Los determinantes sociales y su influencia en las enfermedades, una perspectiva desde Latinoamérica. Caso Uruguay 2019
Por la persistencia en las desigualdades de salud en perspectiva latinoamericana, el objetivo principal de esta investigación es contextualizar los determinantes sociales y su influencia en las enfermedades del pueblo uruguayo en el año de 2019. Se toma como principio los conceptos de los determinan...
- Autores:
-
Gil Echeverría, Jonathan Alberto
Salazar Tunubala, Gerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1023
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1023
- Palabra clave:
- Uruguay 2019
Determinantes sociales de salud
Mortalidad por ECV y cáncer en Uruguay 2019
Morbilidad por consumo de tabaco y alcohol en Uruguay 2019
Desigualdades socioeconómicas y salud en Uruguay
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares Uruguay
Incidencia de cáncer en población uruguaya 2019
Consumo nocivo de alcohol y morbilidad Uruguay
Uruguay 2019
Social determinants of health
CVD and cancer mortality in Uruguay 2019
Morbidity due to tobacco and alcohol use in Uruguay 2019
Socioeconomic inequalities and health in Uruguay
Mortality from cardiovascular diseases in Uruguay
Incidence of cancer in Uruguayan population 2019
Harmful alcohol consumption and morbidity Uruguay
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022
Summary: | Por la persistencia en las desigualdades de salud en perspectiva latinoamericana, el objetivo principal de esta investigación es contextualizar los determinantes sociales y su influencia en las enfermedades del pueblo uruguayo en el año de 2019. Se toma como principio los conceptos de los determinantes sociales de la salud definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) se recurre al enfoque investigativo cualitativo de tipo documental por medio de la recolección de datos especializados en trabajos Universitarios y fuentes primarias como el Ministerio de salud pública de la nación uruguaya (MSP) el fondo nacional de recursos (FNR) la comisión honoraria para la salud cardiovascular (CHSCV), el sistema de vigilancia de la equidad en salud (SVES) y referencias bibliográficas complementarias, de carácter retrospectivo. Como resultados se destacan que en general los factores de riesgo reflejados entre los años 2010-2019 fueron: consumo de tabaco, consumo nocivo de alcohol, alimentación no saludable e inactividad física acompañada de un comportamiento sedentario, en cuanto a la mortalidad en año 2019 se reportaron 34807 defunciones; representadas el 25,4% enfermedades cardiovasculares (ECV) y 24,2% por cáncer, estas las más representativas. Por último se concluye que los determinantes sociales más influyentes en el proceso salud-enfermedad de la población uruguaya en 2019 son estructurados en un primer nivel en el contexto socio económico, y de poder, en segundo nivel se puede observar unos determinantes intermedios o determinantes de la salud: condiciones materiales de vida. (Vivienda, saneamiento, condiciones de trabajo etc.); condiciones psicosociales (estrés laboral, carencia de redes apoyo etc.); condiciones de comportamiento y factores biológico. (Hábitos alimentarios, actividad física, consumo de tabaco, alcohol, factores genéticos etc.); y por último los sistemas de salud y atención sanitaria (acceso a los servicios, financiamiento etc.) |
---|