Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.

153 p.

Autores:
Ospino González, Segrith
Jiménez Pitre, Iris
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/284
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/284
Palabra clave:
Estilos de aprendizajes
TIC
Gestión del conocimiento
Gerencia estratégica
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
id Uniguajra2_23a9bc762e913a7e1ed1972de9d7fc6a
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/284
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
title Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
spellingShingle Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
Estilos de aprendizajes
TIC
Gestión del conocimiento
Gerencia estratégica
title_short Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
title_full Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
title_fullStr Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
title_full_unstemmed Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
title_sort Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
dc.creator.fl_str_mv Ospino González, Segrith
Jiménez Pitre, Iris
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospino González, Segrith
Jiménez Pitre, Iris
dc.subject.classification.none.fl_str_mv Estilos de aprendizajes
TIC
Gestión del conocimiento
Gerencia estratégica
topic Estilos de aprendizajes
TIC
Gestión del conocimiento
Gerencia estratégica
description 153 p.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-07T17:57:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-07T17:57:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585534209
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/284
identifier_str_mv 9789585534209
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/284
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204.
Acosta, J., Quiroz, L., & Rueda, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Journal of Learning Styles, 11(21). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/348
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes. Tendencias emergentes en educación con TIC, 13–32.
Aguiar, L., & Rey, M. (2016). La mensajería instantánea como nuevo canal de distribución de contenidos informativos: Estudio de caso del servicio de WhatsApp GContigo (Televisión de Galicia). En VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo: El impacto de las audiencias en los perfiles profesionales y los contenidos (pp. 245–258). Servicio Editorial.
Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Granica SA.
Almenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (1), 001.
Alonso, J., Cordón, J., & Martín, H. (2010, enero). CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la información científica. El Profesional de La Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15167/
Argos, J., & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Ed. Universidad de Cantabria.
Association Japan Management. (2018). KANBAN: Y Just-in-time en Toyota (1.a ed.). Nueva York: Routledge.
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Balluerka, N., & Vergara, A. (2002). Principales alternativas metodológicas y diseños en Psicología. Una perspectiva general. N. Balluerka & AI Vergara, Diseños de investigación experimental en psicología. Modelos y análisis de datos mediante el SPSS, 10, 5–10.
Bandler, R., & Grinder, J. (1981). Trance-formations: Neuro-linguistic programming and the structure of hypnosis. Moab, Utah: Real People Press.
Barranzuela, N. (2016). Gerencia estratégica, funciones gerenciales y las funciones gerenciales desde una perspectiva internacional. Inst. Superior. Tec. Hermanos Carcamo, Perú. Recuperado de http://www.academia.edu/30403885/GERENCIA_ESTRAT%C3%89GICA
Barton, L. (2009). Manantiales de conocimiento: construcción y el mantenimiento de las fuentes de innovación. (Harvard Bussines Scholl Press). Boston: Harvard Bussines Scholl Press.
Bohórquez Rodríguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Universidad de Guadalajara.
Briguez, C., Capobianco, M., & Maguitman, A. (2013). Desarrollo de gestores de noticias incorporando técnicas basadas en la noción de confiabilidad. En XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.
Brito, T. (2014). El proceso de comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Bustos, A., & Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2).
Cabezas, A., Torres, D., & Delgado, E. (2008, enero 5). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de La Información, 18(1), 72-79.
Cabezuelo, F. (2015). Uso de herramientas digitales para la transparencia en la gestión municipal española, 31(4), 18.
Calderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J., & Álvarez Giraldo, C. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41).
Camacho, H., & Finol, M. (2008). El proceso de investigación científica. Maracaibo: Ediluz.
Cano, C., Castillo, V., Ortiz, D., Burgos, H., & Peña, F. (2017). Las TIC como aliadas estratégicas en la competitividad de los sistemas educativos: El caso de la Universidad de la Amazonia. REVISTA FACCEA, 7(1), 89–95.
Carreño, G. (2012). Concepto de la administración estratégica. México.: Editorial Trillas.
Carreño, J., Rodríguez, C., & De la Ville, Z. (2017). Trans-investigación: más allá del debate cuantitativo/cualitativo. LAURUS, 244–261.
Catacora Lira., L. (2015). La gerencia del conocimiento y su repercusión en la divulgación de la producción científica en los profesores de la unidad de gestión educativa de tacna-2014. Universidad privada de Tacna.
Cazau, P. (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades (1.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm, agosto de 2009
Celis Guzmán, M., Sánchez Soto, J., Martínez Reyes, M., Soberanez Martín, A., & Juárez Landín, C. (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la Teoría de Cuadrantes Cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66605
Chiavenato, I. (2017). Fundamentos de Administração: Planejamento, Organização, Direção e Controle para Incrementar Competitividade e Sustentabilidade. Elsevier Brasil.
Chiavenato, I., & Sacristán, P. (2014). Introducción a la teoría general de la administración.
