Ernesto Sabato: facetas y perfiles

: figuras, tablas

Autores:
Marin Franco, Christian Daniel
Marín Osorio, William
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15898
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15898
https://doi.org/10.22517/9789587228717
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
Literatura argentina
Sábato, Ernesto R.
Psicoanálisis
6. Humanidades::6B. Idiomas y Literatura
Ernesto Sabato
Escritores argentinos siglo XX 2
Psicoanálisis
Ideologías políticas
Existencialismo
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_bb8644697819c9f0e0252d4aaea2c4dd
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15898
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ernesto Sabato: facetas y perfiles
title Ernesto Sabato: facetas y perfiles
spellingShingle Ernesto Sabato: facetas y perfiles
890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
Literatura argentina
Sábato, Ernesto R.
Psicoanálisis
6. Humanidades::6B. Idiomas y Literatura
Ernesto Sabato
Escritores argentinos siglo XX 2
Psicoanálisis
Ideologías políticas
Existencialismo
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
title_short Ernesto Sabato: facetas y perfiles
title_full Ernesto Sabato: facetas y perfiles
title_fullStr Ernesto Sabato: facetas y perfiles
title_full_unstemmed Ernesto Sabato: facetas y perfiles
title_sort Ernesto Sabato: facetas y perfiles
dc.creator.fl_str_mv Marin Franco, Christian Daniel
Marín Osorio, William
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marin Franco, Christian Daniel
Marín Osorio, William
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
topic 890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas
Literatura argentina
Sábato, Ernesto R.
Psicoanálisis
6. Humanidades::6B. Idiomas y Literatura
Ernesto Sabato
Escritores argentinos siglo XX 2
Psicoanálisis
Ideologías políticas
Existencialismo
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Literatura argentina
Sábato, Ernesto R.
Psicoanálisis
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 6. Humanidades::6B. Idiomas y Literatura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ernesto Sabato
Escritores argentinos siglo XX 2
Psicoanálisis
Ideologías políticas
Existencialismo
dc.subject.ods.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
description : figuras, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-10T12:54:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-10T12:54:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15898
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-871-7
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587228717
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15898
https://doi.org/10.22517/9789587228717
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-871-7
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Colección Trabajos de Investigación
dc.relation.references.none.fl_str_mv Sabato, E. (1945). Uno y el universo. Sudamericana Editorial.
Sabato, E. (1948). El túnel. Revista Sur.
Sabato, E. (1956). Le tunnel. Collection dirigée par Roger Caillois. Traduit de l'espagnol par Carmen Sangrador. Gallimard, Coll. “La Croix du Sud”
Sabato, E. (1961). Sobre héroes y tumbas. Primera edición. Compañía General Fabril Editora
Sabato, E. (1964). Realidad y realismo en la literatura de nuestro tiempo. Cuadernos Hispanoamericanos no 178, octubre.
Sabato, E. (1968a). ¿Crisis de la novela o novela de la crisis? Eco, Revista de la Cultura de Occidente vol. 17, no 6, octubre.
Sabato, E. (1968b). Informe sobre ciegos. Centro Editor de América Latina.
Sabato, E. (1969). La convulsión política y social de nuestro tiempo. Edicom.
Sabato, E. (1970a). Ensayos. Losada.
Sabato, E. (1970b). Uno y el universo. Seix Barral.
Sabato, E. (1971). Claves políticas. Rodolfo Alonso Editor.
Sabato, E. (1972). Itinerario. Sur.
Sabato, E. (1973a). La cultura en la encrucijada nacional. Crisis.
Sabato, E. (1973b). Heterodoxia. Emecé.
Sabato, E. (1978). Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina. Corín-Luna.
Sabato, E. (1980). Hombres y engranajes. Heterodoxia. Alianza.
Sabato, E. (1981). Apologías y rechazos. Seix Barral.
Sabato, E. (1982). Narrativa completa. Prólogo de Pere Gimferrer. Seix Barral.
Sabato, E. (1984). El túnel. Seix Barral.
Sabato, E. (1985). Abaddón el exterminador. Seix Barral.
Sabato, E. (1986). Sobre héroes y tumbas. Prólogo A. M. Vázquez Bigi. Cronología y bibliografía Horacio Jorge Becco. Biblioteca Ayacucho.
Sabato, E. (1987) El escritor y sus fantasmas. Seix Barral.
Sabato, E. (1988). Entre la letra y la sangre. Conversaciones con Carlos Catania. Seix Barral.
Sabato, E. (1993). El túnel. Colección Austral. Literatura Hispanoameri- cana. Introducción de Silvia Sauter. Espasa – Calpe.
Sabato, E. (1995). El dragón y la princesa. Alianza Editorial.
Sabato, E. (1996). Obra completa. Ensayos. Edición a cargo de Ricardo Ibarlucía. Seix Barral.
Sabato, E. (1998). Antes del fin. Planeta.
Sabato, E. (1999). Uno y el universo. Planeta.
Sabato, E. (2000a). La resistencia. Seix Barral.
Sabato, E. (2000b). Los santos lugares. En: Gatopardo no 1, abril.
Sabato, E. (2002). Buenos Aires de novela. Gatopardo no 22, marzo.
Sabato, E. (2005). Tango: discusión y clave. Losada.
Sabato, E. (s.f.). Palabras justificativas. ABC Cultural, n° 22 (C),”ABC Cultural”.
Anabitarte Rivas, H. (1983). “Un solo túnel oscuro y solitario”. Cuadernos Hispanoamericanos 391-393, jan-mar, 1983, pp. 320-323.
Barrero Pérez, Ó. (1997). Incomunicación y soledad: evolución de un tema existencialista en la obra de Ernesto Sabato. Universidad Autónoma de Madrid.
Beltrán Nieves, F. R. (2017). Ernesto Sabato: un retrato biográfico. Revista mexicana de sociología. Vol. 79, n° 4, oct./dic, 2017.
Berg A-K. (2003). La Angustia de Ernesto Sabato. Un estudio contrastivo de los temas existencialistas y psicopatológicos en las novelas de Ernesto Sabato. Lunds Universitet, Språk- och litteraturcentrum.
Catania, C. (1985). Páginas de Ernesto Sabato seleccionadas por el autor. Estudio preliminar de Carlos Catania. Celtia.
Coddou, M. (1966). La estructura y la problemática existencial de El túnel de Ernesto Sabato. En Revista Atenea, Revista trimestral de Ciencias, Letras y Artes. Universidad de Concepción, año XLIII Tomo CLXII, no 412.
Constenla, J. (2000). Medio siglo con Sabato: entrevistas. Prólogo, recopilación y notas de Julia Constenla. Textos Libres, Javier Vergara Editor.
Constenla, J. (2011). Sabato, el hombre. Penguin Random House Grupo Editorial.
Dellepiane, Á. B. (1970). Sabato, un análisis de su narrativa. Presentación de Raúl H. Castagnino. Nova.
Díaz, N. G. (1985). Ernesto Sabato: el escritor y su posición vital n° 424, septiembre 26.
Facio, S.; D'Amico, A. (1975). Antología. Librería del Colegio.
Lotscher, H. (1985). Sabato: una instancia moral. Humboldt (Munich), vol. 26, n° 85, mayo-agosto.
Marín Franco, C. D. (2022). Ernesto Sabato: una vida entre la pintura, la ficción y el ensayo. Editorial El Libro Total.
Montiel, L. (1987). Sabato: Ojos para lo sagrado. Revista Iberoameri- cana LIII/141, oct-dec, 1987, pp. 933-943.
Oberhelnian, H. (1970). Ernesto Sabato. Twayne.
Sauter, S. (2005). Sabato: símbolo de un siglo: visiones y (re) visiones de su narrativa. Colección dirigida por María Rosa Lojo. Corregidor.
Senent Martínez, C. (1978). Sabato: soledad e incomunicación. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras.
Woscoboinik, J. (2006). Sabato y sus fantasmas: donde se hacen y deshacen los destinos. Análisis de “Informe sobre ciegos”. Lugar.
Fares, Gustavo C. (s. f.) Sabato pintor: la mirada de la distancia. Lynchburg College, Revista Iberoamericana.
Frankerthaler, M. (1983). “El claroscuro como ambiente totalizador en Abaddón el exterminador, de Ernesto Sabato”. Cuadernos Hispanoamericanos 391- 393, jan.mar, 1983, pp. 536-550.
Marín Franco, C. D. (2022). Ernesto Sabato: una vida entre la pintura, la ficción y el ensayo. Editorial El Libro Total.
Peppino Barale, A. M. (2001). Ernesto Sabato: también pintor. Universidad Autónoma Metropolitana, Revista Casa del Tiempo, sept 2001.
Rubio, M.; Castillo, A. (1990). El pintor Ernesto Sabato. Cuadernos Hispanoamericanos. n° 475, pp. 7-30.
Rubio, M. (1990). Ernesto Sabato y la luz. Cuadernos Hispanoamericanos 475, jan, 1990, pp.7-15.
Rubio, M. (1995). Ernesto Sabato y la luz. En Ernesto Sabato. Pintura. Seix Barral/Fundación Banco Mayo, 1995, p. 19.
Anderson Imbert, E. (1976). Literatura hispanoamericana. Holt, Rinehart and Winston, Inc.
Aristóteles. (1974). Poética. Edición trilingüe. Gredos.
Arrom, J. J. (1991). Imaginación del Nuevo Mundo: diez estudios sobre los inicios de la narrativa hispanoamericana. Siglo Veintiuno.
Ayala, F. (1971). El Sarmiento de Martínez Estrada. En Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Prólogo Helio Carpintero. Aguilar.
Baktine, M. (1978). Esthétique et théorie du roman. Gallimard.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
Bajtín, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus, Alfaguara.
Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.
Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Cátedra.
Baudrillard, J. (2003). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Traducción Alcira Bixio. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2003). Comunidad. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2004). Ética postmoderna. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2005a). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes.
Bauman, Z. (2005b). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005c). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005d). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.
Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós
Barthes, R. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Éditions du Seuil.
Barthes, R. (1986). El placer del texto. Siglo Veintiuno Editores.
Barthes, R. (1989). El grado cero de la escritura. Siglo Veintiuno Editores.
Bello, A. (1836). Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural. Revista El Araucano.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Editorial Ítaca.
Benjamin, W. (2016). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. El Cuenco de Plata, S.R.L.
Benveniste, É. (1978). Problemas de lingüística general II. Siglo Veintiuno Editores.
Blanchot, M. (1994). El paso (no) más allá. Paidós.
Blanchot, M. (1995). El espacio literario. Traducción Jorge Jinkis y Vicky Palant. Paidós.
Blanchot, M. (2003). Tiempo después; precedido por La eterna reiteración. Arena Libros.
Blanchot, M. (2007). La parte del fuego. Arena Libros.
Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Arena Libros.
Borges, J.L. (2001). Arte poética. Crítica.
Bourdieu, P. (1971). Champ du pouvoir, champ intellectuel et habitus de clase. Scoliès.
Bourdieu, P. (1978). Capital symbolique et clases sociales. En Georges Duby. L’Arc. Folios.
Bourdieu, P. (1980). Comment libérer les intellectuels libres. En Questions de sociologie. Minuit.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1995a). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Bourdieu, P. (1995b). Respuestas, por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1995c). Reponses: pour une Anthropologie Reflexive. Grijalbo.
Bradbury, R. (2002). El hombre ilustrado. Minotauro.
Bravo, H. F. (1990). Profiles of educators: Domingo Faustino Sarmiento (1811-88). UNESCO. International Bureau of Education.
Campra, R. (1985). América Latina: la identidad y la máscara. Siglo XXI.
Carilla, E. (1973). Lengua y estilo en el Facundo. Universidad Nacional de Tucumán.
Castoriadis, C. (1978, 1984). Las encrucijadas del laberinto. Traducido a partir de la versión inglesa: Crossroads in the labyrinth, trad. K Soper y M. Ryle. MIT Press, Massachusetts.
Castoriadis, C. (1991, 2007). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literaria e historia. Fondo de Cultura Económica.
Chiampi, I. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Monte Ávila.
Choderlos de Laclos, P. (2008). Amistades peligrosas. Mondadori.
CONADEP. (1984). Nunca Más. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba.
Cros, E. (1986). Literatura, Ideología y Sociedad. Gredos.
Cros, E. (1989). De l ́engendrement desformes. CERS.
Cros, E. (1992). Ideosemas y Morfogénesis del Texto. Literaturas españolas e hispanoamericana. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.
Cros, E. (1995). D ́un sujet a láutre sociocritique et psychanalyse. Institut de Sociocritique-Montpellier.
Cros, E. (1997a). Théorie pratique sociocritiques. CERS.
Cros, E. (1997b). El Sujeto Cultural: Sociocrítica y Psicoanálisis. Corregidor.
Cros, E. (1999). Seminario Internacional de Sociocrítica. Universidad de Antioquia, Universidad Eafit.
Deleuze, G. (2005). Crítica y clínica. Anagrama.
Dellepiane, Á. B. (1970). Sabato, un análisis de su narrativa. Editorial Nova.
Dilthey, W. (1945). Teoría de la concepción del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo. Biblioteca de Filosofía. Revista de Occidente. Traducción del alemán y comentario de Julián Marías.
Dilthey, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Altaya.
Díaz-Plaja, G. (1969). El oficio de escribir. Alianza Editorial.
Dorfman, A. (1970). Imaginación y violencia en América. Universitaria.
Dostoievski, F. (1983). Memorias del subsuelo. Bruguera.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología fundamental. Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1987). Lector in fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Planeta-Agostini.
Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Random House Mondadori, S.A.S.
Eco, U. (2016). Historia de la fealdad. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.
Facio, S.; D'Amico, A. (1975). Antología. Librería del Colegio.
Fernández Retamar, R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.
Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. (1993). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.
Fuentes, C. (1990). Valiente Mundo Nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana. Mondadori.
Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, C. (1995). Geografía de la novela. Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método. Ediciones sígueme.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
García Márquez, G. (1983). La soledad de América Latina. Brindis por la poesía. Corporación Editorial Universitaria de Colombia, Carvajal.
Genette, G. (1989a). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
Genette, G. (1989b). Figuras III. Lumen.
Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Lumen.
Goldmann, L. (1964). Pour une sociologie du roman. Gallimard.
Goldmann, L. (1967a). De littérature et societé. Problémes de méthodologie en sociologie de la littérature. Université Libre de Bruxelles.
Goldmann, L. (1967b). Para una sociología de la novela. Ciencia Nueva.
Goldmann, L. (1968a). El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Ediciones Península. Traducción de Juan Ramón Capella. La edición original francesa fue publicada por Éditions Gallimard, de París, con el título Le dieu caché, 1955.
Goldmann, L. (1968b). Sociologie de la création littéraire. Revue Internationale des Sciences Sociales, 19(4).
Goldmann, L. (1970). Structures Mentals et Creation Culturelle. Anthropos. (Edición en español Sociología de la creación literaria. Nueva Visión, 1971)
Goldmann, L. (1984). Sociología de la creación literaria. Nueva Visión.
Goldmann, L. (1986). El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Editorial Planeta- Agostini. Traducción de Juan Ramón Capella.
Guadarrama González, P. (2003). José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello.
Gutiérrez Girardot, R. (1987). Modernismo, supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura Económica de Colombia.
Gutiérrez Girardot, R. (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Ediciones Cave Canem.
Hamburger, K. (1995). La lógica de la literatura. Visor.
Hamon, P. (1983). Héroe, heraldo, jerarquías. En Revista Semiosis n° 11, Centro de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana.
Henríquez Ureña, P. (1969a). Las Corrientes Literarias en la América Hispánica. Fondo de Cultura Económica.
Henríquez Ureña, P. (1969b). Universidad y Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hesse, H. (1976). Mi credo. Bruguera, Libro amigo.
Iser, W. (1989). El proceso de lectura. En WARNING, Rainer et al. Estética de la recepción. Visor.
Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Altea, Taurus, Alfaguara.
Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Fundamentos.
Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Tusquets.
Kundera, M. (2000). El libro de la risa y el olvido. Traducción Fernando de Valenzuela. Seix Barral.
Lipovestky, G. (2005). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Lotman, Y. (1988). Estructura del texto artístico. Istmo.
Lukács, G. (1967). Significación actual del realismo crítico. Ediciones Era.
Lukács, G. (1974). Teoría de la novela. Siglo Veintiuno.
Lukács, G. (1976). La novela histórica. Grijalbo.
Lukács, G. (1985). El alma y las formas y teoría de la novela. Grijalbo.
Lukács, G. (2013a.). Historia y conciencia de clase. Razón y revolución.
Lukács, G. (2013b.). Ontología del ser social. La alienación. Herramienta.
Marcuse, H. (1970). Cultura y sociedad. Sur.
Martí, J. (1989). Obra literaria. Biblioteca Ayacucho.
Martí, J. (2002). Nuestra América. (Edición crítica). Investigación, presentación y notas Cintio Vitier. Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Martianos.
Melville, H. (2008). Bartleby el escribiente. Una historia de Wall Street. Siruela.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de Cultura Económica.
Moro, T. (2003). Utopía. Planeta. Traducción de Joaquín Malafré Gavaldá.
Orgambide, P. (1985). Genio y figura de Ezequiel Martínez Estrada. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Paz, O. (1985). Los hijos del Limo/Vuelta. Oveja Negra.
Paz, O. (1990). La otra voz: poesía y fin de siglo. Seix Barral.
Platón. (2003). Diálogos. Volumen IV: República. Gredos.
Platón. (2006). República y Estado. Espasa-Calpe.
Pouliquen, H. (1985). Argumentos para una historia de la Sociología de la Novela. En Revista Argumentos: Sociología de la Literatura. Universidad Nacional de Colombia, enero-agosto.
Pouliquen, H. (1992). La literatura y la ideología: estudio sobre la estética verbal (Introducción a la Sociocrítica). En Serie Cuadernos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia.
Pouliquen, H. (1994). Para una poética sociológica. En Serie cuadernos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia.
Ponce, A. (1976). Sarmiento, constructor de la nueva Argentina. Solar/ Hachette.
Rama, Á. (1982). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Procultura.
Rama, Á. (1985). Rubén Darío y el modernismo. Alfadil.
Rama, Á. (1993). La riesgosa navegación del escritor exiliado. Arca.
Reyes, A. (1993). La experiencia literaria. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI.
Rincón, C. (1971). Para un plano de batalla de un combate por una nueva crítica en Latinoamérica. En Revista Casa de las Américas no 67, julio-agosto.
Rodríguez Monegal, E. (1962). 1921-1985. El boom de la novela latinoamericana. Tiempo Nuevo.
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las Ideas. Offset Cemont.
Romero, J. L. (1981). Situaciones e Ideologías en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rosemblat, Á. (1968). Lengua literaria y lengua popular en América. Universidad Central de Venezuela.
Rufinelli, J. (1984). Nacimiento de la novela latinoamericana. Fernández de Lizardi. En Historia de la Literatura Latinoamericana n° 61. Oveja Negra.
Rumazo González, A. (2005). Simón Rodríguez, maestro de América. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Sanín Cano, B. (1980). El oficio de lector. Compilación, Prólogo y Cronología de Juan Gustavo Cobo Borda. Biblioteca Ayacucho.
Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel.
Sarmiento, D. F. (2003). Facundo: civilización y barbarie. University of California Press. Introducción Kathleen Ross.
Silvestre, A.; Blank, G. (1993). Bajtín y Vygotski: la organización semiótica de la conciencia. Anthropos.
Todorov, T. (2004). Poética estructuralista. Losada.
Vargas Llosa, M. (1967). La novela en América Latina: Diálogo. UNI.
Vargas Llosa. M. (1995). Cartas a un joven novelista. Planeta.
Zea, L. (1986). América como autodescubrimiento. Universidad Central.
Zima, P. (1978). Pour une sociologie du texte littéraire. UGE.
Zima, P. (1983). Los mecanismos discursivos de la ideología. En Semiosis, Centro de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana, no 11 julio-diciembre.
Abdala, V. (producción periodística), Bar, A. (realización audiovisual), Leguizamón, A. (postproducción) (29 de abril de 2021). Lo que cuenta la casa de Ernesto Sabato, de la mano de su nieto. [video]. YouTube. https://www.clarin.com/cultura/video-recorrido-casa-ernesto- sabato-mano-nieto_0_ZZZPkbScn.html
Archivo Histórico Radio y Televisión Argentina (RTA). CONADEP. (20 de septiembre de 1984). La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) entrega su informe al presidente Raúl Alfonsín. Discurso del presidente de la comisión Ernesto Sabato. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0jppaE7JGFs&ab_ channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAblica https://www.youtube.com/watch?v=gL5gk1qJ7wM&ab_ channel=MunicipalidaddeSaladillo
Archivo Histórico RTA. Prisma. (9 de diciembre de 1985). Juicio a las Juntas: lectura de las sentencias. [video]. Youtube. https://www.archivorta.com.ar/asset/juicio-a-las-juntas-lectura-de- las-sentencias-1985/
Archivo Nacional de la Memoria. Archivo Oral. Políticas de Derechos Humanos. 1983-1989. Mario Sabato: “La memoria es muy importante para no repetir las calamidades”. (23 de marzo de 2018). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=byWMA-T0ae4
Ascencio, E., Vega Zaragoza, G. (presentadores). Autores de Laberinto. Conversando con Luciana Sabato, nieta del escritor argentino Ernesto Sabato. (23 de junio de 2024). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8QH0vI8sJp8
Beltrán Nieves, F. R. (presentador). (2023). El infierno es la mirada de los otros. Ernesto Sabato a la luz de la crítica. Apple Podcasts. [Podcast de audio]. An@lítica Podcast. UNAM. https://podcasts.apple.com/us/podcast/1-4-el-infierno-es-la- mirada-de-losotros/id1557095422?i=1000511920711 https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5401/1/03_beltran.pdf
Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Catálogo de exposiciones. Ernesto Sabato, el escritor y sus fantasmas. https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones/categoria1/ ernesto-sabato
Carvajal, A. El escritor argentino camino a la inmortalidad. Ernesto Sabato y el túnel de la nostalgia. En Tiempos del mundo. (s.f) https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:252295
Comisión de la verdad. (28 de junio de 2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/
En el Camino. (22 de abril de 2017). Recorremos la casa de Ernesto Sabato con su nieta. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YW5adLysNLQ&ab_ channel=TodoNoticias
Franzante, M. E. (1° de mayo de 2011). Sabato, su primera pasión. FRANZANTE.wmv. Ernesto Sabato. PINTURAS. [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=8pTL4LcHmfg
González Fraga, E. (producción), G F Editores. Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Ernesto Sabato. (29 de julio de 1998). El Romance de la Muerte de Juan Lavalle. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o-MrAOi8l4U&ab_ channel=NEGROPIZZI https://www.youtube.com/watch?v=Gu8xIdYDzeA&ab_ channel=AntonioTarrag%C3%B3Ros https://www.youtube.com/watch?v=CWsIXz2kZFA&list=OLAK5uy_ lsWJ85FJqv9CAOzpj3i5bW4BcTj-SoE9U&ab_ channel=EduardoFal%C3%BA-Topic
Memoria abierta. (5 de julio de 2012). Testimonios en Juicio - Responsables 5. Jorge Rafael Videla. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nVuGvMkBQvk
Murgas López, V. V. (2015). El personaje ciego como cifra del mal en El túnel e “Informe sobre ciegos” de Ernesto Sabato y Una novelita lumpen de Roberto Bolaño. [Tesis Doctoral, Universidad de Concepción]. Dirección de Postgrado Facultad de Humanidades y Arte-Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana. https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2289/2608 http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1756/1/Tesis_ https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/ issue/archive" Archivos | Revista de Indias (csic.es)
Museo Sitio de Memoria ESMA. (1 de abril de 2020). Presentación del Museo Sitio de Memoria ESMA 2020. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lzJ-82SS9wU
Naciones Unidas. Noticias ONU. (25 de septiembre de 2023). La ESMA, el antiguo centro de tortura de la dictadura en Argentina, entra en la Lista de Patrimonio Mundial para la memoria. https://news.un.org/es/story/2023/09/1524357
Sabato, M. (dirección). Fondo Nacional de las Artes (producción). Astor Piazzolla (banda sonora). El nacimiento de un libro. (1963). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HRXRWiedf1E
Sabato, M. (dirección). El poder de las tinieblas. Versión libre del Informe sobre ciegos. (1979). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JpHtXe3IiKA
Sabato, M. (producción, edición y dirección). Beta Plus Producciones (producción). Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Ernesto Sabato mi padre. (2007). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JJPNPBOacCo
Soler Serrano, J. A fondo. Radiotelevisión Española. (3 de abril de 1977). Ernesto Sabato. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P2M93vCx52g&ab_ channel=EDITRAMA
Télam Digital. La casa de Ernesto Sabato convertida en museo en memoria del autor de “Sobre héroes y tumbas” (24 de junio de 2021) [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SLNP369QE2s
Televisión Pública Noticias. Así fue el juicio a las juntas militares en la Argentina de 1985. (7 de diciembre de 2022). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7S6QLnkFnXU
Universidad Autónoma de Coahuila. Sistema de Infotecas Centrales. Boletín Científico y Cultural de la Infoteca, n° 294, julio 2011. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/290.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 250 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/6b2245c6-aa8f-4f69-8a2f-e54575f2e04d/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/211a361f-1756-4952-bd54-53a484122683/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a8e91785-b02a-476a-9279-1cd79153cb17/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3e658045-02a8-42a2-872d-36370b1c6fb7/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3fa7d404-b9f4-4b3c-b3c7-0ed9d1820deb/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8db2a6bf-b044-4e99-92f8-ea591bb75a33/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/06df2d36-2b26-4e89-ad6e-78844ea8b129/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 314731d5e9555d50e90d93f55e4f6c62
73a5432e0b76442b22b026844140d683
a8a651d7f5a81eaa126c23fd149d72d6
7cf0eeb358a4f09faa8fc1194737665d
ae2107fd831830c760de9843710ec759
b0e91f716277c6888058908a36011333
349f85e42b27090d84d6d66c536aa881
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837097330296225792
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessMarin Franco, Christian Danielvirtual::49-1Marín Osorio, Williamvirtual::50-12025-06-10T12:54:27Z2025-06-10T12:54:27Z2023https://hdl.handle.net/11059/15898978-958-722-871-7https://doi.org/10.22517/9789587228717Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasA lo largo de una década tuvimos un encuentro personal con una de las figuras más significativas en el orden de las letras hispanoamericanas, el argentino Ernesto Sabato. Un encuentro con los lugares que visitaron y habitaron sus seres de ficción que, sin embargo, son la expresión de su alma atormentada y alucinada; un encuentro con el espíritu de una época fatigada por el cruento régimen militar, un signo de los horrores y de la barbarie que ha acompañado tristemente a América Latina a lo largo de su historia...Introducción -- 15 Marco teórico Hacia la construcción de un método de trabajo sociocrítico -- 25 Antecedentes históricos del estado del arte El proceso de configuración de una obra -- 33 Capítulo -- 1 Sabato y su obra, una vida en la escritura -- 47 Capítulo -- 2 La metafísica de la esperanza -- 61 Capítulo -- 3 Consideraciones generales sobre el arte La experiencia de Sabato como pintor de ficciones -- 73 Capítulo -- 4 Una línea del tiempo Entre la vida política y la pintura -- 95 Capítulo -- 5 Una trayectoria intelectual El problema del mal como proyecto ético y estético del artista -- 105 Conclusiones -- 133 Referencias -- 137 Webgrafías y dispositivos digitales -- 151 Anexos -- 159 Autores -- 241250 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereiraColección Trabajos de InvestigaciónSabato, E. (1945). Uno y el universo. Sudamericana Editorial.Sabato, E. (1948). El túnel. Revista Sur.Sabato, E. (1956). Le tunnel. Collection dirigée par Roger Caillois. Traduit de l'espagnol par Carmen Sangrador. Gallimard, Coll. “La Croix du Sud”Sabato, E. (1961). Sobre héroes y tumbas. Primera edición. Compañía General Fabril EditoraSabato, E. (1964). Realidad y realismo en la literatura de nuestro tiempo. Cuadernos Hispanoamericanos no 178, octubre.Sabato, E. (1968a). ¿Crisis de la novela o novela de la crisis? Eco, Revista de la Cultura de Occidente vol. 17, no 6, octubre.Sabato, E. (1968b). Informe sobre ciegos. Centro Editor de América Latina.Sabato, E. (1969). La convulsión política y social de nuestro tiempo. Edicom.Sabato, E. (1970a). Ensayos. Losada.Sabato, E. (1970b). Uno y el universo. Seix Barral.Sabato, E. (1971). Claves políticas. Rodolfo Alonso Editor.Sabato, E. (1972). Itinerario. Sur.Sabato, E. (1973a). La cultura en la encrucijada nacional. Crisis.Sabato, E. (1973b). Heterodoxia. Emecé.Sabato, E. (1978). Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina. Corín-Luna.Sabato, E. (1980). Hombres y engranajes. Heterodoxia. Alianza.Sabato, E. (1981). Apologías y rechazos. Seix Barral.Sabato, E. (1982). Narrativa completa. Prólogo de Pere Gimferrer. Seix Barral.Sabato, E. (1984). El túnel. Seix Barral.Sabato, E. (1985). Abaddón el exterminador. Seix Barral.Sabato, E. (1986). Sobre héroes y tumbas. Prólogo A. M. Vázquez Bigi. Cronología y bibliografía Horacio Jorge Becco. Biblioteca Ayacucho.Sabato, E. (1987) El escritor y sus fantasmas. Seix Barral.Sabato, E. (1988). Entre la letra y la sangre. Conversaciones con Carlos Catania. Seix Barral.Sabato, E. (1993). El túnel. Colección Austral. Literatura Hispanoameri- cana. Introducción de Silvia Sauter. Espasa – Calpe.Sabato, E. (1995). El dragón y la princesa. Alianza Editorial.Sabato, E. (1996). Obra completa. Ensayos. Edición a cargo de Ricardo Ibarlucía. Seix Barral.Sabato, E. (1998). Antes del fin. Planeta.Sabato, E. (1999). Uno y el universo. Planeta.Sabato, E. (2000a). La resistencia. Seix Barral.Sabato, E. (2000b). Los santos lugares. En: Gatopardo no 1, abril.Sabato, E. (2002). Buenos Aires de novela. Gatopardo no 22, marzo.Sabato, E. (2005). Tango: discusión y clave. Losada.Sabato, E. (s.f.). Palabras justificativas. ABC Cultural, n° 22 (C),”ABC Cultural”.Anabitarte Rivas, H. (1983). “Un solo túnel oscuro y solitario”. Cuadernos Hispanoamericanos 391-393, jan-mar, 1983, pp. 320-323.Barrero Pérez, Ó. (1997). Incomunicación y soledad: evolución de un tema existencialista en la obra de Ernesto Sabato. Universidad Autónoma de Madrid.Beltrán Nieves, F. R. (2017). Ernesto Sabato: un retrato biográfico. Revista mexicana de sociología. Vol. 79, n° 4, oct./dic, 2017.Berg A-K. (2003). La Angustia de Ernesto Sabato. Un estudio contrastivo de los temas existencialistas y psicopatológicos en las novelas de Ernesto Sabato. Lunds Universitet, Språk- och litteraturcentrum.Catania, C. (1985). Páginas de Ernesto Sabato seleccionadas por el autor. Estudio preliminar de Carlos Catania. Celtia.Coddou, M. (1966). La estructura y la problemática existencial de El túnel de Ernesto Sabato. En Revista Atenea, Revista trimestral de Ciencias, Letras y Artes. Universidad de Concepción, año XLIII Tomo CLXII, no 412.Constenla, J. (2000). Medio siglo con Sabato: entrevistas. Prólogo, recopilación y notas de Julia Constenla. Textos Libres, Javier Vergara Editor.Constenla, J. (2011). Sabato, el hombre. Penguin Random House Grupo Editorial.Dellepiane, Á. B. (1970). Sabato, un análisis de su narrativa. Presentación de Raúl H. Castagnino. Nova.Díaz, N. G. (1985). Ernesto Sabato: el escritor y su posición vital n° 424, septiembre 26.Facio, S.; D'Amico, A. (1975). Antología. Librería del Colegio.Lotscher, H. (1985). Sabato: una instancia moral. Humboldt (Munich), vol. 26, n° 85, mayo-agosto.Marín Franco, C. D. (2022). Ernesto Sabato: una vida entre la pintura, la ficción y el ensayo. Editorial El Libro Total.Montiel, L. (1987). Sabato: Ojos para lo sagrado. Revista Iberoameri- cana LIII/141, oct-dec, 1987, pp. 933-943.Oberhelnian, H. (1970). Ernesto Sabato. Twayne.Sauter, S. (2005). Sabato: símbolo de un siglo: visiones y (re) visiones de su narrativa. Colección dirigida por María Rosa Lojo. Corregidor.Senent Martínez, C. (1978). Sabato: soledad e incomunicación. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras.Woscoboinik, J. (2006). Sabato y sus fantasmas: donde se hacen y deshacen los destinos. Análisis de “Informe sobre ciegos”. Lugar.Fares, Gustavo C. (s. f.) Sabato pintor: la mirada de la distancia. Lynchburg College, Revista Iberoamericana.Frankerthaler, M. (1983). “El claroscuro como ambiente totalizador en Abaddón el exterminador, de Ernesto Sabato”. Cuadernos Hispanoamericanos 391- 393, jan.mar, 1983, pp. 536-550.Marín Franco, C. D. (2022). Ernesto Sabato: una vida entre la pintura, la ficción y el ensayo. Editorial El Libro Total.Peppino Barale, A. M. (2001). Ernesto Sabato: también pintor. Universidad Autónoma Metropolitana, Revista Casa del Tiempo, sept 2001.Rubio, M.; Castillo, A. (1990). El pintor Ernesto Sabato. Cuadernos Hispanoamericanos. n° 475, pp. 7-30.Rubio, M. (1990). Ernesto Sabato y la luz. Cuadernos Hispanoamericanos 475, jan, 1990, pp.7-15.Rubio, M. (1995). Ernesto Sabato y la luz. En Ernesto Sabato. Pintura. Seix Barral/Fundación Banco Mayo, 1995, p. 19.Anderson Imbert, E. (1976). Literatura hispanoamericana. Holt, Rinehart and Winston, Inc.Aristóteles. (1974). Poética. Edición trilingüe. Gredos.Arrom, J. J. (1991). Imaginación del Nuevo Mundo: diez estudios sobre los inicios de la narrativa hispanoamericana. Siglo Veintiuno.Ayala, F. (1971). El Sarmiento de Martínez Estrada. En Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Prólogo Helio Carpintero. Aguilar.Baktine, M. (1978). Esthétique et théorie du roman. Gallimard.Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.Bajtín, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus, Alfaguara.Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Cátedra.Baudrillard, J. (2003). El sistema de los objetos. Siglo XXI.Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Traducción Alcira Bixio. Siglo XXI.Bauman, Z. (2003). Comunidad. Siglo XXI.Bauman, Z. (2004). Ética postmoderna. Siglo XXI.Bauman, Z. (2005a). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes.Bauman, Z. (2005b). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2005c). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2005d). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós.Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.Bauman, Z. (2010). Vida líquida. PaidósBarthes, R. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Éditions du Seuil.Barthes, R. (1986). El placer del texto. Siglo Veintiuno Editores.Barthes, R. (1989). El grado cero de la escritura. Siglo Veintiuno Editores.Bello, A. (1836). Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural. Revista El Araucano.Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Editorial Ítaca.Benjamin, W. (2016). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. El Cuenco de Plata, S.R.L.Benveniste, É. (1978). Problemas de lingüística general II. Siglo Veintiuno Editores.Blanchot, M. (1994). El paso (no) más allá. Paidós.Blanchot, M. (1995). El espacio literario. Traducción Jorge Jinkis y Vicky Palant. Paidós.Blanchot, M. (2003). Tiempo después; precedido por La eterna reiteración. Arena Libros.Blanchot, M. (2007). La parte del fuego. Arena Libros.Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Arena Libros.Borges, J.L. (2001). Arte poética. Crítica.Bourdieu, P. (1971). Champ du pouvoir, champ intellectuel et habitus de clase. Scoliès.Bourdieu, P. (1978). Capital symbolique et clases sociales. En Georges Duby. L’Arc. Folios.Bourdieu, P. (1980). Comment libérer les intellectuels libres. En Questions de sociologie. Minuit.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.Bourdieu, P. (1995a). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.Bourdieu, P. (1995b). Respuestas, por una antropología reflexiva. Grijalbo.Bourdieu, P. (1995c). Reponses: pour une Anthropologie Reflexive. Grijalbo.Bradbury, R. (2002). El hombre ilustrado. Minotauro.Bravo, H. F. (1990). Profiles of educators: Domingo Faustino Sarmiento (1811-88). UNESCO. International Bureau of Education.Campra, R. (1985). América Latina: la identidad y la máscara. Siglo XXI.Carilla, E. (1973). Lengua y estilo en el Facundo. Universidad Nacional de Tucumán.Castoriadis, C. (1978, 1984). Las encrucijadas del laberinto. Traducido a partir de la versión inglesa: Crossroads in the labyrinth, trad. K Soper y M. Ryle. MIT Press, Massachusetts.Castoriadis, C. (1991, 2007). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literaria e historia. Fondo de Cultura Económica.Chiampi, I. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Monte Ávila.Choderlos de Laclos, P. (2008). Amistades peligrosas. Mondadori.CONADEP. (1984). Nunca Más. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba.Cros, E. (1986). Literatura, Ideología y Sociedad. Gredos.Cros, E. (1989). De l ́engendrement desformes. CERS.Cros, E. (1992). Ideosemas y Morfogénesis del Texto. Literaturas españolas e hispanoamericana. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.Cros, E. (1995). D ́un sujet a láutre sociocritique et psychanalyse. Institut de Sociocritique-Montpellier.Cros, E. (1997a). Théorie pratique sociocritiques. CERS.Cros, E. (1997b). El Sujeto Cultural: Sociocrítica y Psicoanálisis. Corregidor.Cros, E. (1999). Seminario Internacional de Sociocrítica. Universidad de Antioquia, Universidad Eafit.Deleuze, G. (2005). Crítica y clínica. Anagrama.Dellepiane, Á. B. (1970). Sabato, un análisis de su narrativa. Editorial Nova.Dilthey, W. (1945). Teoría de la concepción del mundo. Fondo de Cultura Económica.Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo. Biblioteca de Filosofía. Revista de Occidente. Traducción del alemán y comentario de Julián Marías.Dilthey, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Altaya.Díaz-Plaja, G. (1969). El oficio de escribir. Alianza Editorial.Dorfman, A. (1970). Imaginación y violencia en América. Universitaria.Dostoievski, F. (1983). Memorias del subsuelo. Bruguera.Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós.Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología fundamental. Fondo de Cultura Económica.Eco, U. (1987). Lector in fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.Eco, U. (1992). Obra abierta. Planeta-Agostini.Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Random House Mondadori, S.A.S.Eco, U. (2016). Historia de la fealdad. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.Facio, S.; D'Amico, A. (1975). Antología. Librería del Colegio.Fernández Retamar, R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets.Foucault, M. (1993). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.Fuentes, C. (1990). Valiente Mundo Nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana. Mondadori.Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. Fondo de Cultura Económica.Fuentes, C. (1995). Geografía de la novela. Fondo de Cultura Económica.Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método. Ediciones sígueme.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.García Márquez, G. (1983). La soledad de América Latina. Brindis por la poesía. Corporación Editorial Universitaria de Colombia, Carvajal.Genette, G. (1989a). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.Genette, G. (1989b). Figuras III. Lumen.Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Lumen.Goldmann, L. (1964). Pour une sociologie du roman. Gallimard.Goldmann, L. (1967a). De littérature et societé. Problémes de méthodologie en sociologie de la littérature. Université Libre de Bruxelles.Goldmann, L. (1967b). Para una sociología de la novela. Ciencia Nueva.Goldmann, L. (1968a). El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Ediciones Península. Traducción de Juan Ramón Capella. La edición original francesa fue publicada por Éditions Gallimard, de París, con el título Le dieu caché, 1955.Goldmann, L. (1968b). Sociologie de la création littéraire. Revue Internationale des Sciences Sociales, 19(4).Goldmann, L. (1970). Structures Mentals et Creation Culturelle. Anthropos. (Edición en español Sociología de la creación literaria. Nueva Visión, 1971)Goldmann, L. (1984). Sociología de la creación literaria. Nueva Visión.Goldmann, L. (1986). El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Editorial Planeta- Agostini. Traducción de Juan Ramón Capella.Guadarrama González, P. (2003). José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello.Gutiérrez Girardot, R. (1987). Modernismo, supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura Económica de Colombia.Gutiérrez Girardot, R. (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Ediciones Cave Canem.Hamburger, K. (1995). La lógica de la literatura. Visor.Hamon, P. (1983). Héroe, heraldo, jerarquías. En Revista Semiosis n° 11, Centro de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana.Henríquez Ureña, P. (1969a). Las Corrientes Literarias en la América Hispánica. Fondo de Cultura Económica.Henríquez Ureña, P. (1969b). Universidad y Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.Hesse, H. (1976). Mi credo. Bruguera, Libro amigo.Iser, W. (1989). El proceso de lectura. En WARNING, Rainer et al. Estética de la recepción. Visor.Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Altea, Taurus, Alfaguara.Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Fundamentos.Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Tusquets.Kundera, M. (2000). El libro de la risa y el olvido. Traducción Fernando de Valenzuela. Seix Barral.Lipovestky, G. (2005). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.Lotman, Y. (1988). Estructura del texto artístico. Istmo.Lukács, G. (1967). Significación actual del realismo crítico. Ediciones Era.Lukács, G. (1974). Teoría de la novela. Siglo Veintiuno.Lukács, G. (1976). La novela histórica. Grijalbo.Lukács, G. (1985). El alma y las formas y teoría de la novela. Grijalbo.Lukács, G. (2013a.). Historia y conciencia de clase. Razón y revolución.Lukács, G. (2013b.). Ontología del ser social. La alienación. Herramienta.Marcuse, H. (1970). Cultura y sociedad. Sur.Martí, J. (1989). Obra literaria. Biblioteca Ayacucho.Martí, J. (2002). Nuestra América. (Edición crítica). Investigación, presentación y notas Cintio Vitier. Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Martianos.Melville, H. (2008). Bartleby el escribiente. Una historia de Wall Street. Siruela.Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de Cultura Económica.Moro, T. (2003). Utopía. Planeta. Traducción de Joaquín Malafré Gavaldá.Orgambide, P. (1985). Genio y figura de Ezequiel Martínez Estrada. Editorial Universitaria de Buenos Aires.Paz, O. (1985). Los hijos del Limo/Vuelta. Oveja Negra.Paz, O. (1990). La otra voz: poesía y fin de siglo. Seix Barral.Platón. (2003). Diálogos. Volumen IV: República. Gredos.Platón. (2006). República y Estado. Espasa-Calpe.Pouliquen, H. (1985). Argumentos para una historia de la Sociología de la Novela. En Revista Argumentos: Sociología de la Literatura. Universidad Nacional de Colombia, enero-agosto.Pouliquen, H. (1992). La literatura y la ideología: estudio sobre la estética verbal (Introducción a la Sociocrítica). En Serie Cuadernos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia.Pouliquen, H. (1994). Para una poética sociológica. En Serie cuadernos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia.Ponce, A. (1976). Sarmiento, constructor de la nueva Argentina. Solar/ Hachette.Rama, Á. (1982). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Procultura.Rama, Á. (1985). Rubén Darío y el modernismo. Alfadil.Rama, Á. (1993). La riesgosa navegación del escritor exiliado. Arca.Reyes, A. (1993). La experiencia literaria. Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI.Rincón, C. (1971). Para un plano de batalla de un combate por una nueva crítica en Latinoamérica. En Revista Casa de las Américas no 67, julio-agosto.Rodríguez Monegal, E. (1962). 1921-1985. El boom de la novela latinoamericana. Tiempo Nuevo.Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las Ideas. Offset Cemont.Romero, J. L. (1981). Situaciones e Ideologías en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.Rosemblat, Á. (1968). Lengua literaria y lengua popular en América. Universidad Central de Venezuela.Rufinelli, J. (1984). Nacimiento de la novela latinoamericana. Fernández de Lizardi. En Historia de la Literatura Latinoamericana n° 61. Oveja Negra.Rumazo González, A. (2005). Simón Rodríguez, maestro de América. Fundación Biblioteca Ayacucho.Sanín Cano, B. (1980). El oficio de lector. Compilación, Prólogo y Cronología de Juan Gustavo Cobo Borda. Biblioteca Ayacucho.Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel.Sarmiento, D. F. (2003). Facundo: civilización y barbarie. University of California Press. Introducción Kathleen Ross.Silvestre, A.; Blank, G. (1993). Bajtín y Vygotski: la organización semiótica de la conciencia. Anthropos.Todorov, T. (2004). Poética estructuralista. Losada.Vargas Llosa, M. (1967). La novela en América Latina: Diálogo. UNI.Vargas Llosa. M. (1995). Cartas a un joven novelista. Planeta.Zea, L. (1986). América como autodescubrimiento. Universidad Central.Zima, P. (1978). Pour une sociologie du texte littéraire. UGE.Zima, P. (1983). Los mecanismos discursivos de la ideología. En Semiosis, Centro de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana, no 11 julio-diciembre.Abdala, V. (producción periodística), Bar, A. (realización audiovisual), Leguizamón, A. (postproducción) (29 de abril de 2021). Lo que cuenta la casa de Ernesto Sabato, de la mano de su nieto. [video]. YouTube. https://www.clarin.com/cultura/video-recorrido-casa-ernesto- sabato-mano-nieto_0_ZZZPkbScn.htmlArchivo Histórico Radio y Televisión Argentina (RTA). CONADEP. (20 de septiembre de 1984). La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) entrega su informe al presidente Raúl Alfonsín. Discurso del presidente de la comisión Ernesto Sabato. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0jppaE7JGFs&ab_ channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAblica https://www.youtube.com/watch?v=gL5gk1qJ7wM&ab_ channel=MunicipalidaddeSaladilloArchivo Histórico RTA. Prisma. (9 de diciembre de 1985). Juicio a las Juntas: lectura de las sentencias. [video]. Youtube. https://www.archivorta.com.ar/asset/juicio-a-las-juntas-lectura-de- las-sentencias-1985/Archivo Nacional de la Memoria. Archivo Oral. Políticas de Derechos Humanos. 1983-1989. Mario Sabato: “La memoria es muy importante para no repetir las calamidades”. (23 de marzo de 2018). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=byWMA-T0ae4Ascencio, E., Vega Zaragoza, G. (presentadores). Autores de Laberinto. Conversando con Luciana Sabato, nieta del escritor argentino Ernesto Sabato. (23 de junio de 2024). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8QH0vI8sJp8Beltrán Nieves, F. R. (presentador). (2023). El infierno es la mirada de los otros. Ernesto Sabato a la luz de la crítica. Apple Podcasts. [Podcast de audio]. An@lítica Podcast. UNAM. https://podcasts.apple.com/us/podcast/1-4-el-infierno-es-la- mirada-de-losotros/id1557095422?i=1000511920711 https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5401/1/03_beltran.pdfBiblioteca Nacional Mariano Moreno. Catálogo de exposiciones. Ernesto Sabato, el escritor y sus fantasmas. https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones/categoria1/ ernesto-sabatoCarvajal, A. El escritor argentino camino a la inmortalidad. Ernesto Sabato y el túnel de la nostalgia. En Tiempos del mundo. (s.f) https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:252295Comisión de la verdad. (28 de junio de 2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/En el Camino. (22 de abril de 2017). Recorremos la casa de Ernesto Sabato con su nieta. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YW5adLysNLQ&ab_ channel=TodoNoticiasFranzante, M. E. (1° de mayo de 2011). Sabato, su primera pasión. FRANZANTE.wmv. Ernesto Sabato. PINTURAS. [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=8pTL4LcHmfgGonzález Fraga, E. (producción), G F Editores. Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Ernesto Sabato. (29 de julio de 1998). El Romance de la Muerte de Juan Lavalle. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o-MrAOi8l4U&ab_ channel=NEGROPIZZI https://www.youtube.com/watch?v=Gu8xIdYDzeA&ab_ channel=AntonioTarrag%C3%B3Ros https://www.youtube.com/watch?v=CWsIXz2kZFA&list=OLAK5uy_ lsWJ85FJqv9CAOzpj3i5bW4BcTj-SoE9U&ab_ channel=EduardoFal%C3%BA-TopicMemoria abierta. (5 de julio de 2012). Testimonios en Juicio - Responsables 5. Jorge Rafael Videla. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nVuGvMkBQvkMurgas López, V. V. (2015). El personaje ciego como cifra del mal en El túnel e “Informe sobre ciegos” de Ernesto Sabato y Una novelita lumpen de Roberto Bolaño. [Tesis Doctoral, Universidad de Concepción]. Dirección de Postgrado Facultad de Humanidades y Arte-Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana. https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2289/2608 http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1756/1/Tesis_ https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/ issue/archive" Archivos | Revista de Indias (csic.es)Museo Sitio de Memoria ESMA. (1 de abril de 2020). Presentación del Museo Sitio de Memoria ESMA 2020. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lzJ-82SS9wUNaciones Unidas. Noticias ONU. (25 de septiembre de 2023). La ESMA, el antiguo centro de tortura de la dictadura en Argentina, entra en la Lista de Patrimonio Mundial para la memoria. https://news.un.org/es/story/2023/09/1524357Sabato, M. (dirección). Fondo Nacional de las Artes (producción). Astor Piazzolla (banda sonora). El nacimiento de un libro. (1963). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HRXRWiedf1ESabato, M. (dirección). El poder de las tinieblas. Versión libre del Informe sobre ciegos. (1979). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JpHtXe3IiKASabato, M. (producción, edición y dirección). Beta Plus Producciones (producción). Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Ernesto Sabato mi padre. (2007). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JJPNPBOacCoSoler Serrano, J. A fondo. Radiotelevisión Española. (3 de abril de 1977). Ernesto Sabato. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P2M93vCx52g&ab_ channel=EDITRAMATélam Digital. La casa de Ernesto Sabato convertida en museo en memoria del autor de “Sobre héroes y tumbas” (24 de junio de 2021) [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SLNP369QE2sTelevisión Pública Noticias. Así fue el juicio a las juntas militares en la Argentina de 1985. (7 de diciembre de 2022). [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7S6QLnkFnXUUniversidad Autónoma de Coahuila. Sistema de Infotecas Centrales. Boletín Científico y Cultural de la Infoteca, n° 294, julio 2011. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/290.pdf890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanasLiteratura argentinaSábato, Ernesto R.Psicoanálisis6. Humanidades::6B. Idiomas y LiteraturaErnesto SabatoEscritores argentinos siglo XX 2PsicoanálisisIdeologías políticasExistencialismoODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosErnesto Sabato: facetas y perfilesLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookComunidad académica y científica, Estudiantes, Docentes, InvestigadoresPublication3b474ed5-c3db-4774-b565-434837422316virtual::49-1549dd6d4-fab4-4e61-a07a-5dfcfd324320virtual::50-13b474ed5-c3db-4774-b565-434837422316virtual::49-1549dd6d4-fab4-4e61-a07a-5dfcfd324320virtual::50-10000-0002-6182-7998virtual::49-10000-0003-4445-4285virtual::50-1ORIGINALErnesto Sabato Facetas y perfiles.pdfapplication/pdf4859580https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/6b2245c6-aa8f-4f69-8a2f-e54575f2e04d/download314731d5e9555d50e90d93f55e4f6c62MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/211a361f-1756-4952-bd54-53a484122683/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen1.pngimage/png425798https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a8e91785-b02a-476a-9279-1cd79153cb17/downloada8a651d7f5a81eaa126c23fd149d72d6MD53Ernesto Sabato Facetas y perfiles.pdf.jpgErnesto Sabato Facetas y perfiles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7989https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3e658045-02a8-42a2-872d-36370b1c6fb7/download7cf0eeb358a4f09faa8fc1194737665dMD511TEXTErnesto Sabato - Facetas y perfiles.pdf.txtErnesto Sabato - Facetas y perfiles.pdf.txtExtracted texttext/plain102035https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3fa7d404-b9f4-4b3c-b3c7-0ed9d1820deb/downloadae2107fd831830c760de9843710ec759MD54Ernesto Sabato - Facetas y perfiles (1).pdf.txtErnesto Sabato - Facetas y perfiles (1).pdf.txtExtracted texttext/plain102027https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8db2a6bf-b044-4e99-92f8-ea591bb75a33/downloadb0e91f716277c6888058908a36011333MD58Ernesto Sabato Facetas y perfiles.pdf.txtErnesto Sabato Facetas y perfiles.pdf.txtExtracted texttext/plain102027https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/06df2d36-2b26-4e89-ad6e-78844ea8b129/download349f85e42b27090d84d6d66c536aa881MD51011059/15898oai:repositorio.utp.edu.co:11059/158982025-06-20 05:01:04.288https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K