Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca.
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Álvarez Betancourt, Stefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2038
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/2038
- Palabra clave:
- Contaminación
Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Medio ambiente
Reciclaje
Proyecto ambiental escolar (PRAE)
Valores ambientales
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_d7aec551a02cf13b0a9187788827dc90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2038 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
title |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
spellingShingle |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Contaminación Desarrollo sostenible Educación ambiental Medio ambiente Reciclaje Proyecto ambiental escolar (PRAE) Valores ambientales |
title_short |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
title_full |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
title_fullStr |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
title_full_unstemmed |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
title_sort |
Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Betancourt, Stefania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Amaya Domínguez, Germán Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Betancourt, Stefania |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contaminación Desarrollo sostenible Educación ambiental Medio ambiente Reciclaje Proyecto ambiental escolar (PRAE) Valores ambientales |
topic |
Contaminación Desarrollo sostenible Educación ambiental Medio ambiente Reciclaje Proyecto ambiental escolar (PRAE) Valores ambientales |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-25T16:44:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-25T16:44:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2038 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2038 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALAPE SÁNCHEZ, Diana Érica y RIVERA TÉLLEZ, Maritza. Diagnóstico de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colegios Oficiales de Bucaramanga. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Educación ambiental. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. Centro de Estudios en Educación. Maestría en Educación Ambiental. 2016. 134p. BASTOS JIMÉNES, Clara Stella. Evaluación del Prae del Colegio San José De Calasanz bajo los lineamientos establecidos por la Mesa Ambiental Local – Meal De Suba y la Secretaria De Educación Distrital – Sed. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Biología. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura. 2011. 43 p. BUITRAGO GONZALÉZ, María Eugenia. Propuesta Teórico-Metodológica para la Articulación de los Componentes de la Dimensión Ambiental en la Estructura Curricular del Programa de Ingeniería Ambiental. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación con énfasis en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Área de Educación en Ciencias y Tecnología, 2009. 181p. CÁRDENAS, Pedro, et al. ESCUELAS LIMPIAS: Proyecto de gestión ambiental. En: Revista Cuaderno de difusión. Lima. Diciembre, 2008. no. 13. 20 p. CARTA DE BELGRADO: Un marco general para la educación ambiental. 1975. Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente Belgrado. UNESCO, 1975. Consultado: 21 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf CASTRO CUELLAR, Adriana de; CRUZ BURGUETE, Jorge Luis y RUIZMONTOYA, Lorena. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. (En Línea). 2009. Convergencia, p. 353-382. Consulta: 23 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352009000200014 CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 166. (23, Septiembre, 2005). "por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Bogotá sin Indiferencia. Bogotá. 2005. 3 p. COLEGIO EL MINUTO DE DIOS. Proyecto PRAE: Prae “Hacia Una Conciencia Ambiental, Equilibrio De Nuestro Ser Natural”. (En Línea). Consulta: 09 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.colegiosminutodedios.edu.co/el-minuto-de-dios/index.php/2014- 07-28-01-23-38/proyecto-de-prae# COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1743. (03, agosto, 1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1994. No 41.476. P. 1-8. --------. Decreto 1075. (26, Mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2015. No. 1075. P. 165 – 172. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115. (08, Febrero, 1994). Por La Cual Se Expide La Ley General De Educación. Régimen Legal. Bogotá, D.C., 1994. 50p. --------. Ley 99. (22, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41.146. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (03, agosto, 1994). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, D.C., 2002. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO. En: (1: 5-16, junio 1972: Suecia). Cumbre de la Tierra: Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo. Consultado: 19 de septiembre de 2018. Disponible en: 136 http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%200 5.pdf. CONFERENCIA DE TIBILISI. En: (1: 14-26, octubre, 1977: Tbilisi, RSS de Georgia). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Paris: UNESCO, PNUMA, 1978. Consultado: 20 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. En: (2: 20, julio, 1991: Bogotá). Gaceta Constitucional No. 116. 1991. Consultado: 19 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica FLÓREZ RESTREPO, Gustavo Adolfo. La dimensión ambiental en los escenarios escolares. (En Línea). 2013. Consulta: 24 de septiembre de 2018. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download /3248/2922/. GONZÁLEZ RIVERO, María del Carmen. Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial!. 29 de febrero de 2008. Consulta: 13 de septiembre de 2018. La Habana, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n4/aci11408.pdf INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Presentación de tesis trabajos de grados y otros trabajos de investigación. NTC 1486. Sexta actualización. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 36p. --------. Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura. NTC 5613. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 33 p. --------. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. NTC 4490. Bogotá D.C.: ICONTEC, 1998. 23 p. MARCANO, José Eugenio. Breve Historia de la Educación Ambiental. (En línea). 21 de Mayo de 2004. Consulta: 24 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.jmarcano.com/educa/historia.html. MARCOS, Alfredo. ÉTICA AMBIENTAL. (En Línea). Diciembre de 1999. Revista Javeriana. 33-37. Consulta: 22 de octubre de 2018. Disponible en: file:///D:/Documents/Downloads/11396-Texto%20del%20art%C3%ADculo41866-1-10-20141212.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Los Proyectos Ambientales Escolares -Prae en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C., Editorial La Patria S.A, 2016. 208 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. Bogotá D.C. 2012. 61 p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional que consolida líneas de acción en pro de una educación para un ambiente sostenible. En: Educar para el desarrollo sostenible. Bogotá, D.C. Septiembre de 2005. (en línea). Consulta: 05 de Agosto de 2018. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html. MORA HERNANDEZ, Nidia Constanza. Formulación Del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) En La Institución Educativa Departamental Pío X En El Municipio De Chipaque Cundinamarca. Trabajo De Grado Para Optar Al Título De Ingeniero Ambiental. Bogotá.: Universidad Libre. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Ambiental. 2015. 142 p. OSPINA, Marta. El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Andes: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Maestría en Educación en Ciencias. 2015. 151 p. PAZ, Luisa, AVENDAÑO, William y PARADA, Abad. Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. (En Línea). 2014. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Consulta: 22 de septiembre de 2018. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958 PEDRAZA, Nohora. La educación ambiental como tema transversal. (En línea). 28 de marzo de 2017. Consulta: 20 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-ambiental-comotema-transversal SAYERS, Jane. EL COMIENZO DE ALGO GRANDE: Educación Ambiental en China. (En Línea). 2007. Consulta: 27 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://greenteacher.com/article%20files/China-SP.pdf. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Y MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diagnóstico y Formulación de Proyectos Participativos en Cuencas. En: Manual Técnico para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Segunda Edición corregida. Bogotá: Publicaciones SENA Digeneral. 50p TORRES LÓPEZ, Elisa Inés. Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. Trabajo Final presentado como requisito para optar al título de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. 2011. 96 p. UNESCO, Tesauro de la UNESCO. 2006. (En línea) Consulta: 18 de Diciembre de2018. Disponible en: http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept196 UNIVERSIDAD LIBRE Y JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”. Guía Metodológica Para La Formulación De Proyectos Ambientales Escolares Un Reto Más Allá De La Escuela. Bogotá, D.C., Paola Liliana Rodríguez Suárez, 2013. Consulta: 04 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/praeul/images/stories/pdfs/2013/h9.pdf VENEGAS, Andrés. Conozca cuáles son las ciudades más contaminadas de Latinoamérica y de Colombia: Las ciudades colombianas no están entre las más contaminadas de la región. (En Línea). 