Cobo Romaní, C. (2007). Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinsky, H. Planeta Web, 2.
Contreras Sierra, E. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (35).
Correa, L. (2010). Instituciones educativas. Caracas, Venezuela.: Paidós.
Cózar-Gutiérrez, R., Moya-Martínez, D., María, V., Hernández-Bravo, J., & Hernández-Bravo, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105–118.
Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business Press.
De Almeida Falbo, R., Borges Ruy, F., & Dal Moro, R. (2005). Using Ontologies to Add Semantics to a Software Engineering Environment. En SEKE (pp. 151–156). Brasil.
De La Maza, M., Álvarez, L., & Campos, L. (2014). Sistema Detector de Estilos de Aprendizaje en la... - Google Académico. TISE, 7.
De Vicuña, J. M. S. (2017). El plan estratégico en la práctica. Esic Editorial.
Del Canto, E. del. (2011). Gerencia estratégica y capital humano, su prospectiva en los gobiernos locales en el contexto venezolano. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 171-184.
Ferrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C., & Vera, L. (2014). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3), 281-288.
Flores González, L. (2008). Posiciones y orientaciones epistemológicas del paradigma de la complejidad. Santiago, Chile., (Revista de epistemología de ciencias sociales). Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/33/flores.html
Fred, D. (2017). Conceptos de administración estratégica. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 5(9).
García Fernández, B., Sánchez Vizcaíno, J., & Mateos Jiménez, A. (2012). El uso de herramientas de publicación colaborativas en Didáctica de las Ciencias Experimentales en universidades multicampus: El caso de la Universidad de Castilla-La-Mancha. En Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (1o. 2012. Sevilla), 59-64. Bioscripts.
García, J., Romero, M. J. A., & García, N. R. R. (2017). Una mirada breve al software para gestión del conocimiento. I+ D Tecnológico, 13(1), 31–39.
García, L. (2002). Aproximación conceptual a la Epistemología: una mirada desde La educación superior. Revista Cubana de Educación Superior.
González, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69–81.
González Molano, C., & Martínez Campo, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107–116.
González Rojas, S. (2015). Sistema gerencial basado en el balanced scorecard para la gestión financiera de las empresas del sector agrícola en el estado Aragua (Master’s Thesis).
Gutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7–25.
Guzmán, A., & Moral, M. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio (OBS*), 8(1), 69–94.
Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135–143.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (Sexta). México: McGraw Hill.
Herrera-Brenes, M., Calderón-Salas, I., & Valenzuela-González, J. (2015). La competencia transversal uso de las TIC en estudiantes de Archivística. Revista Electrónica Educare, 19(3). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.18
Herrmann, N. (1991). The creative brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275–295.
Howard, G. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelona.
Izquierdo, R. (2015). La atención a la diversidad cultural: el reto de las organizaciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 9, 189–202.
Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software/The unified software development process. Pearson Educación.
Juárez, F. (2006). La biblioteca pública, un usuario más de la web 2.0. Recuperado de http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/698
Kadushin, A., & Harkness, D. (2014). Supervision in social work. Columbia University Press.
Kapuscinski, R. (2014). Los cínicos no sirven para este oficio (Vol. 50). Anagrama.
Kendall, K., & Kendall, J. (1997). Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación.
Lago de Vergara, D., Gamoba Suárez, A., & Montes Miranda, A. (2014). Calidad de la educación superior. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157–170.
León, M., Castañeda, D., & Sánchez, D. (2007). La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Acimed, 15(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htm
León-Medina, J., & Torres-Barahona, E. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 155–167. https://doi.org/doi.org/10.19053/20278306.4603
Manso Rodríguez, R. (2007). Del escritorio tradicional al virtual: nuevas posibilidades para el servicio de referencia. Acimed, 15(2), 0–0.
Marqués, P. (2007). 6 Claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes, 21.
Marquéz, P. (2010). Roles actuales de los estudiantes. Madrid: McGraw Hill.
Marsick, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. (El centro educativo versátil). Mc Graw Hill.
Martín Gómez, S., García Rojo, E., Masa Lorenzo, C., & Villar Fernández, N. (2012). El uso de las TIC en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. En Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012, 2012, ISBN 978-84-695-3454-0. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658390
Medina, F., Elgoibar, P., & Ramírez, J. (2014). Negociar en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(2), 130-137.
Mejía Chan, Y. (2012). Evaluación del desempeño con enfoque en las competencias laborales” (estudio realizado con agentes de servicio telefónico en la ciudad de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango.
Méndez Álvarez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.
Miranda Martín, E. (2011). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros.
Montes, J. (2016). Las TIC como recurso didáctico para el desarrollo del manejo de información en Educación Básica. EN EL ÁMBITO ESCOLAR, 29.
Morales Capilla, Trujillo Torres, J., & Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103–117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Mosquera, C. (2015). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, (65), 217–228.
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales, 15.
