Prácticas culturales desde la perspectiva ancestral Indígena Nasa y su evidencia en los niños y niñas del "semillero de atención cultivando nuestras semillas "Corinto Cauca
El presente trabajo de grado analiza las prácticas culturales del pueblo Nasa, evidenciadas en los momentos de maduración de los niños y niñas del semillero de atención “Cultivando Nuestras Semillas” en la vereda El Crucero de Corinto, Cauca. El objetivo consistió en Analizar las prácticas culturale...
- Autores:
-
Noscue Mesa, Francinelly
Vivas Ipia, Nallive Mirlley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2601
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2601
- Palabra clave:
- Prácticas culturales
Semillas de vida
Cultural practices
Seeds of life
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente trabajo de grado analiza las prácticas culturales del pueblo Nasa, evidenciadas en los momentos de maduración de los niños y niñas del semillero de atención “Cultivando Nuestras Semillas” en la vereda El Crucero de Corinto, Cauca. El objetivo consistió en Analizar las prácticas culturales desde la perspectiva ancestral indígena Nasa, que se evidencian en los momentos de maduración de los niños y niñas del semillero de atención “Cultivando Nuestras Semillas” de la vereda el Crucero de Corinto, Cauca, con base a los criterios que definen su identidad cultural. A lo largo de la investigación, se profundiza en cómo la cosmovisión Nasa, con su énfasis en la espiritualidad, el respeto por la naturaleza y la transmisión intergeneracional de saberes, moldea el proceso de crianza y maduración de los niños y niñas. El tipo de investigación es cualitativo, etnográfico, apoyado en el diseño de campo y la población estudio estuvo conformada por 10 niños y niñas entre 0 a 5 años de edad; se centra en los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan estas prácticas culturales, destacando la importancia de los rituales, el cuido-cuidado espiritual, y la interrelación con la naturaleza como pilares fundamentales para el crecimiento integral de los niños. Para ello, se aplicaron diversos instrumentos entre ellos entrevistas a las Autoridad Tradicional, los Mayores Sabedores espirituales y los padres de familia; asimismo se realizaron varios diarios de campo en el Semillero de Atención. Se exploraron los principios que guían estos procesos, como la reciprocidad, la armonía y la identidad cultural, todos esenciales para fortalecer el tejido social y cultural de la comunidad Nasa. Los resultados revelan que las prácticas culturales Nasa no solo permiten a los niños madurar físicamente, sino que también los conectan con sus raíces espirituales y comunitarias, asegurando la transmisión de los saberes ancestrales que garantizan la continuidad cultural de la comunidad. Este análisis contribuye a un mayor entendimiento de la importancia de la educación propia en contextos indígenas lo que permitió ofrecerles una herramienta dirigida a las dinamizadoras pedagógicas que les permitiera fortalecer los procesos que allí se gestan. |
---|