Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje

Incluye índice de tablas y figuras

Autores:
MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1506
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1506
Palabra clave:
Modelo
Competencia
Resultados de aprendizaje
Racional
Acciona
Afectivo
Model
Competencies
Learning outcomes
Rational
Actional
Affective
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Uniguajra2_10ba62807e768f6671a9ed174ecd489b
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1506
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
title Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
spellingShingle Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
Modelo
Competencia
Resultados de aprendizaje
Racional
Acciona
Afectivo
Model
Competencies
Learning outcomes
Rational
Actional
Affective
title_short Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
title_full Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
title_fullStr Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
title_full_unstemmed Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
title_sort Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL
dc.contributor.author.none.fl_str_mv MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo
Competencia
Resultados de aprendizaje
Racional
Acciona
Afectivo
topic Modelo
Competencia
Resultados de aprendizaje
Racional
Acciona
Afectivo
Model
Competencies
Learning outcomes
Rational
Actional
Affective
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Model
Competencies
Learning outcomes
Rational
Actional
Affective
description Incluye índice de tablas y figuras
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T21:37:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-28T21:37:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7718-08-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1506
identifier_str_mv 978-628-7718-08-1
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1506
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo, A. (2016). Determinación de las competencias específicas que diferen cian al tecnólogo del profesional universitario en el programa de finanzas: Caso Universidad de Santander. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación Departamento Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada, Santander, Bucaramanga.
Acevedo, G., y Clavijo, G. (2016). Relación entre la evaluación anual de desem peño docente y la transformación de las prácticas educativas de los docen tes en dos colegios oficiales de Bogotá: Colegio Usaquén IED (Usaquén) Y Colegio San Pedro Claver IED (Kennedy). Tesis de Maestría en Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Acofi. (2016). Documento Base para la elaboración de propuesta de Condiciones de Calidad específicas para programas de nivel profesional universitario en el área de las Ingenierías. Bogotá: ACOFI.
Agüero, J.C. (2016). Evaluación formativa y aprendizaje por competencias en la asignatura de dibujo y diseño gráfico de los estudiantes de la escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Uni versidad de San Martín De Porres, Año 2015. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Lima, Perú
Álvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Educare, 15(1), 99-107.
Antonio, S. (2015). Evaluación de un modelo de gestión de la docencia basado en competen cias en la educación preescolar. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Universidad de Girona, México.
Aristimuño, A (2004). Las competencias en la educación superior, ¿Demonio u oportunidad? Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional Do cencia Universitaria e Innovación (CIDUI), organizado por las Universidades de Gerona, Politécnica de Catalunya, de Barcelona y Autónoma de Barcelo na, Gerona, mes de julio
Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería “ASI BEI”. (2016). Compete de profesores y desarrollo tecnológico e innovación (Documentos Plan Es tratégico ASIBEI). Primera edición, Bogotá: editor ASIBEI.ncia y perfil del ingeniero iberoamericano, formación
Brailovsky, C. (2001). Educación médica, evaluación de las competencias (pp. 103-120). Buenos Aires: University Press
Benatuil, D. y Laurito, M.J. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la imple mentación de los modelos de formación por competencias en educación superior. Revista Argentina de educación Superior (RAES). 6(8), 169-187.
Berdrow, I. y Evers, F. (2009). Bases of competence: an instrument for self and institu tional assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, Publicado por primera vez: 4 agosto 2009 (iFirst). DOI: 10.1080/02602930902862842.
Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the quality of learning: the SOLO Taxonomy, Nue va York: Academic Press.
Brookhart, S. M., y Chen, F. (2015). The quality and effectiveness of descriptive rubrics. Educational Review, 67(3), 343-368
Burrola, M. (2015). Evaluación de las Competencias Básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Tesis Doctoral. Departamento de Didác tica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación. México.