Murcia, R., Álvarez, L., & Corredor, C. (2017). El estilo de aprendizaje en educación virtual: breve revisión de la literatura. Virtu@lmente, 4(1), 70–95.
Naranjo, J., & Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223–236. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005
Niebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 7(1), 25. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
Nonaka, I., & Takeushi. (2008). The Knowledge-creating Company. Harvard Business Press.
Orihuela-Colliva, J. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros.
Ortíz, O. (2012). Propuesta para estructurar la gestión del conocimiento en las bibliotecas de las universidades que componen el Sistema Universitario Estatal -SUE en Colombia (Maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47262/1/940357.2013.pdf
Parra, J., Santiago, E., Murillo, M., & Atonal, C. (2010). Estrategias para negociaciones exitosas. e-Gnosis, 8, 1-13.
Párraga, E., Rojas, & Arapé, E. (2008). Comunicación y conflicto: el arte de la negociación. Negotium, 4(10), 17-35.
Pérez, E., de León, J., Mota, G., Luque, M., Aguilar, J., Alonso, S., & García, C. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19–32.
Pérez, N., Gisbert, I., Torregrosa, E., Sanz-Lázaro, C., Grau-Atienza, A., Jardim, E. González-Rodríguez, E. (2016). Análisis de herramientas TIC de contenido científico para la docencia en Ciencias Experimentales. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 2016, ISBN 978-84-608-7976-3, págs. 585-601 (pp. 585-601). Instituto de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624371
Pisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes | varios autores. Barcelona. España: Editorial Paidós. Recuperado de http://www.marcialpons.es/libros/la-alquimia-de-las-multitudes/9788449321962/
PNUD. (2014). Marco estratégico de gestión del conocimiento del PNUD 2014 - 2017 (p. 28). Nueva York. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdf
Podestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones: Un fenómeno central en el saber administrativo. The bi-annual academic publication of Universidad ESAN, 14(26).
Ponce, I. (2016). Monográfico: Redes Sociales-Clasificación de redes sociales. Prada Madrid, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información, 2(4), 16–25.
Pressman, R. (2010). Ingeniería del software, un enfoque práctico. (7.a ed.). México: Mc Graw Hill.
Ramírez, Y. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(6), 14.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17.
Reig Hernández, D. (2011). Identidades digitales: límites poco claros. Cuadernos de pedagogía, (418), 58–61.
Rendón Uribe, M. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad.
Reyes Cubillos, L. (2017). Retos del gerente, reflejados en la exitosa adaptación al cambio de las organizaciones, 24.
Reyes, R., Ballagas, J., & Batista, Y. (2015). Ajuste instructivo entre objetos de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Revista Publicando, 2(4), 11–25.
Riescos González, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Argentina: Ediciones Díaz de Santos.
Roblizo Colmenero, M., & Cózar Gutiérrez, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23–39.
Rocca, A. (2017). El giro estético de la epistemología. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto. Revista Aisthesis, (40), 45–61.
Rodríguez, A., Domínguez, M., & López, R. (2016). Procedimiento para la determinación de necesidades de aprendizaje con enfoque de competencia de los directivos de la empresa cárnica Las Tunas. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 8(5), 91–104.
Rodríguez, K., & Barboza, L. (2010). Las TIC como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en Bibliotecología. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20las%20TICs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.html
Rodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. Revista Orbis, (27), 31–46.
Rodríguez, O., & Cano, D. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de Comunicación. Campus Virtuales, 5(1), 48–61.
Romero, L., Urbina, V., & Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura: Revista de innovación educativa, 2(1), 72–85.
Romero, R., Barboza, L., & Sánchez, (2015). La Gerencia Estratégica fundamentada con la Programación Neurolingüística. Omnia, 21(1), 115–128.
Ropaín. (2014). Gestión del conocimiento en proyectos de desarrollo de Software en Universidades Públicas del Caribe Colombiano. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Sabino, C. (2002). El proyecto de investigación. Editorial Episteme CA (Quinta edición). Caracas: Venezuela.
Salas, R., & Alfaro, M. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67–75.
Salazar, E., & Ramírez, P. (2014). Efecto de los Talleres de Alfabetización Informacional en el uso de Bases de Datos Científicas. Formación universitaria, 7(3), 41–54.
Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Editorial norma.
Sanabria Ramos, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de salud pública, 30(3), 0–0.
Sánchez, C. (2012). El gerente: paradigmas y retos para su formación, I encuentro vocacional. Venezuela.
Santamaría, F. (2006). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Wordpress post] Extraído de.
Simones, U. (2010). Las prácticas educativas escolares. México: FCE.
Sommerville, I. (2002). Ingeniería del software - (6.a ed.). PRENTICE HALL MEXICO. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA143&lpg=PA143&dq=SOMMERVILLE+2002+software&-source=bl&ots=s736rqyCua&sig=uUZUCjdaS4D7OwdiHJtwr-RPbxo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif3viU0azfAhUBJt8KHcb6DN8Q6AEwBnoECAIQAQ#v=onepage&q=SOMMERVILLE%202002%20software&f=false
Spidalieri, R., & Zampa, R. (2009). Planificación y control de gestión: scorecards en recursos humanos. Brujas.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509–533.