2018. Consulta: 29 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://www.larepublica.co/globoeconomia/santa-gertrudes-lima-ymonterrey-las-ciudades-mas-contaminadas-de-latinoamerica-2721211. YAÑEZ RODRIGUEZ, Martha Yaneth. Fomento de Actitudes y Valores Ambientales en los Estudiantes del Instituto Nacional de Promoción Social 139 DL, Municipio de Villa Caro. Proyecto Pedagógico de Aula asesora y realizado como parte de la estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar. Norte de Santander, Villa Caro: IE Colegio Nuestra Señora del Rosario. Sede Instituto Nacional de Promoción Social. (2013). 21 p. ZAMORA, Jossy. Los 5 países más contaminados del Mundo. La Verdad (En Línea), 16 de Abril de 2018. Consulta: 28 de septiembre de 2018. Disponible en: https://laverdadnoticias.com/ecologia/Los-5-paises-mascontaminados-del-Mundo-20180416-0096.html. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
163 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniero (a) Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/3/T00030830.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/1/T00030830.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f9bc833faeda5e2d480ceaa50737c0d 8eb0e170e8f2f8696810a68ec56a5ea0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300620362874880 |
spelling |
Amaya Domínguez, Germán AndrésÁlvarez Betancourt, StefaniaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-25T16:44:20Z2021-08-25T16:44:20Z2019-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12993/2038Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasSeeking the environmental improvement of the context of the Educational Institution of the Mercantile School located in commune 3 (three), barrio morals, in the Municipality of Tuluá, Valle del Cauca, was designed by means of a participatory action with the community of the Educational Institution. School Environmental Project (PRAE) with a vision towards the appropriation of environmental values through a participatory action methodology, where a descriptive study was carried out with a qualitative approach, trying to diagnose the environmental realities that are experienced in the immediate environment of the educational institution Escuela Mercantil through surveys through stratified samples, follow-ups through eye records and brainstorming, where the Vester Matrix was used to establish work objectives, and in this way address the most relevant environmental problems that arise in the context and solve them with the participation of members of the community, making a transversal way in the educational curriculum allowing the integration of the community and collective work. In the construction of the environmental baseline of the Escuela Mercantil educational institution, it was found that 90% of the population does not know the RESP and show that they have not participated in it, the main problem is the lack of conservation habits and care of the environment , therefore, in the design of the PRAE, the main objective was the promotion of habits of conservation and care of the environment, where the sense of belonging and the appropriation of environmental values in the educational community was strengthened, through the solution of environmental problems Regarding the poor disposal of solid waste and the inadequate use of water resources, which became a successful strategy due to the reception and participation by the educational community, 87% of the study population was made known the object of the PRAE. The Ecological Group started with one student per classroom, which after the first activity had a change having an increase in the participants per classroom in each activity of their own volition and interest in the initiative; the developed activities allowed to show improvements in the ecological vision of the school and the teachers of diverse areas contributed from their discipline the possible thing so that the cause was fulfilled, in general the reception of the school environmental project in the institution was positive with the obtained results. School environmental projects in Decree 1743/94 are conceived as an element that allows to include the environmental dimension within the educational curriculum, therefore they require integration and participation of the community so that they are integrated in the solution of environmental problems that affect the environment , in spite of that the institution did not have mechanisms to articulate parents, teachers, students, general service people and administrative staff, therefore the project was emphasized in having the participation of all the members of the context studied.Buscando el mejoramiento ambiental del contexto de la institución Educativa Escuela Mercantil ubicada en la comuna 3 (tres), barrio morales, en el Municipio de Tuluá, Valle del Cauca, se diseñó por medio de una acción participativa con la comunidad de la Institución Educativa el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con visión hacia la apropiación de los valores ambientales mediante una metodología de acción participativa, donde se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, pretendiendo diagnosticar las realidades ambientales que se vivencian en el entorno inmediato de la institución educativa Escuela Mercantil a través de encuestas mediante muestras estratificadas, seguimientos por medio de registros oculares y lluvia de ideas, donde se utilizó la Matriz de Vester para lograr establecer unos objetivos de trabajo, y de esta manera abordar los problemas ambientales de mayor relevancia que se presentan en el contexto y darles solución con la participación de los miembros de la comunidad, haciéndose de manera transversal en el currículo educativo permitiendo la integración de la comunidad y el trabajo colectivo. En la construcción de la línea base ambiental de la institución educativa Escuela Mercantil se encontró que un 90% de la población no conoce el PRAE y muestran no haber participado en él, la problemática principal es la carencia de hábitos de conservación y cuidado del medio ambiente, por ende en el diseño del PRAE se estableció como objetivo principal la promoción de hábitos de conservación y cuidado del medio ambiente, donde se fortaleció el sentido de pertenencia y la apropiación de valores ambientales en la comunidad educativa, mediante la solución de los problemas ambientales referentes a la mala disposición de residuos sólidos y el inadecuado uso del recurso hídrico, lo cual se convirtió en una estrategia exitosa debido a la acogida y participación por parte de la comunidad educativa, se logró dar a conocer a un 87% de la población estudiada el objeto del PRAE. El Grupo Ecológico inició con una estudiante por salón, lo que después de la primera actividad tuvo un cambio teniendo aumento en las participantes por aula en cada actividad por voluntad propia e interés en la iniciativa; las actividades desarrolladas permitieron mostrar mejorías en la visión ecológica del colegio y los docentes de diversas áreas aportaron desde su disciplina lo posible para que la causa fuera cumplida, en general la acogida del proyecto ambiental escolar en la institución fue positiva con los resultados obtenidos. Los proyectos ambientales escolares en el Decreto 1743/94 son concebidos como elemento que permite incluir la dimensión ambiental dentro del currículo educativo, por ende requieren de integración y participación de la comunidad para que se integren en la solución de los problemas ambientales que afectan el entorno, a pesar de eso la instituciónGLOSARIO / INTRODUCCIÓN/ RESUMEN / ABSTRACT / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1. ANTECEDENTES / 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1. ESTADO DEL ARTE / 4.2. MARCO TEÓRICO / 4.2.1. Educación Ambiental / 4.2.2. Los Proyectos Ambientales Escolares / 4.2.3. Valores Ambientales / 4.2.4. Transversalidad / 4.3. MARCO CONCEPTUAL / 4.4. MARCO FILOSÓFICO / 4.4.1. Principios Institucionales / 4.4.2. Valores Humanos Cristianos que se cultivan en la Escuela Mercantil / 4.4.3. Misión/ 4.4.4. Visión / 4.5. MARCO LEGAL / 4.5.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 / 4.5.2. LEY 99 DE 1993 / 4.5.3. LEY 115 DE 1994 (LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL) / 4.5.4. DECRETO 1743 DE 1994 (Por el cual se instituyen los PRAE) / 5. METODOLOGÍA / 5.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN / 5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA / 5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO / 5.3.1. FASE 1: Establecimiento de una línea base ambiental mediante la acción participativa con la Institución Educativa Escuela Mercantil / 5.3.2. FASE 2: Construcción de un plan estratégico donde se establezca el PRAE de la institución educativa de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1743/94 / 5.3.3. FASE 3: Operación del PRAE mediante el desarrollo de las actividades propuestas con la participación de la comunidad educativa de la Institución / 5.3.4. FASE 4: Análisis de los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto ambiental escolar PRAE de la institución Educativa Escuela Mercantil / 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN / 6.1. FASE 1: Establecimiento de una línea base ambiental mediante la acción participativa con la Institución Educativa Escuela Mercantil / 6.1.1. RECONOCIMIENTO / 6.1.2. LLUVIA DE IDEAS / 6.1.3. MATRIZ DE VESTER / 6.1.4. ÁRBOL DE PROBLEMAS / 6.1.5. ÁRBOL DE OBJETIVOS / 6.2. FASE 2: Construcción de un plan estratégico donde se establezca el PRAE de la institución educativa de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1743/94 / 6.2.1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR / 6.2.2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO ECOLÓGICO / 6.2.3. DISEÑO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE / 6.3. FASE 3: Operación del PRAE mediante el desarrollo de las actividades propuestas con la participación de la comunidad educativa de la Institución / 6.