Cabra, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limita ciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63: 91-105
Castro, H. (2016). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las compe tencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias sociales y humanas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud uni versidad de Manizales, Cinde
Champin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competen cias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos. Progra ma de Doctorado Administración y Dirección de Empresas Departamento de Organización
Ciudad, A. (2017). Diseño y análisis de un modelo de evaluación por competen cias en Educación Superior aplicado al área de Contabilidad en modalidad «Blended Learning». Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias de la Educa ción. Universidad de Extremadura. España
Colás-Bravo, M. P. (1998). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía, M. P. Colás Bravo y F. Hernández Pina (Eds.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 225 -250). Madrid: McGraw Hill.
Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quan titative and qualitative research (2a. ed.). Upper Saddle River, NJ, EE. UU.: Pren tice-Hall.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approa ches (2a.ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE
Crispín, M. L, Gómez, T., Ramírez, J. C., Ulloa, J.R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencia., Ciudad de México: IBERO
Del Valle, R. (2010). Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. Ponencia presentada en el II Foro Internacional sobre Innovación Universitaria Universidad Ibe roamericana, Ciudad de México.
Delval J, (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones MORATA
Dényer, M., Furnémont, D., Poulain, R., & Vanloubbeck, P. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica
Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alter nativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7 – 36
Díaz-Barriga, M.A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamien to e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Iberoamericana de Educación Superior, 5(2) 3-24
Drummond, I., Nixon, I y Wiltshire, J. (1998). Personal transferable skills in higher education: the problems of implementing good practice. Quality Assurance in Education, 6(1), 19- 27. DOI: 10.1108/09684889810200359
Fernández-Salinero M. C. (2006). Las competencias en el marco de la convergen cia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7, 131-153
Forgas, J. (2005). Modelo para la formación profesional basada en competencias. Ponencia presentada al evento de Pedagogía 2005. – ISP “Frank País”, Santiago de Cuba
García, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de com petencias docentes para la educación media y superior. Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(3), 96-108.
García-San Pedro, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. 16, 11 – 28.
García, M. J. (2010). Diseño Y Validación de un Modelo de Evaluación por Com petencias en la Universidad. Tesis Doctoral. Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Calidad y Pro cesos de Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Barcelona, Bar celona.
García, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesi dad. Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3):1-24
Guardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Edu cativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Print Center, San José, Costa Rica.
Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de inter pretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de apren dizaje. Rev. Investig. Desarro. Innov, 8(2), 279-293. DOI: 10.19053/20278306. v8.n2.2018.7170
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013): La técnica de grupos focales. Revista Inves tigación en educación Médica. 2(5), 55-60. DOI:10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, (Sexta ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández-Mosqueda, J. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9 (4), 11-19.
Jonsson, A y Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2(2), 130-144.
Kift, S. M. (2002). Harnessing assessment and feedback to assure quality out comes for graduate capability development: a legal education case study. En Australian Association for research in Education (AARE), Diciembre, Brisbane, Queensland, Australia. Disponible en http://eprints.qut.edu.au/7474/1/7474. pdf (Última consulta: 10-05-2010).
Lasnier, F. (2001). Un modèle intégré pour l’apprentissage d’une compétence. Pé dagogie collégiale. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cdc.qc. ca/actes_aqpc/2001/Lasnier_7B42.pdf. [Consultado, 10 de agosto de 2019].
Martínez, G. F., Garza, J. A., Báez, E., y Treviño, A. (2013). Implementación y eva luación del Currículo Basado en Competencias para la formación de ingenie ros. Revista de Docencia Universitaria REDU. 11, 141-174.
Martins F. y Palella S. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (1ª reimpre sión de la 3ª impresión) Caracas-Venezuela: Fondo Editorial de la Universi dad Pedagógica Experimental Libertador
McDonald, R., Boud, D., Francis, J., y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas so bre la evaluación. Boletín Cinterfor, 149, 41-72.
Mendoza, M. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de los gra pectiva de los estudiantes. Tesis Doctoral. Facultad de Educación Departa mento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense De Madriddos de magisterio: estudio empírico desde la pers
Mertens L. (2006). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. (OEI), Madrid, España
Miller, G. E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med. 65(9):63–7.
