Análisis de la percepción del riesgo en los trabajadores de la arenera Alba s.a.s. de la vereda La Pailita
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción del riesgo de los trabajadores de la Arenera Alba S.A.S. de la Vereda La Pailita para la definición de acciones preventivas. Para ello, se realizó un estudio de tipo mixto con enfoque descriptivo haciendo uso de la campaña de las 7A...
- Autores:
-
Astudillo Ordoñez, Angie Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1995
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1995
- Palabra clave:
- Percepción del riesgo ocupacional
SST en areneras
Plan de acciones preventivas SST
Riesgos ocupacionales biomecánicos y psicosociales
Evaluación de riesgos psicosociales en arenera Alba S.A.S.
Aplicación de la campaña de las 7A en seguridad laboral
Matriz de peligros GTC-45 en industria de extracción de arena
Prevención de golpe de calor en trabajadores de arenera
Plan de acciones preventivas SST para operarios de arenera
Cultura de seguridad y salud en la arenera La Pailita
Perception of occupational risk
OSH in sand pits
OSH preventive action plan
Biomechanical and Psychosocial Occupational Risks
Evaluation of psychosocial risks at arenera Alba S.A.S.
Application of the 7A campaign in occupational safety.
GTC-45 hazard matrix in sand extraction industry.
Prevention of heat stroke in sand workers.
OSH preventive action plan for sandblasting workers.
Safety and health culture at La Pailita sand mining company
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción del riesgo de los trabajadores de la Arenera Alba S.A.S. de la Vereda La Pailita para la definición de acciones preventivas. Para ello, se realizó un estudio de tipo mixto con enfoque descriptivo haciendo uso de la campaña de las 7A como instrumento de recolección de información aplicado a los 35 operarios de la arenera. Los resultados permitieron concluir que en la empresa predominan los riesgos de tipo biomecánico, psicosocial, por condiciones de seguridad, físicas y químicas, encontrándose todos en un nivel de clasificación tipo I y II como nos indica la norma en Colombia con el Decreto 1295/94 en su capítulo IV; también en el código sustantivo del trabajo en su artículo 9 y 10. En cuanto a la percepción se encontró que en todos ellos, el nivel de conocimiento respecto a estos es muy bajo, su carencia de guía en seguridad y salud en el trabajo, los hace pensar que estos factores son normales dentro de su actividad, al interactuar durante el estudio e indagarles sobre su entorno, ejemplo exposición al sol durante largas jornadas, surgen anécdotas de otros compañeros que resultaron con síntomas de golpe de calor durante la jornada, pero en sus términos coloquiales “le pego el sol” y clasifican como “Su cuero es de vaca fina y no aguanta el trabajo de verdad” afirman que en general, no les gustaría mas adelante enfrentarse a corto, mediano, y/o largo plazo a una enfermedad causada por su trabajo. Debido a ello, se definió un plan de acciones preventivas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para proporcionar a los trabajadores una alternativa basada en sus necesidades reales y más urgentes que les permita reconocer su situación actual mitigando los posibles efectos y eventos adversos que ocasionan accidentalidad y desarrollo de enfermedad laboral, se uso de la Matriz de peligros aplicando la GTC 45. |
---|