Aula-Comunidad en la educación intercultural
Incluye figuras y tablas
- Autores:
-
Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1557
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1557
- Palabra clave:
- Circulación
Educación
Intercultural
Etnoeducación
Etnografía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
Uniguajra2_45383aa144743a987c3e71cdfa550614 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1557 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
title |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
spellingShingle |
Aula-Comunidad en la educación intercultural Circulación Educación Intercultural Etnoeducación Etnografía |
title_short |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
title_full |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
title_fullStr |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
title_full_unstemmed |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
title_sort |
Aula-Comunidad en la educación intercultural |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Circulación Educación Intercultural Etnoeducación Etnografía |
topic |
Circulación Educación Intercultural Etnoeducación Etnografía |
description |
Incluye figuras y tablas |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-13T15:46:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-13T15:46:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7718-72-2 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1557 |
identifier_str_mv |
978-628-7718-72-2 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1557 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-libre. pdf?1424109393=&response-content-disposition=inlin e%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_ SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1741520188 &Signature=caLli3UHi7T2qmUaWL87UJ0wtYsQ1 0uvj1V5YcaBnL1xUp-SkR57I9EsnWCyr0gKgyjG G33ZewJczlA~3yW3R1~-tpJcHH8BcqEeykNxjNXcfbm GqPBSNUTAbn1gaxkPzf2gK89CEvTpoHy95uzHMc ByDO5C6USml7FcLPH0Y6BM3cbqafx-Adf7FdiCeN KneamPVR2x5xh2JNx6KKYBDEt2CPq15F7Wi5szcs kOE6N5q7b0PfXVCakKH4Gssdm9q12VLhMzeHXU 0dIGDX0Zr~xpZpkxEW4vTw3eOWXqszIplldxtoqQo sc09-1wQGuI3MTtkhyB2xBF-7LyMILVQ__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Avella Esquivel, F. (2007). La Etnología reciente del Caribe: el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, 5(10), 55–60. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/ccaribe/article/view/41696 Báez y Pérez de Tudela, J. (2015). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle. net/20.500.14352/25881 Banco de la República (2011). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER). La Guajira. https://repositorio.banrep. gov.co/items/2a7b622f-7408-46b9-8f9b-dba121937768 Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). PEARSON. https://abacoenred.org/wp-content/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n F.G.-Arias-2012-pdf.pdf Betancourt, H. (2015). Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología: Una Mirada Desde el Modelo Integrador. Psykhe, 24(2), 1-4. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.974 Betancourt, M., Hurtado, L. M. y Porto-Gonçalves, C. W. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia. CLACSO. https://biblioteca-repositorio. clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11019/1/Betancourt Hurtado-Porto-G.pdf Beuchot Puente, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Valdés. Madrid. https://compress-pdf-free.obar.info/ Bleiklie, I. (1999). La universidad, el Estado y la sociedad. Higher Education in Europe, 24(4), 509-525. https://fceia.unr.edu. ar/images/PDF/La_Univ_Estado.pdf Bodnar, Y. C. (2006). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. En M. Rocha Vivas (Ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad (pp. ). Universidad Externado de Colombia Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204. https://www.redalyc. org/pdf/316/31641209.pdf Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/ uploads/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Calvo Población, G. F. y García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación, 32, 343-360. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212 0267/article/view/11296 Carbocol-Intercor/Vajupagua (1984). Así es La Guajira Castillejo Brull, J. L. (1976). Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación: pedagogía general 1. Anaya. Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Eds.) (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Miguel Ángel Porrúa. https:// people.duke.edu/~wmignolo/interactivecv/publications/ teoriassindisciplina.pdf Codina Jiménez, A. (2011). Deficiencias en el uso del FODA, causas y sugerencias. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 89-100. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=151322413006 Comisión Económica para América Latina (2017). Informe de la Sexta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/41600-informe-la-sexta-reunion-comite negociacion-acuerdo-regional-acceso-la Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ constitucio-politica-colombia-1991.pdf DANE (2006). Informe Regional de Coyuntura Económica. La Guajira. Dávila Yáñez, X. y Maturana Romesín, H. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural. Comunicaciones Noreste Ltda. de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Extensión universitaria. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. de Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: Una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41(1), 57-75. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/ article/view/25675 de Zubiría Samper, J. (2014). ¿Cómo mejorar la educación en Colombia? Fomentar la creatividad y habilidades sociales: la fórmula. https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la educacion-en-colombia/ Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976. D. O. No. 34495. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto-ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 19 de junio de 1978. D. O. No. 35051. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-102752_archivo_pdf.pdf Decreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto-ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. 3 de agosto de 1987. D. O. No. 37989. https://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1292275 Decreto 2105 de 2017. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media Decreto 2500 de 2010. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígena y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. 12 de julio de 2010. D. O. No. 47768. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1457165 Decreto 2700 de 2004. Por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para la certificación de los municipios que a 31 de diciembre de 2002 contaban con menos de 100.000 habitantes. 25 de agosto de 2004. D. O. No. 45653. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85921_archivo_ pdf.pdf Decreto 3020 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal. 10 de diciembre de 2002. D. O. No. 45028. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1507971 Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. No. 41853. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-103494_archivo_pdf.pdf Decreto No. 046 del 2011 por la Secretaría de Educación del Departamento de La Guajira del Popolo, F. y Oyarce, A. M. (2006). Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas (pp. 35-62). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/5fe3d76a-abc7-4f3c-9a65 329a01dd7e08/content Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2007). La población étnica y el Censo general 2005. En Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica (pp. 34-44). https:// vertov14.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/08/ colombia_nacion-multicultural_dane-2005.pdf Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/personal/cujimenez/ files/2019/08/Dietz-2016-libro-Multiculturalismo reimpresi%C3%B3n.pdf Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Colección Academia número uno. Plural Editores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/otros/20111218114130/1942.pdf Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. https://red.pucp.edu.pe/ wp-content/uploads/biblioteca/090505.pdf Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. Revista de Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 2(9-10). https:// editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/ view/69 Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 347-368. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n38/art16.pdf Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de Filosofía (2ª ed., tomo 3). Nueva edición actualizada por la Cátedra Ferrater Mora bajo la dirección de Josep-María Terricabras. Ariel Filosofía. Follari, R. A. (coord.) (2004). La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Homo Sapiens. Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. Universidad Pontificia de México Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, Verlagsgruppe Mainz. https://eifi.one/onewebmedia/EIFI CRM%2057%20-Reihe%20digital.pdf Fornet-Betancourt, R. (2020). Hacia una transformación intercultural de la filosofía. Aachen, Barcelona, Desclée de Brouwer, S.A. http://eifi.one/onewebmedia/EIFI%20 Transformaci%C3%B3n%20intercultural%20de%20 la%20filosof%C3%ADa.pdf Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_ Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, 9(17), 67-84. https://revistas colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista ensenianza-derecho/article/view/1045/968 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI Editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/ uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf García Moriyón, F. (2006). Pregunto, Dialogo, Aprendo. Cómo hacer filosofía en el Aula. De la Torre. García-Quismondo Jiménez J. J. (2013). “Educar en tiempos inciertos”, Mariano Fernández Enguita. Revista Complutense de Educación, 24(2), 477-479. https:// revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42213 Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar y convivir en la cultura global (3ª ed.). Morata. https://content.e-bookshelf.de/media/ reading/L-3561959-f6b182d35e.pdf Gobernación de La Guajira (2016). Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2016-2019. “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. https://www.laguajira. gov.co/NuestraGestion/PlaneacionGestionyControl/ Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016 2019%20-%20Parte%201%20de%205.pdf Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2000). D. O. No. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2010). D. O. No.o. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2015). Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados. Bogotá Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2000). D. O. No. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2010). D. O. No.o. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2015). Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados. Bogotá Guerrero, D (2016). Aproximación teórica sobre formación de la persona en el estudiante para el ejercicio de la libertad [Tesis de Doctorado, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”]. Guerrero-Castañeda, R. F., de Oliva Menezes, T. M. y Ojeda Vargas M. G. (2017). Acercamiento al escenario de estudio fenomenológico en México: relato de experiencia. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(4), 922-927. https://doi. org/10.1590/0034-7167-2016-0601 Hernández Albarracín, J. D., Garavito Patiño, J. J., Torrado Vargas, R. A., Salazar Torres, J. P. y Espinosa Castro, J. F. (Comp.) (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Universidad del Zulia. https://bonga.unisimon.edu.co/items/d7b8cf51-f47a-4d04 a466-1e0aaddb9b73 Hernández Avendaño, J. L. y Díaz Rosales, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad del educando. Grupo Gráfico Hernández Avendaño, J. L. y Díaz Rosales, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad del educando. Grupo Gráfico Hoyos Benítez, M. E. (2010). Educación y currículum. Hacia “criterios generativos” que orienten la formación de estrategias del currículo(A) en contextos multiculturales y/o multilingües. [Tesis de Doctorado, Universidad de Caldas]. Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. Quirón, Sypal. https://www.calameo.com/ read/006205653257b9f45c09d Jordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós. Kohan, W. O. (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes. Kohan, W. O. (2013). El Maestro Inventor. Simón Rodríguez. Miño y Dávila Editores Kuhn, T. (1962). University of Chicago Press. Lago Bornstein, J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social. De la Torre Lago Bornstein. J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social. De la Torre. Landeau, R. (2012). Metodología y Nuevas Tecnologías (1ra ed.). Editorial ALFA Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/ lander.pdf Larrosa Bondia, J. (2017). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Mino & Dávila Editores León, E. y Zemelman, H. (Coords.) (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Anthropos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://ipecal. edu.mx/wp-content/uploads/2023/11/Zemelman-Hugo_ Subjetividad-umbrales-del-pensamiento-social.pdf Ley 030 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D. O. No. 40700. https://sidn.ramajudicial.gov.co/ SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_ LEYES/LEYES%201992%20(1-33)/Ley%2030%20 de%201992%20(Organiza%20el%20servicio%20 p%C3%BAblico%20de%20educaci%C3%B3n%20 superior).pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. No. 41214. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 19 de 1964. Por la cual se crea y organiza el Departamento de La Guajira. 10 de noviembre de 1964. D. O. No. 31514. Congreso de la República de Colombia. https:// Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D. O. No. 40700. Congreso de la República de Colombia. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ leyes_30_1992_142_1994_689_2001.pdf Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. D. O. No. 44654. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1666964 Lipman, M., Sharp A. M. y Oscanyan, F. S. (1992). La Filosofía en el Aula. De la Torre. https://vaccination. nphcda.gov.ng/HomePages/book-search/464696/ LipmanMLaFilosofiaEnElAula.pdf Londoño Arcila, J. F. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/21720?show=ful Machinea, J. L. y Martín Hopenhayn, M. (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano. Una visión estructural, una aproximación multifacética. CEPAL. https:// repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1fbc1747 7a9f-4ba4-9d5f-1091c2d907b4/content Marín Marín, J. A., García Carmona, M. y Sola Reche, J. M. (2014). Reflexión y Análisis sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial como Medida de Inclusión Social y Educativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1). https://doi.org/10.15366/ reice2014.12.1.006 Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico (3ª ed.). Trillas. https://profeinfo.wordpress.com/wp-content/ uploads/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica martinez.pdf Martínez Miguélez, M. (2007). Transdisciplinariedad, pertinencia social e investigación. II Congreso Internacional de Investigación y Postgrado La Transdisciplinariedad de las Ciencias en el Siglo XX. I7-11 mayo 2007-UNEFA Matos Arevalos, J. A. (1995). El paradigma sociocultural de L. S. Vygotsky y su aplicación en la educación. Universidad Nacional de Costa Rica. Maturana Romesín, H. y Dávila Yáñez, X. (2016). El árbol de vivir. MVP Editores. https://docer.com.ar/doc/x0vcv5x Meisel Roca, A. (2007). “La Guajira y el mito de las regalías redentoras”. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Cartagena, No. 86. Banco de la República, CEER. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2006/DTSER-86.pdf Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa Méndez Romero, L. (2018). Cambio, movimiento e introspección. Del viaje al arte. Depósito de investigación. Universidad de Sevilla. España. https://core.ac.uk/download/185608228.pdf Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu (2007). Proyecto Etnoeducativo de la nación wayuu Anas-Akua’ipa. https://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLWAYUU/ VERSION/RECURSOS/BIBLIOTECA%20GENERAL/ LITERATURA%20WAYUU/PERSONALIZACION/ EN%20ESPA%C3%91OL/anaa-akuaipa.pdf Mignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal. Ministerio de Educación Nacional (2015). “Educación para cada situación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87346.html Ministerio de Educación Nacional (2016). Grupos étnicos en Colombia. Ministerio de Educación Nacional-Universidad del Atlántico Universidad de La Guajira (2007). Sujuupajirayaakuai’ipa. “Abrazando las culturas”. -Modelo etnoeducativo para la nación wayuu- Inédito Mockus Sivickas, A. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicología, (3), 125–135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/15825 Morin, E. (2006). El Método 6: Ética. Cátedra. Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedissa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Múnera, A. S. J. (2010). Algunos referentes para delinear la relación universidad-sociedad. Asociación Colombiana de Universidades, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Muñoz Sedano, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Escuela Española Muñoz-Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con ATLAS.ti 7. Manual de uso. https://doi. org/10.5281/zenodo.273997 Ordenanza Número 01 de 1992 Por la cual se declara el wayuunaiki lengua oficial del Departamento de La Guajira. Asamblea Departamental de La Guajira. Ortega Ruíz, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 71(256). Pallarès Piquer, M. (Coord.) (2016). El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. 1ª edición, Barcelona, Ediciones OCTAEDRO, S.L Panikkar, R. (2005). De la mística: experiencia plena de la vida. Barcelona: Herder Parra, D. y Rodríguez, C. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario Parra, Y. (2014). La matriz “territoriocuerpomemoria” abordajes y rutas epistémicas desde la pluriversidad del conocimiento. Universidad privada doctor Rafael Belloso Chacín I Jornada binacional de investigación de la Urbe. Extensos del evento Addedum (PARTE II). Venezuela. Peña, V. S. (2018). Ciudadanización de organismos públicos. Diseño organizacional y democratización de las decisiones públicas a partir de un caso. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 45. México, D.F Pérez van-Leenden, F. J. y Sánchez, E. (s.f.). La Guajira Diversa. Manual de autoaprendizaje. Riohacha, La Guajira Pérez van-Leenden, F. J., Sánchez, E. y Pimienta Prieto M. M. (2013). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad. Programa de Licenciatura en Etnoeducación. Documento Maestro para la actualización del Registro calificado (Modalidad presencial). Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias de la Educación. Pérez-Estévez, A. (2013). Hermenéutica Dialógica. Traducción al portugués de A, Sidekum, Brasil, Nova Hamonia, Nova Metrópolis. Piaget, J. (1981). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe. Picotti, D. (1990). El descubrimiento de América y la otredad de las culturas. Rundi Nuskín Editor. Pimienta Prieto, M. (2016). Educación en la vida: manera wayuu de enseñar. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias de la Educación Plan Territorial de Salud (2019). Municipio de Manaure, La Guajira Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista Universidad Bolivariana, Vol. 8, Nº 22, p. 121-136. Universidad de Los Lagos. Santiago de Chile Promotora de salud de la localidad para la Secretaría de salud de Manaure (2010). Censo local en el municipio de Manaure, La Guajira Ramírez González, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista. Redalyc. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 15, Núm. 1. Universidad del Zulia Venezuela Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Buenos Aires, Libros del Zorzal. Reinoso Capiró, A. M. (2004). La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de las ciencias. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía (pp. 257-264). Pueblo y Educación. http://www.sld.cu/galerias Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros. Rivera Cusicanqui, S. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón. Rivera Cusicanqui, S. (2016). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: “Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”. Lobo Suelto [blog] 17 de septiembre. Disponible en http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista silvia-rivera-cusicanqui.html [consulta: 7 de febrero de 2017]. Rodríguez Baquero, J. P. (2012). Interculturalidad, comunicación y cultura en los procesos educativos de los estudiantes sordos del IED. San Francisco. Rodríguez, C. y de Sousa Santos, B. (Eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos Editorial. Rodríguez, S. (2001). Cartas (Estudio introductorio: Jesús Andrés Lasheras). Caracas, Ediciones Rectorado Universidad Experimental Simón Rodríguez Rodríguez, S. (2001). Obras Completas. Tomo: I-II. Caracas: Presidencia de la República. Rojas Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa, 15(27), 182-187. https://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_ n27/a12v15n27.pdf Ruiz, E. M. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, 337(235-250) Sabino, C. (2010). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas Salas Astraín, R. (2006a). Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. 1ª. Edición: Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador Sánchez, E. (1993). Paradigmas, un debate para tener en cuenta. Revista Entretextos, ISSN 0129333. No. 1, año 1 Universidad de La Guajira, Colombia Sánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y teoría Social. Centro de estudios sociológicos (CESA). Facultad de Ciencias económicas y sociales. Universidad del Zulia-Venezuela. Año: 23. nº. 84. Sánchez, E. (2020). Etnoeducación en La Guajira: legislación y reivindicación de humanidad. Entretextos. Revista para estudios interculturales y del Caribe. Universidad de La Guajira. Colombia. Santos Henao, C. y Pinedo Pérez, I. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos como apuesta curricular. Revista Magisterio. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/ el-aprendizaje-basado-en-proyectos-como-apuesta curricular Sauerwald, G. y Salas Astraín, R. (2017). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Berlin/Münster/Wien/Zürich/London, LIT. Secretaría de Educación del Departamento de La Guajira (2011). Directorio Único de Establecimientos Educativos (DUE). Secretaría de Educación del Departamento de La Guajira (2019). Oficina de calidad y Recursos humanos Spíndola, Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición. Limusa. Noriega editores. Torrego Egido, L. y Méndez Romero, R. A. (Coord.) (2018). Un acercamiento al Aprendizaje basado en Proyectos. Cien años después de The Project Method, de W.H. Kilpatrick. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), n°. 60. Trillos Amaya, M. (2018). Español-l2 en el contexto multicultural y plurilingüe de la región Caribe Lingüística y Literatura. Núm. 73, enero-junio, 2018. Universidad de Antioquia. Universidad de La Guajira (2013). Documento Maestro para el programa de Licenciatura en Etnoeducación. Facultad Ciencias de la educación. Sistematización y Redacción del documento: Pérez van-Leenden Francisco Justo, Sánchez Emilce y Pimienta Prieto María margarita. Riohacha, La Guajira, Colombia Universidad de La Guajira (2018). Documento Maestro. Condiciones de calidad para la Renovación del registro calificado del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e interculturalidad. Facultad de Ciencias de la educación. Redacción del documento: Maestre Cotes Oriette, Parra Yolanda y otros Valera Villegas, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas, Ediciones de CEP-FHE de la UCV. Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
155 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Departamento de La Guajira |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Deparatamento de La Guajira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/94d33235-2d7e-44c6-ae10-d377dc5f4592/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/379b3da8-c156-4d96-b419-4e475034ca77/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/fd204b36-12df-4518-a61f-74e5efb9f3c7/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/d4a0422a-81d1-4bf6-9f37-640b18e19d8d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 7dee480d52792d35b973d8fa72995822 4fd7dcbcb4ff1940ba00df23455b8bf5 8ed36f96e410e510458ffbbe65fd0c8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1837096839547977728 |
spelling |