Ministerio de Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Edu cación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, (2009). Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución educativa Colombia aprende. Dispo nible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152025_recurso_1_ pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN, (2009). Fundamentaciones y orientacio nes para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN: Bogotá Organización Internacional del Trabajo. (1993). Formación profesio nal. Glosario de términos escogidos. Ginebra
Ortíz, A. (2001). Modelo de diseño curricular por competencias. Tesis de doctora do. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente: Santiago de Cuba
Peluffo, M. B. y Knust, R. (2009). Aproximación a la educación universitaria por competencias en América Latina: ¿Una “fata morgana” o un modelo fac tible para la realidad latinoamericana? [Documento en línea]. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/03/aproximacion_a. html. [Consultado, 21 de agosto de 2019]
Pérez, M. (1999). Competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa. Ejes de la evaluación de producción de textos. En: Evaluación de Competencias básicas. Universidad Nacional: Bogotá.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: talleres de Que becor World, Gráficas Monte Albán.
Popham, W. J. (1997). What’s wrong-and what’s right-with rubrics. Educational lea dership, 55(2), 72-75. Disponible: http://www.ascd.org/publications/educatio nal-leadership/oct97/vol55/num02/ What’s Wrong—and What’s Right—with Rubrics.aspx
Reddy, Y. M., y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. As sessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448.
Ríos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., São Paulo, 43(4),1073-1086.
Rodríguez, G., Ibarra, M., & García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 2(11), 198-210
Sabino, C. (2010). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: editorial Trillas.
Salvat, B. y Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. 49, 223-245
Sans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia universitaria Nº 2. Barcelona: Octaedro-ICE
Sandoval, C. (1997). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educa ción y a las ciencias. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES
Schmal, R. Y Néspolo, M. (2012). Algunas interrogantes que abre un Modelo cu rricular de desarrollo de Competencias. Revista Electrónica de Desarrollo de Com petencias (REDEC) (5) 1, 17-28
Schneider, J. F. (2006). Rubrics for teacher education in community college. The Community College Enterprise 12(1), 39–55.
Strauss, A y Corbin, J (1990). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universi dad de Antioquía
Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós
Tejada, J. y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, Madrid, 19(1), 17-38.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada por competencia. Talca: proyec to Mesesup, 2006.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16, 14-28.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, di dáctica y evaluación, (3a. ed.). Centro de Investigación en Formación y Evalua ción CIFE, Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Tobón, S., Pimienta J., García, J.A. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1a. ed.). México, Pearson Educación.
Universidad De La Guajira, 2020. Lineamientos para la integralidad de la estrate gia curricular ‘medios y mediaciones’ en la Búsqueda de la Excelencia Aca démica de sus Estudiantes Versión 5.
Universidad de La Guajira, (2019). Documento bases del programa de Ingeniería Ambiental (PEP), con fines de renovación de registro calificado del programa Ingeniería Ambiental.
Universidad de La Guajira, (2018). Proyecto Educativo de la Facultad de Ingeniería (PE FIUG, 2018).
Universidad de La Guajira, (2018). Descriptor en el marco del Proyecto Político Institucio nal, 2017-2030.
Vásquez, C. (2018). Percepción sobre las competencias docentes, compromiso académico y actitudes frente a la matemática en Estudiantes de la Universi dad de Ciencias y Humanidades. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima Perú.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero
Villar, L. M. y Alegre, O.M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid: Mc Graw Hill.
Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Education siglo 21(24), 17-34
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Re vista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-14
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 108 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Departamento de La Guajira
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Distrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/9de5166d-c30d-4d04-8e66-ac276d5379a3/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/d03db912-1b34-4aa9-821e-68c0d6b357c5/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/f28240e9-6a7f-4f04-9977-4ca42bf6b5cc/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/e52a3198-2a0a-44c7-92ac-e5d35bb5dd62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
e985a5cdd33318c076d8c48ffe002241
31be6a3c551b65779da9cb91f411785f
04e8504768ce6dd4950ad1c59a875fdd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1828201046638329856
spelling MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELvirtual::559-1Departamento de La Guajira2025-03-28T21:37:31Z2025-03-28T21:37:31Z2024978-628-7718-08-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1506Incluye índice de tablas y figurasUn modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes se conceptua liza como el desempeño exitoso en una profesión, al combinar efectivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en un contexto dado. Por tal razón, validar este modelo en las instituciones de educación superior, re presenta la implementación de nuevos cambios e innovaciones conducentes a potencializar el aprendizaje autónomo y continuo, a través de currículos dinámi cos y flexibles, que aproximan al estudiante a la crítica y la objetividad; e igual mente a obtener evidencias para brindar retroalimentación para la mejora de su desempeño, concebido como un indicador de logros. Atendiendo lo mencionado anteriormente, surge entonces la necesidad de que las universidades puedan res ponder con calidad a las demandas de formación, mejorando las estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes; por tal motivo, nace la idea de poder desarrollar esta investigación como aporte a estos nuevos cambios en la educación, y cuyo propósito principal es construir un modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes, adaptado al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira. Esta investigación fue soportada con aportes teóricos de autores como Ciudad (2017), Antonio (2015), Ríos y Herrera (2017), García (2010), Tobón (2007); los cuales se fundamentan en las discusiones y reflexiones sobre el rol formativo del modelo basado por competencias en el ámbito educativo, teniendo como base el análisis de su coherencia conceptual, disciplinar y metodológica, que se evidencia en aprendizajes significativo. Desde el punto de vista metodológico la investigación se enmarca en el discurso cualitativo y el paradigma postpositivista, con un método interpretativo basado en el análisis de la información obtenida de los participantes claves. Así mismo, se utilizó la en trevista y los grupos focales como técnicas para la recolección de la información. Los resultados permiten evidenciar la construcción del modelo de competencias y resultados de aprendizaje, estructurado bajo la connotación de tres criterios: lo racional, lo accional y lo afectivo. Este modelo se enfoca en adoptar al profesional de un conjunto de competencias específicas y generales, para que, a través de herramientas y estrategias innovadoras y creativas (científica, tecnológica e in vestigativamente), puedan ejercer un excelente desempeño profesional y laboral en pro de mejorar los aprendizajes, y orienta la formación humana integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógicoA model based on competencies and learning outcomes is conceptualized as successful performance in a profession, effectively combining knowledge, skills, attitudes, and values in a given context. For this reason, validating this model in higher education institutions represents the implementation of new changes and innovations leading to potentiate autonomous and continuous learning, through dynamic and flexible curricula, which bring the student closer to criticism and ob jectivity; and also, to obtain evidence to provide feedback to improve their perfor mance, conceived as an indicator of achievement. In response to the aforementio ned, the need then arises for universities to be able to respond with quality to the training demands, improving the strategies of the teaching and learning processes of their students; For this reason, the idea of being able to develop this research as a contribution to these new changes in education was born, and whose main purpose is to build a model based on competencies and learning results, adapted to the Environmental Engineering program of the University of La Guajira. . This research was supported with theoretical contributions from authors such as Ciu dad (2017), Antonio (2015), Ríos and Herrera (2017), García (2010), Tobón (2007); which are based on discussions and reflections on the formative role of the com petency-based model in the educational field, based on the analysis of its concep tual, disciplinary and methodological coherence, which is evidenced in significant learning. From the methodological point of view, the research is framed within the qualitative discourse and the postpositivist paradigm, with an interpretative me thod based on the analysis of the information obtained from the key participants. Likewise, the interview and focus groups were used as techniques for the collection of information. The results allow to show the construction of the model of compe tences and learning results, structured under the connotation of three criteria: the rational, the actional and the affective. This model focuses on adopting the pro fessional of a set of specific and general competencies, so that through innovative and creative tools and strategies (scientifically, technologically and investigatively), they can exercise excellent professional and work performance in order to improve learning, and guides the integral human formation, as an essential condition of any pedagogical project.Prólogo Introducción Sección I. Marco teórico Percepción del concepto de competencia Tipos de competencia Formación y evaluación por competencias Evaluación por competencias Como evaluar competencias Modelo de evaluación por competencias Modelo de evaluación por competencias según el currículo La rúbrica como estrategia didáctica en la evaluación de competencias Estrategias de aprendizaje enseñanza y métodos de evaluación por compe tencias Las competencias en el ámbito universitario Desafíos que suelen surgir en la implementación de la formación por competencias en educación superior Institución Currículum Docentes Aspectos relevantes de las competencias en el marco de la Universidad de La Guajira Sección II. Diseño metodológico Paradigma de la investigación Diseño de la investigación Escenario y los participantes de la investigación Técnicas e instrumentos de recolección de datos Procedimientos de la investigación Procesamiento y análisis de la información Sección III. Resultados y discusión Matrices de codificación de strauss y corbin Interpretación e integración de los procesos de formación y evaluación por competencia en el programa de ingeniería ambiental Categoría 1. Características de la formación y evaluación por competencia. Categoría 2. Interpretación e integración del proceso de formación y evaluación por competencias. Categoría 3. Diseño de un modelo de formación y evaluación por competencia. Modelo de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje integrado al programa de ingeniería ambiental Conclusiones Referencias bibliográficasIncluye figuras a colorPrimera edición108 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohachahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizajeLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo, A. (2016). Determinación de las competencias específicas que diferen cian al tecnólogo del profesional universitario en el programa de finanzas: Caso Universidad de Santander. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación Departamento Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada, Santander, Bucaramanga.Acevedo, G., y Clavijo, G. (2016). Relación entre la evaluación anual de desem peño docente y la transformación de las prácticas educativas de los docen tes en dos colegios oficiales de Bogotá: Colegio Usaquén IED (Usaquén) Y Colegio San Pedro Claver IED (Kennedy). Tesis de Maestría en Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, BogotáAcofi. (2016). Documento Base para la elaboración de propuesta de Condiciones de Calidad específicas para programas de nivel profesional universitario en el área de las Ingenierías. Bogotá: ACOFI.Agüero, J.C. (2016). Evaluación formativa y aprendizaje por competencias en la asignatura de dibujo y diseño gráfico de los estudiantes de la escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Uni versidad de San Martín De Porres, Año 2015. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Lima, PerúÁlvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Educare, 15(1), 99-107.Antonio, S. (2015). Evaluación de un modelo de gestión de la docencia basado en competen cias en la educación preescolar. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Universidad de Girona, México.Aristimuño, A (2004). Las competencias en la educación superior, ¿Demonio u oportunidad? Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional Do cencia Universitaria e Innovación (CIDUI), organizado por las Universidades de Gerona, Politécnica de Catalunya, de Barcelona y Autónoma de Barcelo na, Gerona, mes de julioAsociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería “ASI BEI”. (2016). Compete de profesores y desarrollo tecnológico e innovación (Documentos Plan Es tratégico ASIBEI). Primera edición, Bogotá: editor ASIBEI.ncia y perfil del ingeniero iberoamericano, formaciónBrailovsky, C. (2001). Educación médica, evaluación de las competencias (pp. 103-120). Buenos Aires: University PressBenatuil, D. y Laurito, M.J. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la imple mentación de los modelos de formación por competencias en educación superior. Revista Argentina de educación Superior (RAES). 6(8), 169-187.Berdrow, I. y Evers, F. (2009). Bases of competence: an instrument for self and institu tional assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, Publicado por primera vez: 4 agosto 2009 (iFirst). DOI: 10.1080/02602930902862842.Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the quality of learning: the SOLO Taxonomy, Nue va York: Academic Press.Brookhart, S. M., y Chen, F. (2015). The quality and effectiveness of descriptive rubrics. Educational Review, 67(3), 343-368Burrola, M. (2015). Evaluación de las Competencias Básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Tesis Doctoral. Departamento de Didác tica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación. México.Cabra, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limita ciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63: 91-105Castro, H. (2016). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las compe tencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias sociales y humanas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud uni versidad de Manizales, CindeChampin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competen cias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos. Progra ma de Doctorado Administración y Dirección de Empresas Departamento de OrganizaciónCiudad, A. (2017). Diseño y análisis de un modelo de evaluación por competen cias en Educación Superior aplicado al área de Contabilidad en modalidad «Blended Learning». Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias de la Educa ción. Universidad de Extremadura. EspañaColás-Bravo, M. P. (1998). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía, M. P. Colás Bravo y F. Hernández Pina (Eds.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 225 -250). Madrid: McGraw Hill.Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quan titative and qualitative research (2a. ed.). Upper Saddle River, NJ, EE. UU.: Pren tice-Hall.Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approa ches (2a.ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGECrispín, M. L, Gómez, T., Ramírez, J. C., Ulloa, J.R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencia., Ciudad de México: IBERODel Valle, R. (2010). Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. Ponencia presentada en el II Foro Internacional sobre Innovación Universitaria Universidad Ibe roamericana, Ciudad de México.Delval J, (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones MORATADényer, M., Furnémont, D., Poulain, R., & Vanloubbeck, P. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. México: Fondo de Cultura EconómicaDíaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alter nativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7 – 36Díaz-Barriga, M.A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamien to e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Iberoamericana de Educación Superior, 5(2) 3-24Drummond, I., Nixon, I y Wiltshire, J. (1998). Personal transferable skills in higher education: the problems of implementing good practice. Quality Assurance in Education, 6(1), 19- 27. DOI: 10.1108/09684889810200359Fernández-Salinero M. C. (2006). Las competencias en el marco de la convergen cia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7, 131-153Forgas, J. (2005). Modelo para la formación profesional basada en competencias. Ponencia presentada al evento de Pedagogía 2005. – ISP “Frank País”, Santiago de CubaGarcía, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de com petencias docentes para la educación media y superior. Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(3), 96-108.García-San Pedro, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. 16, 11 – 28.García, M. J. (2010). Diseño Y Validación de un Modelo de Evaluación por Com petencias en la Universidad. Tesis Doctoral. Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Calidad y Pro cesos de Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Barcelona, Bar celona.García, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesi dad. Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3):1-24Guardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Edu cativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Print Center, San José, Costa Rica.Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de inter pretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de apren dizaje. Rev. Investig. Desarro. Innov, 8(2), 279-293. DOI: 10.19053/20278306. v8.n2.2018.7170Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013): La técnica de grupos focales. Revista Inves tigación en educación Médica. 2(5), 55-60. DOI:10.1016/S2007-5057(13)72683-8Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, (Sexta ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hernández-Mosqueda, J. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9 (4), 11-19.Jonsson, A y Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2(2), 130-144.Kift, S. M. (2002). Harnessing assessment and feedback to assure quality out comes for graduate capability development: a legal education case study. En Australian Association for research in Education (AARE), Diciembre, Brisbane, Queensland, Australia. Disponible en http://eprints.qut.edu.au/7474/1/7474. pdf (Última consulta: 10-05-2010).Lasnier, F. (2001). Un modèle intégré pour l’apprentissage d’une compétence. Pé dagogie collégiale. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cdc.qc. ca/actes_aqpc/2001/Lasnier_7B42.pdf. [Consultado, 10 de agosto de 2019].Martínez, G. F., Garza, J. A., Báez, E., y Treviño, A. (2013). Implementación y eva luación del Currículo Basado en Competencias para la formación de ingenie ros. Revista de Docencia Universitaria REDU. 11, 141-174.Martins F. y Palella S. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (1ª reimpre sión de la 3ª impresión) Caracas-Venezuela: Fondo Editorial de la Universi dad Pedagógica Experimental LibertadorMcDonald, R., Boud, D., Francis, J., y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas so bre la evaluación. Boletín Cinterfor, 149, 41-72.Mendoza, M. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de los gra pectiva de los estudiantes. Tesis Doctoral. Facultad de Educación Departa mento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense De Madriddos de magisterio: estudio empírico desde la persMertens L. (2006). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. (OEI), Madrid, EspañaMiller, G. E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med. 65(9):63–7.Ministerio de Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Edu cación.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, (2009). Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución educativa Colombia aprende. Dispo nible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152025_recurso_1_ pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN, (2009). Fundamentaciones y orientacio nes para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN: Bogotá Organización Internacional del Trabajo. (1993). Formación profesio nal. Glosario de términos escogidos. GinebraOrtíz, A. (2001). Modelo de diseño curricular por competencias. Tesis de doctora do. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente: Santiago de CubaPeluffo, M. B. y Knust, R. (2009). Aproximación a la educación universitaria por competencias en América Latina: ¿Una “fata morgana” o un modelo fac tible para la realidad latinoamericana? [Documento en línea]. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/03/aproximacion_a. html. [Consultado, 21 de agosto de 2019]Pérez, M. (1999). Competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa. Ejes de la evaluación de producción de textos. En: Evaluación de Competencias básicas. Universidad Nacional: Bogotá.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: talleres de Que becor World, Gráficas Monte Albán.Popham, W. J. (1997). What’s wrong-and what’s right-with rubrics. Educational lea dership, 55(2), 72-75. Disponible: http://www.ascd.org/publications/educatio nal-leadership/oct97/vol55/num02/ What’s Wrong—and What’s Right—with Rubrics.aspxReddy, Y. M., y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. As sessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448.Ríos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., São Paulo, 43(4),1073-1086.Rodríguez, G., Ibarra, M., & García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 2(11), 198-210Sabino, C. (2010). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: editorial Trillas.Salvat, B. y Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. 49, 223-245Sans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia universitaria Nº 2. Barcelona: Octaedro-ICESandoval, C. (1997). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educa ción y a las ciencias. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFESSchmal, R. Y Néspolo, M. (2012). Algunas interrogantes que abre un Modelo cu rricular de desarrollo de Competencias. Revista Electrónica de Desarrollo de Com petencias (REDEC) (5) 1, 17-28Schneider, J. F. (2006). Rubrics for teacher education in community college. The Community College Enterprise 12(1), 39–55.Strauss, A y Corbin, J (1990). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universi dad de AntioquíaTaylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: PaidósTejada, J. y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, Madrid, 19(1), 17-38.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada por competencia. Talca: proyec to Mesesup, 2006.Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16, 14-28.Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, di dáctica y evaluación, (3a. ed.). Centro de Investigación en Formación y Evalua ción CIFE, Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Tobón, S., Pimienta J., García, J.A. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1a. ed.). México, Pearson Educación.Universidad De La Guajira, 2020. Lineamientos para la integralidad de la estrate gia curricular ‘medios y mediaciones’ en la Búsqueda de la Excelencia Aca démica de sus Estudiantes Versión 5.Universidad de La Guajira, (2019). Documento bases del programa de Ingeniería Ambiental (PEP), con fines de renovación de registro calificado del programa Ingeniería Ambiental.Universidad de La Guajira, (2018). Proyecto Educativo de la Facultad de Ingeniería (PE FIUG, 2018).Universidad de La Guajira, (2018). Descriptor en el marco del Proyecto Político Institucio nal, 2017-2030.Vásquez, C. (2018). Percepción sobre las competencias docentes, compromiso académico y actitudes frente a la matemática en Estudiantes de la Universi dad de Ciencias y Humanidades. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima Perú.Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: MensajeroVillar, L. M. y Alegre, O.M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid: Mc Graw Hill.Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Education siglo 21(24), 17-34Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Re vista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-14ModeloCompetenciaResultados de aprendizajeRacionalAccionaAfectivoModelCompetenciesLearning outcomesRationalActionalAffectivePublicationb9916eb0-2bc7-439a-9c2b-e6bc5890d5cavirtual::559-1b9916eb0-2bc7-439a-9c2b-e6bc5890d5cavirtual::559-10000-0002-3120-3068virtual::559-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/9de5166d-c30d-4d04-8e66-ac276d5379a3/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINAL24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdfapplication/pdf1592357https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/d03db912-1b34-4aa9-821e-68c0d6b357c5/downloade985a5cdd33318c076d8c48ffe002241MD52TEXT24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf.txt24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf.txtExtracted texttext/plain101922https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/f28240e9-6a7f-4f04-9977-4ca42bf6b5cc/download31be6a3c551b65779da9cb91f411785fMD53THUMBNAIL24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf.jpg24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11879https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/e52a3198-2a0a-44c7-92ac-e5d35bb5dd62/download04e8504768ce6dd4950ad1c59a875fddMD54uniguajira/1506oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/15062025-03-29 03:01:00.101https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K