Análisis del riesgo biomecánico y desórdenes músculos esqueléticos en el sector de la construcción en Colombia durante los años 2019-2024

El sector de la construcción, a lo largo del tiempo, ha sido reconocido como uno de los entornos laborales más vulnerables en términos de riesgos biomecánicos. La seguridad de los trabajadores en este ámbito es una preocupación constante, dado que se enfrentan a una variedad de riesgos que pueden co...

Full description

Autores:
Angulo Angulo, Didier Estiven
Torres Traslaviña, Jesús Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2748
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2748
Palabra clave:
Riesgo biomecánico
Desórdenes músculos esqueléticos
Sector de la construcción
Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El sector de la construcción, a lo largo del tiempo, ha sido reconocido como uno de los entornos laborales más vulnerables en términos de riesgos biomecánicos. La seguridad de los trabajadores en este ámbito es una preocupación constante, dado que se enfrentan a una variedad de riesgos que pueden comprometer su integridad física y su bienestar. Entre los riesgos más comunes se encuentran la posibilidad de caer caídas desde alturas, estar expuesto a golpes por objetos en movimiento, no tener periodos de descanso en el manejo de maquinaria pesada, sabiendo que requieren una atención especial y un manejo adecuado. Estos riesgos, pueden presentar desórdenes músculo-esqueléticos (DME); debido a que afectan una gran parte de la fuerza laboral en este sector, son consecuencia de esfuerzos físicos excesivos, posturas inadecuadas, repetición constante de movimientos, entre otros. Los DME no solo impactan la salud de los trabajadores, sino que también representan un desafío considerable para la productividad y la eficiencia en las obras. Se pudo concluir que, la alta incidencia de estos trastornos subraya la necesidad urgente de implementar medidas de prevención y protección adecuadas. Por lo encontrado, se recomienda gestionar programas de capacitación en ergonomía, el uso de equipos de protección personal, y la promoción de prácticas laborales seguras son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a la actividad constructiva; todo esto mediante la cultura de seguridad en el trabajo, donde los empleados puedan reportar condiciones inseguras y participar activamente en la mejora de su entorno laboral.