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS / 6.3.2. CULTURA AMBIENTAL / 6.3.3. USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA / 6.4. FASE 4: Análisis los resultados obtenidos en la ejecución del PRAE de la institución Educativa Escuela Mercantil / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / REFERENCIAS /Ingeniero (a) AmbientalPregrado163 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniero (a) AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) orientado hacia la apropiación de los valores ambientales en la Institución Educativa Escuela Mercantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPContaminaciónDesarrollo sostenibleEducación ambientalMedio ambienteReciclajeProyecto ambiental escolar (PRAE)Valores ambientalesALAPE SÁNCHEZ, Diana Érica y RIVERA TÉLLEZ, Maritza. Diagnóstico de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colegios Oficiales de Bucaramanga. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Educación ambiental. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. Centro de Estudios en Educación. Maestría en Educación Ambiental. 2016. 134p.BASTOS JIMÉNES, Clara Stella. Evaluación del Prae del Colegio San José De Calasanz bajo los lineamientos establecidos por la Mesa Ambiental Local – Meal De Suba y la Secretaria De Educación Distrital – Sed. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Biología. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura. 2011. 43 p.BUITRAGO GONZALÉZ, María Eugenia. Propuesta Teórico-Metodológica para la Articulación de los Componentes de la Dimensión Ambiental en la Estructura Curricular del Programa de Ingeniería Ambiental. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación con énfasis en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Área de Educación en Ciencias y Tecnología, 2009. 181p.CÁRDENAS, Pedro, et al. ESCUELAS LIMPIAS: Proyecto de gestión ambiental. En: Revista Cuaderno de difusión. Lima. Diciembre, 2008. no. 13. 20 p.CARTA DE BELGRADO: Un marco general para la educación ambiental. 1975. Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente Belgrado. UNESCO, 1975. Consultado: 21 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdfCASTRO CUELLAR, Adriana de; CRUZ BURGUETE, Jorge Luis y RUIZMONTOYA, Lorena. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. (En Línea). 2009. Convergencia, p. 353-382. Consulta: 23 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352009000200014CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 166. (23, Septiembre, 2005). "por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Bogotá sin Indiferencia. Bogotá. 2005. 3 p.COLEGIO EL MINUTO DE DIOS. Proyecto PRAE: Prae “Hacia Una Conciencia Ambiental, Equilibrio De Nuestro Ser Natural”. (En Línea). Consulta: 09 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.colegiosminutodedios.edu.co/el-minuto-de-dios/index.php/2014- 07-28-01-23-38/proyecto-de-prae#COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1743. (03, agosto, 1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1994. No 41.476. P. 1-8.--------. Decreto 1075. (26, Mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2015. No. 1075. P. 165 – 172.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115. (08, Febrero, 1994). Por La Cual Se Expide La Ley General De Educación. Régimen Legal. Bogotá, D.C., 1994. 50p.--------. Ley 99. (22, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41.146.COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (03, agosto, 1994). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, D.C., 2002.CONFERENCIA DE ESTOCOLMO. En: (1: 5-16, junio 1972: Suecia). Cumbre de la Tierra: Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo. Consultado: 19 de septiembre de 2018. Disponible en: 136 http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%200 5.pdf.CONFERENCIA DE TIBILISI. En: (1: 14-26, octubre, 1977: Tbilisi, RSS de Georgia). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Paris: UNESCO, PNUMA, 1978. Consultado: 20 de septiembre de 2018. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. En: (2: 20, julio, 1991: Bogotá). Gaceta Constitucional No. 116. 1991. Consultado: 19 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaFLÓREZ RESTREPO, Gustavo Adolfo. La dimensión ambiental en los escenarios escolares. (En Línea). 2013. Consulta: 24 de septiembre de 2018. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download /3248/2922/.GONZÁLEZ RIVERO, María del Carmen. Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial!. 29 de febrero de 2008. Consulta: 13 de septiembre de 2018. La Habana, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n4/aci11408.pdfINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Presentación de tesis trabajos de grados y otros trabajos de investigación. NTC 1486. Sexta actualización. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 36p.--------. Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura. NTC 5613. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 33 p.--------. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. NTC 4490. Bogotá D.C.: ICONTEC, 1998. 