Tocci, A. (2015). Caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en alumnos de Ingeniería según el modelo de Felder y Silverman. Journal of Learning Styles, 8(16).
Torres Gastelu, C., & Coatzozón, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Apertura, 5(1), 48-65.
Torres-Diaz, J., Jara, D., & Valdiviezo, P. (2013). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (35),1-8.
Torrez, J. (2015). El Modelo de las Capacidades Dinámicas en las Organizaciones. Investigación Administrativa, 44(116), 81-93.
Tramullas, J., Garrido, P., & Sánchez Casabón, A. (2015). Organización del conocimiento en entornos wiki: una experiencia de organización de información sobre lecturas académicas.
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. (Educativo Informativo) (p. 62). Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Urrego, T. (2010). Perspectivas educativas dentro de los sistemas. Madrid.: La Fuente.
Vaca, A., & Martínez, M. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 43–52.
Vail, P. (1992). Learnings Styles, Modern Learning Press. ASCD Publications.
Valdivieso, L. (2016). Elementos teóricos para el diseño de una cultura organizacional cohesiva. Rev. Horizonte Empresarial, 3(1), 17.
Vásquez, L. (2008). Términos de administración. Caracas: Uval.
Velandia, M., Morales, F., & Duarte, J. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 46–55.
Wiig, K. (1999). What future knowledge management users may expect. Journal of knowledge management, 3(2), 155–166.
Yuni, J., & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. (3.a ed.). Córdoba Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5-01TuLCmAEC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Herramientas+de+edici%C3%B3n+y+publicaci%C3%B3n+de+mapas+&ots=xKaBPxGqgQ&sig=9JlDftvIp4vaftvTMSsZRweASd4#v=onepage&-q=Herramientas%20de%20edici%C3%B3n%20y%20publicaci%C3%B3n%20de%20mapas&f=false
Zapata, D. (2015). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, (11), 23–33.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Guajira
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Colombia
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/14c57d72-86c0-4a62-a349-6087e36a32f9/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/a12279a0-f2f2-4137-9994-48f06967bd5c/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/e9b5e290-0476-4880-8bf1-a46318ad111b/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/0dfa18d6-f3cf-4ecf-bc78-0230bfa0dcc2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25e7edc41ad80a62a995c60b1b66c215
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
ad3a1be93028662e5ce49db6f9f0380b
5bf586159e1539acef170fe16e3fb84e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1828201048145133568
spelling Ospino González, SegrithJiménez Pitre, Iris2021-07-07T17:57:18Z2021-07-07T17:57:18Z20199789585534209https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/284153 p.Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. Se tomaron como referencia los planteamientos de diversos autores; para la variable Gerencia estratégica: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), entre otros. Para la variable Herramientas TIC según las teorías de (Herrmann, 1991), (Reyes, Ballagas, & Batista, 2015), (Murcia, Álvarez, & Corredor, 2017), entre otros. Metodológicamente, el tipo de investigación se considera descriptiva, el diseño no experimental-transeccional o transversal bajo la modalidad de campo, se elaboró un instrumento asumiendo el contenido de las variables en estudio, permitiendo de esta manera conformarlo con 48 ítems, con la evaluación de diez (10) expertos y cinco alternativas de respuestas. La confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach logrando valores de 0,80 y 0,81, respectivamente. Destacan los resultados que, al identificar los componentes de la gerencia estratégica del conocimiento, el componente estratégico resultó en una categoría alta, demostrando el mayor aspecto en el cual se centran los esfuerzos de la gerencia institucional. Al establecer las características de la gerencia estratégica del conocimiento existen mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo considerados dentro de la categoría alta. Al describir los estilos de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. En cuanto a determinar los tipos de herramientas TIC, las destinadas a apoyar los procesos de comunicación fueron valoradas en una categoría moderada. Al caracterizar los roles de los actores en la práctica pedagógica, se determinó mayor interés por parte de los consultados a generar un compromiso en la responsabilidad de los estudiantes, la institución y los docentes. En relación a conformar el Modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento, fueron estructuradas propuestas alineadas a cada una de las variables estudiadas.This research had as objective to propose a model of strategic management of the knowledge based on the TIC tools according to the theories of Ned Herrmann. They were taken as reference the approaches of various authors; Strategic management for variable: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), among others. Tools for variable according ICT theories (Herrmann, 1991), (Reyes et al., 2015), (Murcia et al., 2017), among others. Methodologically, such research is considered descriptive, non-experimental-transeccional or transverse design in the form of field, assuming the content of the variables under study instrument, thus allowing conform with 48 items, was made the evaluation of ten (10) experts and five alternative answers. The reliability was performed using Cronbach Alfa Coefficient achieving values of 0.80 and 0.81 respectively. Notable