Sánchez Castellón@, Emilce Beatrizvirtual::655-1Departamento de La Guajira2025-06-13T15:46:41Z2025-06-13T15:46:41Z2025978-628-7718-72-2https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1557Incluye figuras y tablasLos planteamientos sobre la educación intercultural y cómo desde los Proyectos de Aula-Comunidad (PA-C) se puede lograr la armonización escuela-cultura permiten tener una visión más recíproca sobre lo que realmente requiere una educación en escenarios en los que la cultura originaria es primordial. El Aula-Comunidad es, por excelencia, el espacio de enseñanza y aprendizaje donde los etnoeducadores han de descubrir los saberes culturales, tanto familiares como comunitarios y escolares, que deberán ponerse en circulación con el fin de visibilizarlos y hacerlos parte del currículo educativo para generar sus contenidos. Una educación genuina genera procesos significativos de aprendizajes que se caracterizan por un entorno cultural e histórico; allí la convivencia de sus actores reconfigura el sentido que sirve de horizonte a la comprensión e interpretación de los asuntos que se debaten e interrogan. Kohan (2004) afirma que educar-nos es, en su designación más clásica, una práctica en la que el pensamiento intenta superar las paradojas e incertidumbres que forman parte y son constitutivas de la realidad; esto es lo que busca analizar la experiencia educativa en los educandos: las relaciones complejas que subyacen en la conciencia y el imaginario que van a determinar formas de conocimientos y saberes. De acuerdo con Larrosa (2017), es necesario partir de las perspectivas discursivas que poseen los sujetos de sus vivenciasPrólogo. Presentación La educación y la Etnoeducación: acercamiento al contexto de la realidad educativa Interculturalidad y Etnoeducación para las diversas expresiones Etnopedagogía situada: elementos históricos, antropológicos y sociopolíticos Realidad y transversalidad en la investigación social Resultados Bibliografía BiodatasFiguras geométricas a colorPrimera edición155 Páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraDeparatamento de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aula-Comunidad en la educación interculturalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-libre. pdf?1424109393=&response-content-disposition=inlin e%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_ SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1741520188 &Signature=caLli3UHi7T2qmUaWL87UJ0wtYsQ1 0uvj1V5YcaBnL1xUp-SkR57I9EsnWCyr0gKgyjG G33ZewJczlA~3yW3R1~-tpJcHH8BcqEeykNxjNXcfbm GqPBSNUTAbn1gaxkPzf2gK89CEvTpoHy95uzHMc ByDO5C6USml7FcLPH0Y6BM3cbqafx-Adf7FdiCeN KneamPVR2x5xh2JNx6KKYBDEt2CPq15F7Wi5szcs kOE6N5q7b0PfXVCakKH4Gssdm9q12VLhMzeHXU 0dIGDX0Zr~xpZpkxEW4vTw3eOWXqszIplldxtoqQo sc09-1wQGuI3MTtkhyB2xBF-7LyMILVQ__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAAvella Esquivel, F. (2007). La Etnología reciente del Caribe: el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, 5(10), 55–60. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/ccaribe/article/view/41696Báez y Pérez de Tudela, J. (2015). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle. net/20.500.14352/25881Banco de la República (2011). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER). La Guajira. https://repositorio.banrep. gov.co/items/2a7b622f-7408-46b9-8f9b-dba121937768Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). PEARSON. https://abacoenred.org/wp-content/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n F.G.-Arias-2012-pdf.pdfBetancourt, H. (2015). Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología: Una Mirada Desde el Modelo Integrador. Psykhe, 24(2), 1-4. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.974Betancourt, M., Hurtado, L. M. y Porto-Gonçalves, C. W. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia. CLACSO. https://biblioteca-repositorio. clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11019/1/Betancourt Hurtado-Porto-G.pdfBeuchot Puente, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Valdés. Madrid. https://compress-pdf-free.obar.info/Bleiklie, I. (1999). La universidad, el Estado y la sociedad. Higher Education in Europe, 24(4), 509-525. https://fceia.unr.edu. ar/images/PDF/La_Univ_Estado.pdfBodnar, Y. C. (2006). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. En M. Rocha Vivas (Ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad (pp. ). Universidad Externado de ColombiaBonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204. https://www.redalyc. org/pdf/316/31641209.pdfBonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/ uploads/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfCalvo Población, G. F. y García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación, 32, 343-360. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212 0267/article/view/11296Carbocol-Intercor/Vajupagua (1984). Así es La GuajiraCastillejo Brull, J. L. (1976). Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación: pedagogía general 1. Anaya.Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Eds.) (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Miguel Ángel Porrúa. https:// people.duke.edu/~wmignolo/interactivecv/publications/ teoriassindisciplina.pdfCodina Jiménez, A. (2011). Deficiencias en el uso del FODA, causas y sugerencias. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 89-100. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=151322413006Comisión Económica para América Latina (2017). Informe de la Sexta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/41600-informe-la-sexta-reunion-comite negociacion-acuerdo-regional-acceso-laConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ constitucio-politica-colombia-1991.pdfDANE (2006). Informe Regional de Coyuntura Económica. La Guajira.Dávila Yáñez, X. y Maturana Romesín, H. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural. Comunicaciones Noreste Ltda.de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Extensión universitaria. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.de Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: Una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41(1), 57-75. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/ article/view/25675de Zubiría Samper, J. (2014). ¿Cómo mejorar la educación en Colombia? Fomentar la creatividad y habilidades sociales: la fórmula. https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la educacion-en-colombia/Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976. D. O. No. 34495. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdfDecreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto-ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 19 de junio de 1978. D. O. No. 35051. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-102752_archivo_pdf.pdfDecreto 1469 de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto-ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. 3 de agosto de 1987. D. O. No. 37989. https://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1292275Decreto 2105 de 2017. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y mediaDecreto 2500 de 2010. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenay organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. 12 de julio de 2010. D. O. No. 47768. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1457165Decreto 2700 de 2004. Por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para la certificación de los municipios que a 31 de diciembre de 2002 contaban con menos de 100.000 habitantes. 25 de agosto de 2004. D. O. No. 45653. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85921_archivo_ pdf.pdfDecreto 3020 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal. 10 de diciembre de 2002. D. O. No. 45028. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1507971Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. No. 41853. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-103494_archivo_pdf.pdfDecreto No. 046 del 2011 por la Secretaría de Educación del Departamento de La Guajiradel Popolo, F. y Oyarce, A. M. (2006). Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas (pp. 35-62). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/5fe3d76a-abc7-4f3c-9a65 329a01dd7e08/contentDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2007). La población étnica y el Censo general 2005. En Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica (pp. 34-44). https:// vertov14.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/08/ colombia_nacion-multicultural_dane-2005.pdfDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/personal/cujimenez/ files/2019/08/Dietz-2016-libro-Multiculturalismo reimpresi%C3%B3n.pdfDussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Colección Academia número uno. Plural Editores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/otros/20111218114130/1942.pdfEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. https://red.pucp.edu.pe/ wp-content/uploads/biblioteca/090505.pdfEstermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. Revista de Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 2(9-10). https:// editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/ view/69Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 347-368. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n38/art16.pdfFerrater Mora, J. (2009). Diccionario de Filosofía (2ª ed., tomo 3). Nueva edición actualizada por la Cátedra Ferrater Mora bajo la dirección de Josep-María Terricabras. Ariel Filosofía.Follari, R. A. (coord.) (2004). La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Homo Sapiens.Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. Universidad Pontificia de MéxicoFornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, Verlagsgruppe Mainz. https://eifi.one/onewebmedia/EIFI CRM%2057%20-Reihe%20digital.pdfFornet-Betancourt, R. (2020). Hacia una transformación intercultural de la filosofía. Aachen, Barcelona, Desclée de Brouwer, S.A. http://eifi.one/onewebmedia/EIFI%20 Transformaci%C3%B3n%20intercultural%20de%20 la%20filosof%C3%ADa.pdfFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_ Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdfFrankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, 9(17), 67-84. https://revistas colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista ensenianza-derecho/article/view/1045/968Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI Editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/ uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfGarcía Moriyón, F. (2006). Pregunto, Dialogo, Aprendo. Cómo hacer filosofía en el Aula. De la Torre.García-Quismondo Jiménez J. J. (2013). “Educar en tiempos inciertos”, Mariano Fernández Enguita. Revista Complutense de Educación, 24(2), 477-479. https:// revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42213Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar y convivir en la cultura global (3ª ed.). Morata. https://content.e-bookshelf.de/media/ reading/L-3561959-f6b182d35e.pdfGobernación de La Guajira (2016). Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2016-2019. “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. https://www.laguajira. gov.co/NuestraGestion/PlaneacionGestionyControl/ Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016 2019%20-%20Parte%201%20de%205.pdfGobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2000). D. O. No. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2010). D. O. No.o. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2015). Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados. BogotáGobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2000). D. O. No. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2010). D. O. No.o. 44070. Riohacha, La Guajira. Gobernación de La Guajira, Asamblea Departamental (2015). Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados. BogotáGuerrero, D (2016). Aproximación teórica sobre formación de la persona en el estudiante para el ejercicio de la libertad [Tesis de Doctorado, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”].Guerrero-Castañeda, R. F., de Oliva Menezes, T. M. y Ojeda Vargas M. G. (2017). Acercamiento al escenario de estudio fenomenológico en México: relato de experiencia. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(4), 922-927. https://doi. org/10.1590/0034-7167-2016-0601Hernández Albarracín, J. D., Garavito Patiño, J. J., Torrado Vargas, R. A., Salazar Torres, J. P. y Espinosa Castro, J. F. (Comp.) (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Universidad del Zulia. https://bonga.unisimon.edu.co/items/d7b8cf51-f47a-4d04 a466-1e0aaddb9b73Hernández Avendaño, J. L. y Díaz Rosales, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad del educando. Grupo GráficoHernández Avendaño, J. L. y Díaz Rosales, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad del educando. Grupo GráficoHoyos Benítez, M. E. (2010). Educación y currículum. Hacia “criterios generativos” que orienten la formación de estrategias del currículo(A) en contextos multiculturales y/o multilingües. [Tesis de Doctorado, Universidad de Caldas].Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. Quirón, Sypal. https://www.calameo.com/ read/006205653257b9f45c09dJordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós.Kohan, W. O. (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes. Kohan, W. O. (2013). El Maestro Inventor. Simón Rodríguez. Miño y Dávila EditoresKuhn, T. (1962). University of Chicago Press.Lago Bornstein, J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social. De la TorreLago Bornstein. J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social. De la Torre.Landeau, R. (2012). Metodología y Nuevas Tecnologías (1ra ed.). Editorial ALFALander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/ lander.pdfLarrosa Bondia, J. (2017). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Mino & Dávila EditoresLeón, E. y Zemelman, H. (Coords.) (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Anthropos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://ipecal. edu.mx/wp-content/uploads/2023/11/Zemelman-Hugo_ Subjetividad-umbrales-del-pensamiento-social.pdfLey 030 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D. O. No. 40700. https://sidn.ramajudicial.gov.co/ SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_ LEYES/LEYES%201992%20(1-33)/Ley%2030%20 de%201992%20(Organiza%20el%20servicio%20 p%C3%BAblico%20de%20educaci%C3%B3n%20 superior).pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. No. 41214. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 19 de 1964. Por la cual se crea y organiza el Departamento de La Guajira. 10 de noviembre de 1964. D. O. No. 31514. Congreso de la República de Colombia. https://Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D. O. No. 40700. Congreso de la República de Colombia. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ leyes_30_1992_142_1994_689_2001.pdfLey 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. D. O. No. 44654. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1666964Lipman, M., Sharp A. M. y Oscanyan, F. S. (1992). La Filosofía en el Aula. De la Torre. https://vaccination. nphcda.gov.ng/HomePages/book-search/464696/ LipmanMLaFilosofiaEnElAula.pdfLondoño Arcila, J. F. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/21720?show=fulMachinea, J. L. y Martín Hopenhayn, M. (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano. Una visión estructural, una aproximación multifacética. CEPAL. https:// repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1fbc1747 7a9f-4ba4-9d5f-1091c2d907b4/contentMarín Marín, J. A., García Carmona, M. y Sola Reche, J. M. (2014). Reflexión y Análisis sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial como Medida de Inclusión Social y Educativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1). https://doi.org/10.15366/ reice2014.12.1.006Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico (3ª ed.). Trillas. https://profeinfo.wordpress.com/wp-content/ uploads/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica martinez.pdfMartínez Miguélez, M. (2007). Transdisciplinariedad, pertinencia social e investigación. II Congreso Internacional de Investigación y Postgrado La Transdisciplinariedad de las Ciencias en el Siglo XX. I7-11 mayo 2007-UNEFAMatos Arevalos, J. A. (1995). El paradigma sociocultural de L. S. Vygotsky y su aplicación en la educación. Universidad Nacional de Costa Rica.Maturana Romesín, H. y Dávila Yáñez, X. (2016). El árbol de vivir. MVP Editores. https://docer.com.ar/doc/x0vcv5x Meisel Roca, A. (2007). “La Guajira y el mito de las regalías redentoras”. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Cartagena, No. 86. Banco de la República, CEER. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2006/DTSER-86.pdfMéndez Álvarez, C. E. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. LimusaMéndez Romero, L. (2018). Cambio, movimiento e introspección. Del viaje al arte. Depósito de investigación. Universidad de Sevilla. España. https://core.ac.uk/download/185608228.pdfMesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu (2007). Proyecto Etnoeducativo de la nación wayuu Anas-Akua’ipa. https://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLWAYUU/ VERSION/RECURSOS/BIBLIOTECA%20GENERAL/ LITERATURA%20WAYUU/PERSONALIZACION/ EN%20ESPA%C3%91OL/anaa-akuaipa.pdfMignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.Ministerio de Educación Nacional (2015). “Educación para cada situación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87346.htmlMinisterio de Educación Nacional (2016). Grupos étnicos en Colombia.Ministerio de Educación Nacional-Universidad del Atlántico Universidad de La Guajira (2007). Sujuupajirayaakuai’ipa. “Abrazando las culturas”. -Modelo etnoeducativo para la nación wayuu- InéditoMockus Sivickas, A. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicología, (3), 125–135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/15825Morin, E. (2006). El Método 6: Ética. Cátedra. Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedissa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfMúnera, A. S. J. (2010). Algunos referentes para delinear la relación universidad-sociedad. Asociación Colombiana de Universidades, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Muñoz Sedano, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Escuela EspañolaMuñoz-Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con ATLAS.ti 7. Manual de uso. https://doi. org/10.5281/zenodo.273997Ordenanza Número 01 de 1992 Por la cual se declara el wayuunaiki lengua oficial del Departamento de La Guajira. Asamblea Departamental de La Guajira.Ortega Ruíz, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 71(256).Pallarès Piquer, M. (Coord.) (2016). El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. 1ª edición, Barcelona, Ediciones OCTAEDRO, S.LPanikkar, R. (2005). De la mística: experiencia plena de la vida. Barcelona: HerderParra, D. y Rodríguez, C. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del RosarioParra, Y. (2014). La matriz “territoriocuerpomemoria” abordajes y rutas epistémicas desde la pluriversidad del conocimiento. Universidad privada doctor Rafael Belloso Chacín I Jornada binacional de investigación de la Urbe. Extensos del evento Addedum (PARTE II). Venezuela.Peña, V. S. (2018). Ciudadanización de organismos públicos. Diseño organizacional y democratización de las decisiones públicas a partir de un caso. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 45. México, D.FPérez van-Leenden, F. J. y Sánchez, E. (s.f.). La Guajira Diversa. Manual de autoaprendizaje. Riohacha, La GuajiraPérez van-Leenden, F. J., Sánchez, E. y Pimienta Prieto M. M. (2013). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad. Programa de Licenciatura en Etnoeducación. Documento Maestro para la actualización del Registro calificado (Modalidad presencial). Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias de la Educación.Pérez-Estévez, A. (2013). Hermenéutica Dialógica. Traducción al portugués de A, Sidekum, Brasil, Nova Hamonia, Nova Metrópolis.Piaget, J. (1981). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.Picotti, D. (1990). El descubrimiento de América y la otredad de las culturas. Rundi Nuskín Editor.Pimienta Prieto, M. (2016). Educación en la vida: manera wayuu de enseñar. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias de la EducaciónPlan Territorial de Salud (2019). Municipio de Manaure, La Guajira Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista Universidad Bolivariana, Vol. 8, Nº 22, p. 121-136. Universidad de Los Lagos. Santiago de ChilePromotora de salud de la localidad para la Secretaría de salud de Manaure (2010). Censo local en el municipio de Manaure, La GuajiraRamírez González, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista. Redalyc. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 15, Núm. 1. Universidad del Zulia VenezuelaRancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Buenos Aires, Libros del Zorzal.Reinoso Capiró, A. M. (2004). La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de las ciencias. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía (pp. 257-264). Pueblo y Educación. http://www.sld.cu/galeriasRicoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros.Rivera Cusicanqui, S. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.Rivera Cusicanqui, S. (2016). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: “Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”. Lobo Suelto [blog] 17 de septiembre. Disponible en http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista silvia-rivera-cusicanqui.html [consulta: 7 de febrero de 2017].Rodríguez Baquero, J. P. (2012). Interculturalidad, comunicación y cultura en los procesos educativos de los estudiantes sordos del IED. San Francisco.Rodríguez, C. y de Sousa Santos, B. (Eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos Editorial.Rodríguez, S. (2001). Cartas (Estudio introductorio: Jesús Andrés Lasheras). Caracas, Ediciones Rectorado Universidad Experimental Simón RodríguezRodríguez, S. (2001). Obras Completas. Tomo: I-II. Caracas: Presidencia de la República.Rojas Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa, 15(27), 182-187. https://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_ n27/a12v15n27.pdfRuiz, E. M. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, 337(235-250)Sabino, C. (2010). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/HumanitasSalas Astraín, R. (2006a). Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. 1ª. Edición: Ediciones Abya-Yala, Quito-EcuadorSánchez, E. (1993). Paradigmas, un debate para tener en cuenta. Revista Entretextos, ISSN 0129333. No. 1, año 1 Universidad de La Guajira, ColombiaSánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y teoría Social. Centro de estudios sociológicos (CESA). Facultad de Ciencias económicas y sociales. Universidad del Zulia-Venezuela. Año: 23. nº. 84.Sánchez, E. (2020). Etnoeducación en La Guajira: legislación y reivindicación de humanidad. Entretextos. Revista para estudios interculturales y del Caribe. Universidad de La Guajira. Colombia.Santos Henao, C. y Pinedo Pérez, I. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos como apuesta curricular. Revista Magisterio. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/ el-aprendizaje-basado-en-proyectos-como-apuesta curricularSauerwald, G. y Salas Astraín, R. (2017). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Berlin/Münster/Wien/Zürich/London, LIT.Secretaría de Educación del Departamento de La Guajira (2011). Directorio Único de Establecimientos Educativos (DUE).Secretaría de Educación del Departamento de La Guajira (2019). Oficina de calidad y Recursos humanosSpíndola, Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56.Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición. Limusa. Noriega editores.Torrego Egido, L. y Méndez Romero, R. A. (Coord.) (2018). Un acercamiento al Aprendizaje basado en Proyectos. Cien años después de The Project Method, de W.H. Kilpatrick. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), n°. 60.Trillos Amaya, M. (2018). Español-l2 en el contexto multicultural y plurilingüe de la región Caribe Lingüística y Literatura. Núm. 73, enero-junio, 2018. Universidad de Antioquia.Universidad de La Guajira (2013). Documento Maestro para el programa de Licenciatura en Etnoeducación. Facultad Ciencias de la educación. Sistematización y Redacción del documento: Pérez van-Leenden Francisco Justo, Sánchez Emilce y Pimienta Prieto María margarita. Riohacha, La Guajira, ColombiaUniversidad de La Guajira (2018). Documento Maestro. Condiciones de calidad para la Renovación del registro calificado del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e interculturalidad. Facultad de Ciencias de la educación. Redacción del documento: Maestre Cotes Oriette, Parra Yolanda y otrosValera Villegas, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas, Ediciones de CEP-FHE de la UCV.Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias.CirculaciónEducaciónInterculturalEtnoeducaciónEtnografíaPublication0af4e8c5-102b-4b26-b6af-079cc569aa9avirtual::655-10af4e8c5-102b-4b26-b6af-079cc569aa9avirtual::655-10000-0002-0229-9806virtual::655-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/94d33235-2d7e-44c6-ae10-d377dc5f4592/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINAL8. Aula comunidad.pdf8. Aula comunidad.pdfapplication/pdf4794194https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/379b3da8-c156-4d96-b419-4e475034ca77/download7dee480d52792d35b973d8fa72995822MD52TEXT8. Aula comunidad.pdf.txt8. Aula comunidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101609https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/fd204b36-12df-4518-a61f-74e5efb9f3c7/download4fd7dcbcb4ff1940ba00df23455b8bf5MD53THUMBNAIL8. Aula comunidad.pdf.jpg8. Aula comunidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11475https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/d4a0422a-81d1-4bf6-9f37-640b18e19d8d/download8ed36f96e410e510458ffbbe65fd0c8aMD54uniguajira/1557oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/15572025-06-14 03:00:41.724https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |