Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Sánchez Muñoz, Oscar Gerardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1974
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/1974
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id Uceva2_5cdcf9c413a8f25880fff669962208b4
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1974
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
spellingShingle Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title_short Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title_full Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title_fullStr Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title_full_unstemmed Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
title_sort Comparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Muñoz, Oscar Gerardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villegas Méndez, Luís Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Muñoz, Oscar Gerardo
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2005
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2005-02-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:01:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:01:42Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/1974
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/1974
identifier_str_mv instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv AGUILAR, E. Y L.I., ALVIVAR. 1984. Comportamiento y ecología de las hormigas cortadoras. Seminario de Agronomía. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
BOLTON, B., 1994. Identification Guide to the Ant Genera of the World. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. London 222 pp.
CANAVOS, G. Probabilidad y Estadistica. Virginia Commonwealth University. McGraw Hill. México DF, 1999. pag 651.
CEDEÑO, A. 1984. Los bachacos. Aspectos de su ecología. Caracas, Fondo Editorial, 73 pp.
CHACON DE ULLOA, P. Biología y posibilidades de control de poliginas. En: Hormigas: características, daños y manejo. Miscelánea No. 24, Sociedad Colombiana de Entomología, 1992, p. 2-10
CHERRET, J. M. ; POWELL, R. J. and STRADLING, D.J. The mutualism between leafcutting ants and their fingus, Insects-fungus interactions. En : 14th Symp. Royal Entomol. Soc., pp. 93-120.
CHERRET, J. M. and CHERRET, F.J. 1989. A bibliography of the leat-cuttiing ants, Atta spp. and Acromymex app., up to 1975. Oversease Development Natural Resourses Institute. Bulletin No. 14, 58 pp.
DOWNING, D. Ph.D. ; CLARK, J. Statistics, The Easy Way, third Edition. Editirial Barrons. 1997. pag 391.
FORTI, L.C. W.B. Crocomo e c.m. Guassu. 1987. Bioecologia e Controle das formigas cortadeiras. FEPAF. Botacatu. SP. Boletín Didáctico Nº 4. 30p.6
FOWLER, H. G.; FORTI, L.C., PEREIRA DaSILVA, V. and SAES, N.B. Economics of grass-cutting ants, En : LOFGREN, c.s. and VANDER MEER, R.DK. (ed) Fire ants and leat-cutting ants, biology and management. London: Westview Press. Boulder and London Inc., 1986. p. 18-34.
GOETSCH. 1983. ¨Hormigas...¨ En fotocopia.
HINKLE, G. et al. 1994. Phylogeny of the attine ant fungi based on analysis of small subunit ribosomal RNA gene requences. En : Col. Entomol. 15 (1) : 38-44.
ICONTEC. Compendio Tesis y Otros Trabajos de Grado. Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación. Edición 2004-2005. Colombia, Bogota. 2004.
MACKAY, W. Y E. MACKAY., 1986. Las hormigas de Colombia. Arrieras del genero Atta (Hymenoptera : Formicidae). En : Rev. Col. 12 : 23-30.
MARICONI, F. 1970. As saúva. Editora Agronómica CERDES. Sao Paulo. 167p.
MARTIN, M. M. : CARMAN, R. M. Y MacCONNEL, J. G. Nutrients derived from the fungus cultured by the fungus growing ant Atta colombica tonsipes. en : Ann. Entomol. Soc. Am. Vol. 62, pp. 11-13.
MARTINEZ, C. Estadística y Muestreo, Onceava Edición. Ecoe-ediciones. Esfera Editores. Colombia. 2003. pag 879.
POLLARD, G.V. 1981. A review of the distribution, economic importance and control of leaf cutting ants in the caribean region with analysis of current control programes. Urgent plant pest and disease problems in the caribean. Proceed. Meeting Kingston. p. 22-27.
RAMIREZ, G. Agricultura Orgánica y Desarrollo Rural, 7° edición. Corporación Agroecologica Semillas de Vida. La Unión. Colombia. 178 p.