23 p.MARCANO, José Eugenio. Breve Historia de la Educación Ambiental. (En línea). 21 de Mayo de 2004. Consulta: 24 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.jmarcano.com/educa/historia.html.MARCOS, Alfredo. ÉTICA AMBIENTAL. (En Línea). Diciembre de 1999. Revista Javeriana. 33-37. Consulta: 22 de octubre de 2018. Disponible en: file:///D:/Documents/Downloads/11396-Texto%20del%20art%C3%ADculo41866-1-10-20141212.pdfMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Los Proyectos Ambientales Escolares -Prae en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C., Editorial La Patria S.A, 2016. 208 p.MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. Bogotá D.C. 2012. 61 p.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional que consolida líneas de acción en pro de una educación para un ambiente sostenible. En: Educar para el desarrollo sostenible. Bogotá, D.C. Septiembre de 2005. (en línea). Consulta: 05 de Agosto de 2018. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html.MORA HERNANDEZ, Nidia Constanza. Formulación Del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) En La Institución Educativa Departamental Pío X En El Municipio De Chipaque Cundinamarca. Trabajo De Grado Para Optar Al Título De Ingeniero Ambiental. Bogotá.: Universidad Libre. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Ambiental. 2015. 142 p.OSPINA, Marta. El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Andes: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Maestría en Educación en Ciencias. 2015. 151 p.PAZ, Luisa, AVENDAÑO, William y PARADA, Abad. Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. (En Línea). 2014. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Consulta: 22 de septiembre de 2018. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958PEDRAZA, Nohora. La educación ambiental como tema transversal. (En línea). 28 de marzo de 2017. Consulta: 20 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-ambiental-comotema-transversalSAYERS, Jane. EL COMIENZO DE ALGO GRANDE: Educación Ambiental en China. (En Línea). 2007. Consulta: 27 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://greenteacher.com/article%20files/China-SP.pdf.SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Y MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diagnóstico y Formulación de Proyectos Participativos en Cuencas. En: Manual Técnico para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Segunda Edición corregida. Bogotá: Publicaciones SENA Digeneral. 50pTORRES LÓPEZ, Elisa Inés. Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. Trabajo Final presentado como requisito para optar al título de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. 2011. 96 p.UNESCO, Tesauro de la UNESCO. 2006. (En línea) Consulta: 18 de Diciembre de2018. Disponible en: http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept196UNIVERSIDAD LIBRE Y JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”. Guía Metodológica Para La Formulación De Proyectos Ambientales Escolares Un Reto Más Allá De La Escuela. Bogotá, D.C., Paola Liliana Rodríguez Suárez, 2013. Consulta: 04 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/praeul/images/stories/pdfs/2013/h9.pdfVENEGAS, Andrés. Conozca cuáles son las ciudades más contaminadas de Latinoamérica y de Colombia: Las ciudades colombianas no están entre las más contaminadas de la región. (En Línea). 2018. Consulta: 29 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://www.larepublica.co/globoeconomia/santa-gertrudes-lima-ymonterrey-las-ciudades-mas-contaminadas-de-latinoamerica-2721211.YAÑEZ RODRIGUEZ, Martha Yaneth. Fomento de Actitudes y Valores Ambientales en los Estudiantes del Instituto Nacional de Promoción Social 139 DL, Municipio de Villa Caro. Proyecto Pedagógico de Aula asesora y realizado como parte de la estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar. Norte de Santander, Villa Caro: IE Colegio Nuestra Señora del Rosario. Sede Instituto Nacional de Promoción Social. (2013). 21 p.ZAMORA, Jossy. Los 5 países más contaminados del Mundo. La Verdad (En Línea), 16 de Abril de 2018. Consulta: 28 de septiembre de 2018. Disponible en: https://laverdadnoticias.com/ecologia/Los-5-paises-mascontaminados-del-Mundo-20180416-0096.html.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00030830.pdf.jpgT00030830.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5602https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/3/T00030830.pdf.jpg1f9bc833faeda5e2d480ceaa50737c0dMD53open accessORIGINALT00030830.pdfT00030830.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4765797https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/1/T00030830.pdf8eb0e170e8f2f8696810a68ec56a5ea0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2038/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/2038oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20382024-08-27 17:28:34.2open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |