Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco la protección social en Perú 1936 - 2010

La seguridad social y la protección social en Perú nacen cuando la comunidad comienza a migrar de la zona rural a la zona urbana exigiendo atención en salud, cobertura y cumplimiento de sus derechos. Desde el año 1936 cuando surge la necesidad de implementar la seguridad social y la protección socia...

Full description

Autores:
Trochez Borrero, Laura Ximena
García Carmona, Jessica Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1728
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1728
Palabra clave:
Migración rural-urbana
Políticas sociales
Programas sociales Perú
Protección social no contributiva
Sistema Integral de Salud (SIS)
Sistema Integral de Salud (SIS)
Desigualdad social
Educación pública
Informalidad laboral
Cobertura de salud
Descentralización funcional
Rural-urban migration
Social policies
Social programs Peru
Non-contributory social protection
Integral Health System (SIS)
Social inequality
Public education
Labor informality
Health coverage
Functional decentralization
Rights
closedAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019
Description
Summary:La seguridad social y la protección social en Perú nacen cuando la comunidad comienza a migrar de la zona rural a la zona urbana exigiendo atención en salud, cobertura y cumplimiento de sus derechos. Desde el año 1936 cuando surge la necesidad de implementar la seguridad social y la protección social se ha observado la diversidad de conceptos que se tienen acerca de la seguridad social y la protección social en América Latina dado que muchas definiciones se centran en sus componentes y objetivos; En 1979 nace la Constitución política reconocía la seguridad social y el bienestar, así como la protección integral de salud y la educación gratuita, como derechos universales que debían ser garantizados por el Estado consiguiendo el libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones en entidades públicas, privadas o mixtas; por lo tanto en el año 2010 en el congreso latinoamericano de organización iberoamericana de seguridad social (OISS) contribuyó con la necesidad de conceptualizar estas definiciones y componentes seguridad social, protección social y las elementos que los integran con el fin de generar un panorama para describir los antecedentes tales como el origen, modelos y datos demográficos de la protección social y la seguridad social en Perú, como falta de universalización de conceptos; es aquí donde se obtiene como resultado que en Perú la Seguridad Social se entiende como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios que se establecen por ley, que tiene como finalidad garantizar protección social a la población. Por otro lado, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) la protección social está integrada por un conjunto de políticas y acciones en diversos ámbitos con el fin de promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales en el mercado laboral, la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado. El sistema de seguridad social en Perú maneja un modelo mixto porque cuenta con un sistema de pensiones, con un régimen contributivo de reparto y un régimen de capitalización individual. En el caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el régimen es de naturaleza contributiva. Por otro lado, la protección social se considera un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población, reconocidos en una serie de instrumentos legales nacionales e internacionales, tales como la declaración universal de derechos humanos de las naciones unidas de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos instrumentos normativos reconocen los derechos a la seguridad social, el trabajo y la protección de niveles de vida adecuados para los individuos y las familias, así como el disfrute del mayor bienestar físico y mental y la educación. La protección social ha surgido dentro de los años como un eje conceptual que pretende integrar una variedad de medidas orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas, y a garantizar niveles mínimos de vida para toda la comunidad.