RAMOS, A.A. Y PATIÑO, O.A. 2002. Manejo integrado comunitario de la hormiga arriera. Instituto Colombiano Agropecuario. Popayán. 20p.
VELEZ A., R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia : bionomía y manejo integrado. Edit. Universidad de Antioquía. Medellín ; 480 pp.
WEBER, N. A, 1972. Gardening ants the attines. Philadelphia : The American Philosophical Society ; 146 pp.
WILSON, E. O. 1963. Pheromones. En ; Scientific American. May. 1963, pp. 100114.
WILSON, E. O. 1979. The insects societies, The Belknap Press. Harvard, Mass ; 548 pp.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 122 Paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/4/0007412.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/5/T0007412.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/1/T0007412.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 503da0a9b45ee306daf9bcdf3c23e6be
fd56b1a8dd3b4dd1ffe22bdae937ce1d
c88e9d78734a71bdc715e4d1906e8205
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300547657760768
spelling Villegas Méndez, Luís CarlosSánchez Muñoz, Oscar GerardoTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-19T16:01:42Z2021-08-19T16:01:42Z2005-02-28http://hdl.handle.net/20.500.12993/1974instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de un control que no cause impacto ambiental negativo como el hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el cebo tóxico Attamix SB (Clorpirifos), en la disminución de la población de hormigas cortadoras del genero (Atta), en zona rural del municipio La Victoria, Valle del Cauca. Se contó con el conocimiento y la experiencia de los agricultores de la región para establecer la población de hormiga arriera, se contabilizó, identificó la especie de hormiga de cada nido y midió el área superficial de los hormigueros ubicados en 10 fincas, de las cuales, sus propietarios permitieron y ayudaron a desarrollar esta actividad. El modelo matemático empleado en esta investigación fue el análisis de varianza y un intervalo de confianza por las características de la especie estudiada. Los productos evaluados fueron utilizados como lo recomienda el fabricante del Attamix SB y la entidad que recomienda el cebo biológico, para evaluar los efectos de estos dos métodos de control en la población de hormiga arriera, se estableció la medición del índice de forrajeo de cada hormiguero, realizando mediciones cronometradas de la cantidad de hormigas que entran cargadas al hormiguero en los mismos intervalos de tiempo (horas y días), para llevar a cabo esta evaluación se seleccionaron 7 repeticiones (hormigueros) para el control químico y 7 para el control biológico entre lo población de hormigueros ya cuantificados, teniendo en cuenta que los 7 hormigueros tratados biológicamente y los 7 tratados químicamente tuvieran la misma área superficial total por cada tratamiento y fuesen de la misma especie de hormiga cortadora. Esta evaluación se realizó durante dos semanas antes de aplicar los tratamientos y diez semanas después de su aplicación. La única especie de hormiga arriera encontrada en 169 hormigueros contados y medidos fue Atta Cephalotes, se determinó que en promedio por cada hectárea de la zona existen 2 hormigueros con área de 24.2 m2. De 209 m2 tratados con Attamix SB se eliminaron 113.4 m2, que corresponden al 54.26 % del área tratada, el control químico eliminó la población de 5 de los 7 hormigueros tratados y disminuyó la población de los 2 restantes en un 60.12 % y 81.63 %. De 209 m2 tratados con cebo artesanal a base de Beauveria bassiana se eliminaron 53.1 m2 que corresponden al 25.33 % del área tratada, el control biológico eliminó la población de 3 de los 7 hormigueros tratados y disminuyó la población de los 4 restantes en un 40.06 %, 80.56 %,17.95 % y 1.32 %, siendo poco efectivo en hormigueros con áreas muy grandes. El intervalo de confianza reveló que en 209 m2 tratados con Attamix SB, el numero de hormigas que dejan de entrar cargadas no será menor a 72 y las que sigan entrando cargadas no será mayor a 341 y que en 209 m2 tratados con cebo biológico, el numero de hormigas que dejan de entrar cargadas no será menor a 431 y las que sigan entrando cargadas no será mayor a 702.1. BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO DE LAS ARRIERAS / 1.1. Eusocialidad / 1.2. Castas / 1.3. Vuelo nupcial / 1.4. Formación de la colonia o arrieral / 1.5. Simbiosis mutualista o simbiosis obligada / 1.6. Hongo mutualista / 1.7. Adaptaciones morfológicas del hongo / 1.8. Adaptaciones fisiológicas del hongo / 1.9. Adaptaciones morfológicas de las arrieras / 1.10. Adaptaciones fisiológicas de las arrieras y polifagias / 1.11. Ciclo de vida / 1.12. Tamaños de las colonias / 1.13. Enemigos naturales / 1.14. Distribución de las hormigas cortadoras / 2. CONTROL DE LAS HORMIGAS CORTADORAS / 2.1. Métodos de control / 2.1.1. Control mecánico / 2.1.2. Control físico / 2.1.3. Control cultural / 2.1.4. Control biológico / 2.1.5. Control químico / 3. MECANISMOS DE ACCION DEL HONGO BEAUVERIA BASSIANA / 4. INFORMACIÓN TECNICA DEL PRODUCTO ATTAMIX SB. / 5. METODOLOGÍA / 5.1. Diagnóstico / 5.1.1. Recopilación de la información / 5.1.2. Acercamiento a la comunidad / 5.1.3. Selección de los tipos de control comparados / 5.1.4. Selección de las fincas en las cuales se realizó la investigación / 5.1.5. Inventario de nidos de hormiga en las fincas seleccionadas / 5.1.6. Identificación de la especie de hormiga cortadora / 5.2. Análisis estadístico / 5.2.1. Selección de nidos y repeticiones para los controles / 5.2.2. Respaldo de la identificación de la especie de cada nido seleccionado para las repeticiones / 5.2.3. Modelo estadístico para la evaluación de los efectos / 5.2.4. Determinación de la variable de evaluación de los efectos comparados / 5.3. Trabajo de campo / 5.3.1. Georeferenciacion de los nidos seleccionados para las repeticiones / 5.3.2. Limpieza y marcación de los nidos seleccionados / 5.3.3. Aplicación de controles / 5.3.4. Evaluación de los efectos / 6. RESULTADOS / 6.1. Experiencia de la comunidad y población de hormiga arriera / 6.1.2. Encuesta dirigida a los asociados / 6.1.3. Fincas seleccionadas para realizar la investigación / 6.1.4. Inventario de nidos medidos en cada finca con área superior a 3 m2 / 6.2. Comparación de la eficiencia del cebo ATTAMIX SB y el hongo (Beauveria bassiana) / 6.2.1. Nidos seleccionados para las repeticiones / 6.2.2. Distancia entre hormigueros seleccionados / 6.2.3. Nidos seleccionados y gr de cebo aplicados a cada nido / 6.2.4. Evaluación del efecto de los controles aplicados sobre la actividad de forrajeo de los hormigueros seleccionados / 6.3. Análisis de varianza / 6.4. Intervalo de confianza / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFIA / ANEXOSIngeniero (a) AmbientalPregrado122 Paginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbComparación de los niveles de eficiencia del hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) y el sebo tóxico atamix SB (Clorpirifos), como métodos de control de la población de hormigas cortadoras del género (Atta) en los corregimientos de Taguales y Miravalles, municipio de la Victoria, Valle del Cauca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAGUILAR, E. Y L.I., ALVIVAR. 1984. Comportamiento y ecología de las hormigas cortadoras. Seminario de Agronomía. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.BOLTON, B., 1994. Identification Guide to the Ant Genera of the World. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. London 222 pp.CANAVOS, G. Probabilidad y Estadistica. Virginia Commonwealth University. McGraw Hill. México DF, 1999. pag 651.CEDEÑO, A. 1984. Los bachacos. Aspectos de su ecología. Caracas, Fondo Editorial, 73 pp.CHACON DE ULLOA, P. Biología y posibilidades de control de poliginas. En: Hormigas: características, daños y manejo. Miscelánea No. 24, Sociedad Colombiana de Entomología, 1992, p. 2-10CHERRET, J. M. ; POWELL, R. J. and STRADLING, D.J. The mutualism between leafcutting ants and their fingus, Insects-fungus interactions. En : 14th Symp. Royal Entomol. Soc., pp. 93-120.CHERRET, J. M. and CHERRET, F.J. 1989. A bibliography of the leat-cuttiing ants, Atta spp. and Acromymex app., up to 1975. Oversease Development Natural Resourses Institute. Bulletin No. 14, 58 pp.DOWNING, D. Ph.D. ; CLARK, J. Statistics, The Easy Way, third Edition. Editirial Barrons. 1997. pag 391.FORTI, L.C. W.B. Crocomo e c.m. Guassu. 1987. Bioecologia e Controle das formigas cortadeiras. FEPAF. Botacatu. SP. Boletín Didáctico Nº 4. 30p.6FOWLER, H. G.; FORTI, L.C., PEREIRA DaSILVA, V. and SAES, N.B. Economics of grass-cutting ants, En : LOFGREN, c.s. and VANDER MEER, R.DK. (ed) Fire ants and leat-cutting ants, biology and management. London: Westview Press. Boulder and London Inc., 1986. p. 18-34.GOETSCH. 1983. ¨Hormigas...¨ En fotocopia.HINKLE, G. et al. 1994. Phylogeny of the attine ant fungi based on analysis of small subunit ribosomal RNA gene requences. En : Col. Entomol. 15 (1) : 38-44.ICONTEC. Compendio Tesis y Otros Trabajos de Grado. Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación. Edición 2004-2005. Colombia, Bogota. 2004.MACKAY, W. Y E. MACKAY., 1986. Las hormigas de Colombia. Arrieras del genero Atta (Hymenoptera : Formicidae). En : Rev. Col. 12 : 23-30.MARICONI, F. 1970. As saúva. Editora Agronómica CERDES. Sao Paulo. 167p.MARTIN, M. M. : CARMAN, R. M. Y MacCONNEL, J. G. Nutrients derived from the fungus cultured by the fungus growing ant Atta colombica tonsipes. en : Ann. Entomol. Soc. Am. Vol. 62, pp. 11-13.MARTINEZ, C. Estadística y Muestreo, Onceava Edición. Ecoe-ediciones. Esfera Editores. Colombia. 2003. pag 879.POLLARD, G.V. 1981. A review of the distribution, economic importance and control of leaf cutting ants in the caribean region with analysis of current control programes. Urgent plant pest and disease problems in the caribean. Proceed. Meeting Kingston. p. 22-27.RAMIREZ, G. Agricultura Orgánica y Desarrollo Rural, 7° edición. Corporación Agroecologica Semillas de Vida. La Unión. Colombia. 178 p.RAMOS, A.A. Y PATIÑO, O.A. 2002. Manejo integrado comunitario de la hormiga arriera. Instituto Colombiano Agropecuario. Popayán. 20p.VELEZ A., R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia : bionomía y manejo integrado. Edit. Universidad de Antioquía. Medellín ; 480 pp.WEBER, N. A, 1972. Gardening ants the attines. Philadelphia : The American Philosophical Society ; 146 pp.WILSON, E. O. 1963. Pheromones. En ; Scientific American. May. 1963, pp. 100114.WILSON, E. O. 1979. The insects societies, The Belknap Press. Harvard, Mass ; 548 pp.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTHUMBNAIL0007412.jpg0007412.jpgIM Thumbnailimage/jpeg169883https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/4/0007412.jpg503da0a9b45ee306daf9bcdf3c23e6beMD54open accessT0007412.pdf.jpgT0007412.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6731https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/5/T0007412.pdf.jpgfd56b1a8dd3b4dd1ffe22bdae937ce1dMD55open accessORIGINALT0007412.pdfT0007412.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1684970https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/1/T0007412.pdfc88e9d78734a71bdc715e4d1906e8205MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1974/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/1974oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/19742024-10-26 03:00:23.492metadata only accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=