Externado de Colombia.ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ ÓIT (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Informe VII de la 30ª Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Ginebra.ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2004). Informe para el debate de la reunión tripartita sobre el futuro del trabajo y de la calidad en la socie- dad de la información: el sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas. ISBN 92-2-315555-X.ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2007). Protección social y generación de empleo: análisis de experiencias. Colección Documento de proyectos. Santiago de Chile.ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2008) La libertad de asociación y la libertad sindical en la práctica: lecciones extraídas, Ginebra,ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2012) Conferencia Internacional del Trabajo, 101 reunión. Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, Ginebra.ÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2013) Conferencia Internacional del Trabajo, 108 reunión. Informe VI. El diálogo social. Discusión recurrente en el marco de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra.PAGES (2005). Un enfoque de género en el mercado de trabajo. Historia económica, Mimeo, University of Notre. Facultad de Ciencias Sociales, páginas 135–176.PARRA, F. (1993). La ecología como antecedente de una ciencia aplicada a los recursos y el territorio, en NAREDÓ, José Manuel et al (eds.): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI de España Editores.PEREZ, G. (2014). Aprender a convivir el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.PERRY, G. Y ÓLIVERA, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo.PINEDA, J. (2008). Informalidad y calidad de empleo, en Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas. Universidad del Rosario.PIZARRÓ, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.RED MUNDIAL (2009). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en proyecto ciudadano. p 1. Obtenido en http://www.fundacionpresencia.com.coRÓBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Editorial Pearson.SACHS, J. (2001). Macroeconomics and Health: Investing in Health for Economic Development. Ginebra: World Health Órganization (WHÓ).SANCHEZ, C. (2010). Las transformaciones del derecho del trabajo.SENTENCIA C-893/01; http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-893-01.htm.SILVA RÓMERÓ, M. (2000). Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre el derecho laboral colectivo colombiano. Universidad Nacional de Colombia.SINGER, L. (1996). Resolución de conflictos: técnicas de actuación de los ámbitos empresarial, familiar y legal. Paidós. Barcelona.SÓTÓ BAQUERÓ (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo I y tomo II. FAÓ-CEPAL-ÓIT. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAÓ para América Latina y el Caribe.SUBIRATS, J. (1995). Los instrumentos de las políticas, del debate público y el pro- ceso de evaluación. Gestión y política pública. IV, 23-5) ,1). México: División de Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).SWEPSTÓN, L. (1998). Desarrollo de las normas sobre derechos humanos y libertad sindical mediante el control de la ÓIT. Revista Internacional del Trabajo, volumen 117 número 2.TÓCKMAN, V. (2004). Empleo en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).TÓRÓ, W. (2008). Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades d alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana. www.eumed.net/tesis/wrtjTÓRRES MARTINEZ, J. (2014). La huelga y los servicios esenciales en Colombia: análisis a partir de la constitución de 1991 y la organización internacional del trabajo. Tesis para optar a título de magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en derecho del trabajo y de la seguridad social. Bogotá.VALENZUELA, M. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género.VALLEJÓ CABRERA, F. (2009). El derecho de huelga y conceptos afines. Calificación judicial de la huelga por los tribunales ÓIT. Legislación Jurisprudencia-Doctrina. Aspecto sustantivo y procesal Ley 1210 de 2008. Librería jurídica Sánchez R. LTDA. Medellín.VINYAMATA (2000). Conflictos, definición de la medición del subempleo y el desempleo Editorial Lima. Pág. 45-76.WÓRLD BANK (2004). Monitoring and Evaluation: Some Tools, Methods & Approaches. Washington DC, The World Bank.YANEZ, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos.PublicationORIGINAL80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdf80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdfLibroapplication/pdf1156688https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/53478fdb-d149-4dcb-945b-fcaeef6fb401/download551e77583641e76b5165767c50681e21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/18912e56-f12d-4e77-8a5a-510bfadd7bd0/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdf.txt80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdf.txtExtracted texttext/plain186495https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/da8f67c2-d8bf-4a6f-9cce-649b70541eb1/downloadadbd0c9ece186ca4e367347e9dfdad71MD53THUMBNAIL80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdf.jpg80. Monitoreo conflictos socio laborales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15956https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/f718b7ec-1b18-4431-912a-d72b898cbb58/downloaddb666475871f5b9a5f8d862c92c6c096MD54uniguajira/462oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/4622024-08-28 16:32:48.733https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Universidad de La Guajira, 2018open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=