Análisis de los programas de humanización para la atención de pacientes en la prestación de los servicios de salud en el área de urgencias en tres hospitales públicos de primer nivel de Santiago de Cali.
La presente pretende analizar los programas de humanización implementados en el área de urgencias de tres instituciones públicas de primer nivel en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo 2020-2024. Para tal fin se hizo uso de una metodología cualitativa de revisión documental y análisis c...
- Autores:
-
Brito Restrepo, Yamileth
Zorrilla Gomez, Mabel Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2859
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2859
- Palabra clave:
- Humanización en salud
Urgencias
Primer nivel de atención
Normativa en salud
Estrategias institucionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente pretende analizar los programas de humanización implementados en el área de urgencias de tres instituciones públicas de primer nivel en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo 2020-2024. Para tal fin se hizo uso de una metodología cualitativa de revisión documental y análisis comparativo; se identificaron los lineamientos, estrategias y niveles de alineación normativa presentes en tres instituciones prestadoras de servicios de salud. Los resultados muestran que, si bien existen esfuerzos importantes por ofrecer una atención centrada en el respeto, la empatía y la dignidad del paciente, persisten desafíos en términos de sostenibilidad, infraestructura, formación del personal y cumplimiento normativo. Se encontraron estrategias comunes como la capacitación en habilidades interpersonales, la adecuación del entorno físico, la atención diferenciada y la participación activa del usuario. Asimismo, se identificaron enfoques diferenciadores en el uso de tecnologías, terapias complementarias y modelos integrales de atención. Finalmente, se evidenció una brecha entre la legislación colombiana vigente sobre humanización y su implementación efectiva, lo que plantea la necesidad de fortalecer los programas institucionales, su monitoreo y sostenibilidad. |
---|