results by identifying the components of strategic knowledge management, the strategic component resulted in a high category, showing the greatest respect in which the efforts of institutional management focus. In establishing, the characteris TIC of strategic management of knowledge there are major strengths in the areas of supervision and leadership considered within the high category. In describing learning styles that will be made in the application of ICT tools, greater focus with left cortical learning style it was determined. As for determining the types of ICT tools, to support communication processes were valued at a moderate category. By characterizing the roles of actors in teaching practice, greater interest from respondents to generate a commitment on the responsibility of students, teachers and the institution it was determined. Regarding conform strategic model structured knowledge management they were aligned to each of the variables studied proposals.Prólogo 11 Introducción 15 Fundamentación metodológica 16 Capítulo I Los gerentes y directivos docentes en las organizaciones La gerencia estratégica en el contexto organizacional 23 La gestión del conocimiento un cambio de paradigma educativo25 Las herramientas TIC según los estilos de aprendizaje 27 Gerencia estratégica para la integración: Estilos de aprendizaje y herramientas TIC29 Capítulo II Contribuciones teóricas sobre la integración: Gerencia estratégica, Estilos de aprendizaje y Herramientas TIC Elementos investigativos sobre gerencia estratégica y estilos de aprendizajes 35 Fundamentaciones teóricas sobre gerencia estratégica del conocimiento40 Componentes de la gerencia estratégica del conocimiento47 Componente estratégico 49 Componente organizacional 50 Componente cultural 51 Características de la gerencia estratégica del conocimiento 53 Liderazgo 54 Supervisión 56 Negociación 59 Fundamentaciones teóricas sobre las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann 61 Estilos de aprendizaje 63 Tipos de herramientas TIC 67 Herramientas TIC para la comunicación 69 Redes sociales 70 Microblogging 72 Mensajería instantánea 73 Videoconferencia 75 Herramientas TIC para la creación y publicación de contenidos 75 Blog 77 Wiki 78 Podcast 79 Herramienta de publicación de videos 79 Herramientas de publicación de imágenes 80 Herramientas de edición y publicación de mapas 81 Ofimática colaborativa y documentos compartidos 82 Herramientas TIC para la gestión de la información 83 Gestores y lectores de noticias 83 Agregadores de información 84 Gestores de marcadores sociales y referencias científicas 85 Buscadores y agentes de búsqueda 86 Escritorio personalizado 87 Rol de los actores en la práctica pedagógica con las TIC 88 Rol del docente 89 Rol del estudiante 92 Rol institucional 93 Capítulo III Elementos metodológicos para la estructuración de un modelo de gerencia estratégica Enfoque epistemológico 100 Tipo de investigación 102 Diseño de la investigación realizada 105 Capítulo IV Información para la estructura de un modelo de gerencia estratégica Presentación y análisis de las variables, dimensiones e indicadores 109 Conclusiones 141 Referencias bibliográficas 143application/pdfspaUniversidad de la GuajiraColombiaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estilos de aprendizajesTICGestión del conocimientoGerencia estratégicaEstilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204.Acosta, J., Quiroz, L., & Rueda, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Journal of Learning Styles, 11(21). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/348Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes. Tendencias emergentes en educación con TIC, 13–32.Aguiar, L., & Rey, M. (2016). La mensajería instantánea como nuevo canal de distribución de contenidos informativos: Estudio de caso del servicio de WhatsApp GContigo (Televisión de Galicia). En VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo: El impacto de las audiencias en los perfiles profesionales y los contenidos (pp. 245–258). Servicio Editorial.Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Granica SA.Almenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (1), 001.Alonso, J., Cordón, J., & Martín, H. (2010, enero). CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la información científica. El Profesional de La Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15167/Argos, J., & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Ed. Universidad de Cantabria.Association Japan Management. (2018). KANBAN: Y Just-in-time en Toyota (1.a ed.). Nueva York: Routledge.Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.Balluerka, N., & Vergara, A. (2002). Principales alternativas metodológicas y diseños en Psicología. Una perspectiva general. N. Balluerka & AI Vergara, Diseños de investigación experimental en psicología. Modelos y análisis de datos mediante el SPSS, 10, 5–10.Bandler, R., & Grinder, J. (1981). Trance-formations: Neuro-linguistic programming and the structure of hypnosis. Moab, Utah: Real People Press.Barranzuela, N. (2016). Gerencia estratégica, funciones gerenciales y las funciones gerenciales desde una perspectiva internacional. Inst. Superior. Tec. Hermanos Carcamo, Perú. Recuperado de http://www.academia.edu/30403885/GERENCIA_ESTRAT%C3%89GICABarton, L. (2009). Manantiales de conocimiento: construcción y el mantenimiento de las fuentes de innovación. (Harvard Bussines Scholl Press). Boston: Harvard Bussines Scholl Press.Bohórquez Rodríguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Universidad de Guadalajara.Briguez, C., Capobianco, M., & Maguitman, A. (2013). Desarrollo de gestores de noticias incorporando técnicas basadas en la noción de confiabilidad. En XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.Brito, T. (2014). El proceso de comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.Bustos, A., & Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2).Cabezas, A., Torres, D., & Delgado, E. (2008, enero 5). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de La Información, 18(1), 72-79.Cabezuelo, F. (2015). Uso de herramientas digitales para la transparencia en la gestión municipal española, 31(4), 18.Calderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J., & Álvarez Giraldo, C. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41).Camacho, H., & Finol, M. (2008). El proceso de investigación científica. Maracaibo: Ediluz.Cano, C., Castillo, V., Ortiz, D., Burgos, H., & Peña, F. (2017). Las TIC como aliadas estratégicas en la competitividad de los sistemas educativos: El caso de la Universidad de la Amazonia. REVISTA FACCEA, 7(1), 89–95.Carreño, G. (2012). Concepto de la administración estratégica. México.: Editorial Trillas.Carreño, J., Rodríguez, C., & De la Ville, Z. (2017). Trans-investigación: más allá del debate cuantitativo/cualitativo. LAURUS, 244–261.Catacora Lira., L. (2015). La gerencia del conocimiento y su repercusión en la divulgación de la producción científica en los profesores de la unidad de gestión educativa de tacna-2014. Universidad privada de Tacna.Cazau, P. (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades (1.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm, agosto de 2009Celis Guzmán, M., Sánchez Soto, J., Martínez Reyes, M., Soberanez Martín, A., & Juárez Landín, C. (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la Teoría de Cuadrantes Cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66605Chiavenato, I. (2017). Fundamentos de Administração: Planejamento, Organização, Direção e Controle para Incrementar Competitividade e Sustentabilidade. Elsevier Brasil.Chiavenato, I., & Sacristán, P. (2014). Introducción a la teoría general de la administración.Cobo Romaní, C. (2007). Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinsky, H. Planeta Web, 2.Contreras Sierra, E. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (35).Correa, L. (2010). Instituciones educativas. Caracas, Venezuela.: Paidós.Cózar-Gutiérrez, R., Moya-Martínez, D., María, V., Hernández-Bravo, J., & Hernández-Bravo, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105–118.Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business Press.De Almeida Falbo, R., Borges Ruy, F., & Dal Moro, R. (2005). Using Ontologies to Add Semantics to a Software Engineering Environment. En SEKE (pp. 151–156). Brasil.De La Maza, M., Álvarez, L., & Campos, L. (2014). Sistema Detector de Estilos de Aprendizaje en la... - Google Académico. TISE, 7.De Vicuña, J. M. S. (2017). El plan estratégico en la práctica. Esic Editorial.Del Canto, E. del. (2011). Gerencia estratégica y capital humano, su prospectiva en los gobiernos locales en el contexto venezolano. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 171-184.Ferrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C., & Vera, L. (2014). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3), 281-288.Flores González, L. (2008). Posiciones y orientaciones epistemológicas del paradigma de la complejidad. Santiago, Chile., (Revista de epistemología de ciencias sociales). Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/33/flores.htmlFred, D. (2017). Conceptos de administración estratégica. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 5(9).García Fernández, B., Sánchez Vizcaíno, J., & Mateos Jiménez, A. (2012). El uso de herramientas de publicación colaborativas en Didáctica de las Ciencias Experimentales en universidades multicampus: El caso de la Universidad de Castilla-La-Mancha. En Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (1o. 2012. Sevilla), 59-64. Bioscripts.García, J., Romero, M. J. A., & García, N. R. R. (2017). Una mirada breve al software para gestión del conocimiento. I+ D Tecnológico, 13(1), 31–39.García, L. (2002). Aproximación conceptual a la Epistemología: una mirada desde La educación superior. Revista Cubana de Educación Superior.González, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69–81.González Molano, C., & Martínez Campo, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107–116.González Rojas, S. (2015). Sistema gerencial basado en el balanced scorecard para la gestión financiera de las empresas del sector agrícola en el estado Aragua (Master’s Thesis).Gutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7–25.Guzmán, A., & Moral, M. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio (OBS*), 8(1), 69–94.Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135–143.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (Sexta). México: McGraw Hill.Herrera-Brenes, M., Calderón-Salas, I., & Valenzuela-González, J. (2015). La competencia transversal uso de las TIC en estudiantes de Archivística. Revista Electrónica Educare, 19(3). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.18Herrmann, N. (1991). The creative brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275–295.Howard, G. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelona.Izquierdo, R. (2015). La atención a la diversidad cultural: el reto de las organizaciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 9, 189–202.Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software/The unified software development process. Pearson Educación.Juárez, F. (2006). La biblioteca pública, un usuario más de la web 2.0. Recuperado de http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/698Kadushin, A., & Harkness, D. (2014). Supervision in social work. Columbia University Press.Kapuscinski, R. (2014). Los cínicos no sirven para este oficio (Vol. 50). Anagrama.Kendall, K., & Kendall, J. (1997). Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación.Lago de Vergara, D., Gamoba Suárez, A., & Montes Miranda, A. (2014). Calidad de la educación superior. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157–170.León, M., Castañeda, D., & Sánchez, D. (2007). La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Acimed, 15(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htmLeón-Medina, J., & Torres-Barahona, E. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 155–167. https://doi.org/doi.org/10.19053/20278306.4603Manso Rodríguez, R. (2007). Del escritorio tradicional al virtual: nuevas posibilidades para el servicio de referencia. Acimed, 15(2), 0–0.Marqués, P. (2007). 6 Claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes, 21.Marquéz, P. (2010). Roles actuales de los estudiantes. Madrid: McGraw Hill.Marsick, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. (El centro educativo versátil). Mc Graw Hill.Martín Gómez, S., García Rojo, E., Masa Lorenzo, C., & Villar Fernández, N. (2012). El uso de las TIC en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. En Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012, 2012, ISBN 978-84-695-3454-0. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658390Medina, F., Elgoibar, P., & Ramírez, J. (2014). Negociar en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(2), 130-137.Mejía Chan, Y. (2012). Evaluación del desempeño con enfoque en las competencias laborales” (estudio realizado con agentes de servicio telefónico en la ciudad de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango.Méndez Álvarez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.Miranda Martín, E. (2011). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros.Montes, J. (2016). Las TIC como recurso didáctico para el desarrollo del manejo de información en Educación Básica. EN EL ÁMBITO ESCOLAR, 29.Morales Capilla, Trujillo Torres, J., & Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103–117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07Mosquera, C. (2015). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, (65), 217–228.Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales, 15.Murcia, R., Álvarez, L., & Corredor, C. (2017). El estilo de aprendizaje en educación virtual: breve revisión de la literatura. Virtu@lmente, 4(1), 70–95.Naranjo, J., & Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223–236. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005Niebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 7(1), 25. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633Nonaka, I., & Takeushi. (2008). The Knowledge-creating Company. Harvard Business Press.Orihuela-Colliva, J. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros.Ortíz, O. (2012). Propuesta para estructurar la gestión del conocimiento en las bibliotecas de las universidades que componen el Sistema Universitario Estatal -SUE en Colombia (Maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47262/1/940357.2013.pdfParra, J., Santiago, E., Murillo, M., & Atonal, C. (2010). Estrategias para negociaciones exitosas. e-Gnosis, 8, 1-13.Párraga, E., Rojas, & Arapé, E. (2008). Comunicación y conflicto: el arte de la negociación. Negotium, 4(10), 17-35.Pérez, E., de León, J., Mota, G., Luque, M., Aguilar, J., Alonso, S., & García, C. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19–32.Pérez, N., Gisbert, I., Torregrosa, E., Sanz-Lázaro, C., Grau-Atienza, A., Jardim, E. González-Rodríguez, E. (2016). Análisis de herramientas TIC de contenido científico para la docencia en Ciencias Experimentales. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 2016, ISBN 978-84-608-7976-3, págs. 585-601 (pp. 585-601). Instituto de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624371Pisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes | varios autores. Barcelona. España: Editorial Paidós. Recuperado de http://www.marcialpons.es/libros/la-alquimia-de-las-multitudes/9788449321962/PNUD. (2014). Marco estratégico de gestión del conocimiento del PNUD 2014 - 2017 (p. 28). Nueva York. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdfPodestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones: Un fenómeno central en el saber administrativo. The bi-annual academic publication of Universidad ESAN, 14(26).Ponce, I. (2016). Monográfico: Redes Sociales-Clasificación de redes sociales. Prada Madrid, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información, 2(4), 16–25.Pressman, R. (2010). Ingeniería del software, un enfoque práctico. (7.a ed.). México: Mc Graw Hill.Ramírez, Y. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(6), 14.Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17.Reig Hernández, D. (2011). Identidades digitales: límites poco claros. Cuadernos de pedagogía, (418), 58–61.Rendón Uribe, M. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad.Reyes Cubillos, L. (2017). Retos del gerente, reflejados en la exitosa adaptación al cambio de las organizaciones, 24.Reyes, R., Ballagas, J., & Batista, Y. (2015). Ajuste instructivo entre objetos de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Revista Publicando, 2(4), 11–25.Riescos González, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Argentina: Ediciones Díaz de Santos.Roblizo Colmenero, M., & Cózar Gutiérrez, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23–39.Rocca, A. (2017). El giro estético de la epistemología. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto. Revista Aisthesis, (40), 45–61.Rodríguez, A., Domínguez, M., & López, R. (2016). Procedimiento para la determinación de necesidades de aprendizaje con enfoque de competencia de los directivos de la empresa cárnica Las Tunas. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 8(5), 91–104.Rodríguez, K., & Barboza, L. (2010). Las TIC como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en Bibliotecología. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20las%20TICs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.htmlRodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. Revista Orbis, (27), 31–46.Rodríguez, O., & Cano, D. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de Comunicación. Campus Virtuales, 5(1), 48–61.Romero, L., Urbina, V., & Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura: Revista de innovación educativa, 2(1), 72–85.Romero, R., Barboza, L., & Sánchez, (2015). La Gerencia Estratégica fundamentada con la Programación Neurolingüística. Omnia, 21(1), 115–128.Ropaín. (2014). Gestión del conocimiento en proyectos de desarrollo de Software en Universidades Públicas del Caribe Colombiano. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.Sabino, C. (2002). El proyecto de investigación. Editorial Episteme CA (Quinta edición). Caracas: Venezuela.Salas, R., & Alfaro, M. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67–75.Salazar, E., & Ramírez, P. (2014). Efecto de los Talleres de Alfabetización Informacional en el uso de Bases de Datos Científicas. Formación universitaria, 7(3), 41–54.Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Editorial norma.Sanabria Ramos, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de salud pública, 30(3), 0–0.Sánchez, C. (2012). El gerente: paradigmas y retos para su formación, I encuentro vocacional. Venezuela.Santamaría, F. (2006). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Wordpress post] Extraído de.Simones, U. (2010). Las prácticas educativas escolares. México: FCE.Sommerville, I. (2002). Ingeniería del software - (6.a ed.). PRENTICE HALL MEXICO. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA143&lpg=PA143&dq=SOMMERVILLE+2002+software&-source=bl&ots=s736rqyCua&sig=uUZUCjdaS4D7OwdiHJtwr-RPbxo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif3viU0azfAhUBJt8KHcb6DN8Q6AEwBnoECAIQAQ#v=onepage&q=SOMMERVILLE%202002%20software&f=falseSpidalieri, R., & Zampa, R. (2009). Planificación y control de gestión: scorecards en recursos humanos. Brujas.Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509–533.Tocci, A. (2015). Caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en alumnos de Ingeniería según el modelo de Felder y Silverman. Journal of Learning Styles, 8(16).Torres Gastelu, C., & Coatzozón, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Apertura, 5(1), 48-65.Torres-Diaz, J., Jara, D., & Valdiviezo, P. (2013). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (35),1-8.Torrez, J. (2015). El Modelo de las Capacidades Dinámicas en las Organizaciones. Investigación Administrativa, 44(116), 81-93.Tramullas, J., Garrido, P., & Sánchez Casabón, A. (2015). Organización del conocimiento en entornos wiki: una experiencia de organización de información sobre lecturas académicas.UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. (Educativo Informativo) (p. 62). Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdfUrrego, T. (2010). Perspectivas educativas dentro de los sistemas. Madrid.: La Fuente.Vaca, A., & Martínez, M. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 43–52.Vail, P. (1992). Learnings Styles, Modern Learning Press. ASCD Publications.Valdivieso, L. (2016). Elementos teóricos para el diseño de una cultura organizacional cohesiva. Rev. Horizonte Empresarial, 3(1), 17.Vásquez, L. (2008). Términos de administración. Caracas: Uval.Velandia, M., Morales, F., & Duarte, J. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 46–55.Wiig, K. (1999). What future knowledge management users may expect. Journal of knowledge management, 3(2), 155–166.Yuni, J., & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. (3.a ed.). Córdoba Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5-01TuLCmAEC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Herramientas+de+edici%C3%B3n+y+publicaci%C3%B3n+de+mapas+&ots=xKaBPxGqgQ&sig=9JlDftvIp4vaftvTMSsZRweASd4#v=onepage&-q=Herramientas%20de%20edici%C3%B3n%20y%20publicaci%C3%B3n%20de%20mapas&f=falseZapata, D. (2015). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, (11), 23–33.PublicationORIGINAL13. Estilos de aprendizajes -web-.pdf13. Estilos de aprendizajes -web-.pdfEstilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.application/pdf832227https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/14c57d72-86c0-4a62-a349-6087e36a32f9/download25e7edc41ad80a62a995c60b1b66c215MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/a12279a0-f2f2-4137-9994-48f06967bd5c/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT13. Estilos de aprendizajes -web-.pdf.txt13. Estilos de aprendizajes -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain313194https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/e9b5e290-0476-4880-8bf1-a46318ad111b/downloadad3a1be93028662e5ce49db6f9f0380bMD53THUMBNAIL13. Estilos de aprendizajes -web-.pdf.jpg13. Estilos de aprendizajes -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15353https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/0dfa18d6-f3cf-4ecf-bc78-0230bfa0dcc2/download5bf586159e1539acef170fe16e3fb84eMD54uniguajira/284oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/2842024-08-28 16:33:43.388https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Universidad de La Guajira, 2019open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=