Análisis preliminar de la incidencia de sintomatología del síndrome del edificio enfermo en una Institución Educativa de Yumbo, año 2022.

La investigación tuvo como propósito Analizar de manera preliminar la incidencia de la Sintomatología del Síndrome de edificio enfermo (SEE), en una institución educativa ubicada en la zona urbana en la ciudad de Yumbo valle en el año 2022.El tipo de investigación es cuantitativo con enfoque transve...

Full description

Autores:
Bustamante Ocampo, Erika Alexandra
Montenegro Gonzales, Diana Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1945
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1945
Palabra clave:
Síndrome del edificio enfermo
Calidad del aire interior en instituciones educativas
Investigación de campo en SEE
Enfoque cuantitativo transversal-observacional
Incidencia SEE en institución educativa Yumbo 2022
Síntomas de síndrome del edificio enfermo SEE
Aplicación NTP 290 en escuelas
Condiciones de infraestructura y SEE
Sick building syndrome
Indoor air quality in educational institutions
Field research on ESS
Quantitative cross-sectional-observational approach
Incidence of SEE in educational institutions Yumbo 2022
Symptoms of sick building syndrome SEE
Application of NTP 290 in schools
Infrastructure conditions and SEE
Rights
closedAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023
Description
Summary:La investigación tuvo como propósito Analizar de manera preliminar la incidencia de la Sintomatología del Síndrome de edificio enfermo (SEE), en una institución educativa ubicada en la zona urbana en la ciudad de Yumbo valle en el año 2022.El tipo de investigación es cuantitativo con enfoque transversal-observacional el cual analizo la incidencia de la sintomatología de SEE a partir de las condiciones de infraestructura del edificio objeto de estudio logrando identificar una posible estrategia de solución desde una perspectiva de seguridad y salud en el trabajo. Entre los principales resultados se logra identificar que existen los siguientes síntomas: enrojecimiento ocular , síntomas nasales como estornudos seguidos, sequedad nasal , congestión, sequedad de garganta, picor, trastornos respiratorios como tos, síntomas bucales como sequedad, trastornos cutáneos como sequedad, condiciones físicas en sistema de ventilación como estancamiento de aire, frio, humedad, ruido, e iluminación escasa que detectan la presencia de SEE, esta consistió en un análisis documental, así como el uso de la encuesta NTP 290 para lograr dicha detección preliminar del SEE y orientar los resultados del trabajo a nivel cuantitativo. Se tomó como población personas del Área administrativa y operativa de la institución cuyo tamaño de la población fue igual según lo planteado de la metodología. Estos resultados evidenciaron necesidades reales a nivel de estudio de manera continua acerca de los indicadores de la presencia del SEE desde una perspectiva multidisciplinar que no solo involucra a seguridad y salud en el trabajo, también responsabiliza a todas las Áreas del colegio con el fin de sensibilizar la existencia de este fenómeno exigiendo el compromiso con la implementación de mejoras , fortaleciendo nuestras conductas y comportamientos con campañas de prevención que reduzcan el factor de riesgo de los efectos en la salud.