Postconflicto en Colombia: repensando la formación profesional en trabajo social: experiencia de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)

Uno de los desafíos que deben asumir las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad tie ne que ver con el desarrollo de estrategias educativas y de modelos de desarrollo humano que contribu yan a promover la inclusión social de la población estudiantil con características desafiantes...

Full description

Autores:
Valencia Molina, Claudia Patricia
Fernández Gaitán, Olga Ivonne
Calvache Salazar, Octavio Augusto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1576
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1576
Palabra clave:
Subjetividad política
Formación en Trabajo Social
Desplazamiento armado
Sujeto político
Inclusión en la educación superior
Resiliencia
Political subjectivity
Training in Social Work
Armed displacement
Political subject
Inclusion inhigher education
Resilience
Rights
openAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019
Description
Summary:Uno de los desafíos que deben asumir las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad tie ne que ver con el desarrollo de estrategias educativas y de modelos de desarrollo humano que contribu yan a promover la inclusión social de la población estudiantil con características desafiantes producto de la diversidad cultural y de los nuevos contextos políticos y sociales que se viven en las comunidades locales de nuestro país. En este orden de ideas, se generan nuevos retos para las IES y, en el caso específico de esta ponencia, para el programa Trabajo Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC),2 los cuales se proyectan orientados a la implementación de una política de inclusión social en el marco de la política de educación inclusiva propuesta en el 2013 por el Ministerio de Educación Nacional. La UNIAJC tiene una amplia diversidad de estu diantes que se están formando profesionalmente en Trabajo Social, cuyas condiciones de vida ame ritan la resignificación de los imaginarios institu cionales para que reconozcan esas otras maneras de ser y estar en el mundo buscando potenciali zarlos y proyectarlos a la sociedad, no solo como ciudadanos sino como sujetos políticos capaces de gestionar proyectos sociales desde su quehacer profesional; lo cual es una forma de fomentar su rol de gestores en las transformaciones sociales que requiere la región. Por lo anterior, un equipo de docentes investiga dores adscritos al Grupo de Investigación Anuda mientos4 viene desarrollando una investigación denominada “Estudiantes en condición de des plazamiento vinculados a la educación superior: realidades que transforman e impactan su partici pación como sujetos políticos. Caso Uniajc” de la cual se sustenta el presente artículo. Primero se presenta la revisión de los estudios que han facilitado la identificación de la diversidad so ciocultural y la condición de desplazamiento de los estudiantes que están interesados en la forma ción profesional en Trabajo Social y seguidamente se realiza una reflexión sobre los retos en la for mación de trabajadores sociales (en condiciones de desplazamiento armado), desde la construcción de subjetividad política y su consolidación como sujetos políticos