La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889
Las investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioque...
- Autores:
-
Agudelo Echeverry, Diego Alexander
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14174
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14174
https://doi.org/10.22517/9789587226560
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales
Antioquia
Municipio de Toro
Asentamiento de tierras
Colonias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_4db5046d64b9d902e6fdf357234fef53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14174 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
title |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
spellingShingle |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales Antioquia Municipio de Toro Asentamiento de tierras Colonias |
title_short |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
title_full |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
title_fullStr |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
title_full_unstemmed |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
title_sort |
La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889 |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Echeverry, Diego Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agudelo Echeverry, Diego Alexander |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales Antioquia Municipio de Toro Asentamiento de tierras Colonias |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Antioquia Municipio de Toro Asentamiento de tierras |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Colonias |
description |
Las investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioqueños” como un grupo homogéneo. El estudio del mercado de tierras ocurrido a partir de la disolución de resguardos indígenas del Municipio de Toro, en las tres últimas décadas del siglo XIX, permite entender los procesos de acumulación originaria de capital por parte de las elites del Valle del Cauca y Antioquia. Se destaca el papel de las sociedades comerciales de Medellín a partir de la ampliación del crédito para el desarrollo de mercados periféricos a la capital antioqueña y en la formación de mercados modernos de las subregiones, amparados en la disponibilidad de tierras que dejó la enajenación de las tierras de resguardo. Se plantea el concepto de las clases sociales como eje orientador de la explicación en torno a la enajenación en el que las élites caucanas lideraron el proceso de reparto y distribución. La re exión sobre del espacio, es decir el aspecto geoeconómico, luego el mercado respecto a la enajenación de los resguardos y por último la colonización, son el derrotero explicativo de esta historia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-11T14:28:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-11T14:28:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-722-655-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/14174 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-722-656-0 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22517/9789587226560 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
978-958-722-655-3 978-958-722-656-0 Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/11059/14174 https://doi.org/10.22517/9789587226560 https://repositorio.utp.edu.co/home |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Archivo Central del Cauca, Popayán (ACC) República, Archivo Inactivo, Judicial, Civil, Estanco de Aguardiente Archivo General de la Nación, Bogotá (AGN) Fondo República, Poblaciones Cauca Archivo Histórico de Antioquia (AHA) Fondo Colonia, Sección Salinas Fondo República, Notarias 1, 1877 – Not 2, 1881- Not 1, 1883- Not 1, 1889. Comunicaciones dirigidas al Estado Soberano de Antioquia de las secretarías de Tolima y Cauca, 1881. Archivo Histórico Municipal, Supía (AHM) Oficios y documentos varios, 1898. Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Riosucio (ORIP) Archivo Notarial, Libros 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, 1881, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1889. Parroquia de San Lorenzo, Supía, Libro 8 de defunciones de 1892. 188 Prensa Boletín Oficial (Estado Soberano de Antioquia) 1875 Registro Oficial (Popayán) 1873, 1880, 1884 Iris (Supía) 1884 El constitucional del Cauca (Popayán) 1833 Gaceta Oficial (Bogotá) 1860 Alfred Hettner. Viajes por los Andes Colombianos 1882-1884. Bogotá: Banco de la República, 1976. Anuario Estadístico de Colombia. 1875. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1875. Arbeláez, Tulio. Apuntes: impresiones de viaje por las regiones del Quindío y Anserma. Manizales: Tip. Comercial. Director, E. Castro, 1912. Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985. Codazzi, Agustín. Geografía física y política de la Confederación Granadina: Viaje de la Comisión Corográfica por el Estado del Cauca 1853-1855. Bogotá: Universidad del Cauca, 2002. De Piedrahita, Lucas Fernández. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. En: IV Centenario de la Fundación de Santa Ana de los Caballeros de Anserma, 1939. Esguerra Ortiz, Joaquín. Diccionario jeográfico de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: J. B. Gaitán, 1879. Goldsworthy, Carlos. El Cantón de Supía la provincia de Toro en el Departamento del Cauca. (Pineda Hermanos, 1890. Informe del Gobernador de la provincia del Cauca a la legislatura provincial, expedidos en ella en el año de 1853. Bogotá, imprenta del Neo-granadino, 1854. Paláu, Manuel Antonio. “Reseña en que se contienen las razones justificativas del cambio político ocurrido el 10 de marzo de 1864, en el antiguo Canton de Supía”, Alegato presentado en los Estrados del Tribunal de Córdoba. Estado Soberano del Cauca, 1864. Pérez Ortiz, Felipe. Jeografía General de los Estados Unidos de Colombia. París: Librería de Rosa y Bouret, 1865. Restrepo, José Manuel. Autobiografía: Apuntamientos sobre la emigración de 1816, en índices del “Diario Político”. Bogotá: Autores Antioqueños, 1957. Rivera, Clímaco. Constitución y leyes del Estado Soberano del Cauca, expedidas por la convención de 1872. Popayán: Imprenta del Estado, 1872. Samper, Miguel. Escritos político-económicos de Miguel Samper: edición conmemorativa del sesquicentenario del nacimiento del autor, 1825-1975. Bogotá́: Banco de la Republica, 1977. Simón, Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, tomo VI. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981. Von Humboldt, Alexander. Alexander von Humboldt en Colombia: Extractos de sus diarios preparados y presentados por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Democrática Alemana. Bogotá: Publicismo y Ediciones, 1982. Almario García, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia 1859-1940: Espacio, Poblamiento, Poder y Cultura. Cali: Editorial Corporación Cívica Daniel Gillard, 1994. Appelbaum, Nancy. Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio- Caldas, 1846-1948. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, 2007. Arias Trujillo, Bernardo. Risaralda. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1986. Botero Herrera, Fernando. Estado, nación y Provincia de Antioquia: guerras civiles e invención de la región 1829-1863. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2003. Braudel Fernand. Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII: Los juegos del intercambio. Madrid: Alianza, 1984. Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional, 1977. Caicedo, Luis Javier. Los títulos de Cañamomo Lomaprieta: recopilación y análisis de los títulos del resguardo indígena entre 1627 y 1994. Riosucio y Supía: Cabildo Indígena Cañamomo- Lomaprieta, 2017. Cardona Tobón, Alfredo. Los caudillos del desastre: guerras civiles en el siglo XIX. Manizales: Hoyos Editores, 2006. --------------------------------. Quinchía mestizo. Pereira: Fondo Editorial Departamento de Risaralda, 1989. -------------------------------. Ruanas y Bayonetas. Manizales: Imprenta departamental, 1988. .――――――――. Quinchía mestizo. Pereira: Fondo Editorial Departamento de Risaralda, 1989. Colmenares, Germán, Melo, Jorge Orlando, Safford, Frank. Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX: memoria de un seminario. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1983. ------------------------,. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: TM editores, 1997. De Ipola, Emilio. Discusiones sobre Materialismo Histórico. Medellín: Editorial La Pulga, 1970. De los Ríos Tobón, Ricardo. “La política: creación del departamento de Caldas”, en: V Congreso de Historia de Colombia. Bogotá: Universidad del Quindío, 1986. De Ste Croix, Geoffrey. La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Barcelona: Editorial Crítica, 1988. Friede, Juan. Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República, 1963. García, Antonio. Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la economía regional, 1978. Gärtner, Álvaro. El Último Radical. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2009. ―――――. Los místeres de las minas: crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las Minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Universidad de Caldas, 2005. Colmenares, Germán. Partidos políticos y lucha de clases. Bogotá: Ediciones los comuneros, 1984. González Escobar, Luis Fernando. Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supía, 1810-1950. Colombia: Editorial El Malpensante, 2002. ―――――. Apuntes Supieños: bitácora de búsquedas II. Medellín: Instituto Pascual Bravo, 2000. Heidegger, Martín. Arte y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. Herbert Marcuse. La dimensión estética: crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Biblioteca nueva, 2007. Jaramillo, Roberto Luis. Documento para la exposición de mapas antiguos del Viejo Caldas. Manizales, Pereira, Armenia: Banco de la República, 1997. Kalmanovitz Kauter, Salomón. El desarrollo de la agricultura en Colombia: Bogotá: La Carreta, 1978. LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988. Lenin, Vladimir. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Medellín: Oveja Negra, 1974. Luis Ospina Vázquez. Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín, FAES, 1987. Martínez Botero, Sebastián. Historia de la formación territorial de Pereira 1857-1884. Pereira: Fondo Editorial de Risaralda, 2013. Marx, Karl. El capital: crítica a la economía política, tomo I. México: fondo de cultura económica, 1946. Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1985. Melo Rodríguez, Fabio Álvaro. Colonización y poblamiento en el piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918- 1972. Maestría en Historia, UPJ, 2010. Ocampo, José Antonio (Editor). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1987. Ortiz Mesa, Luis Javier y García, Oscar Almario. Caldas: una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007. Osorio Molina, Javier A. Yolombó: de sitio y camino colonial a ciudad hidalga. Medellín: Editorial Lealon, 2010. Ospina, William. Guayacanal. Bogotá: Penguin Random House, 2019. Palacios, Marco, Los conflictos sociales y la producción cafetera durante la segunda mitad del siglo XIX. --------------------, “Liberalismo económico, conservatismo político”, entre la legitimidad y la violencia, 1875-1994. Bogotá: Norma, 1998. Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1946. Parsons, James. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1996. Patiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia. Medellín: Edit. Universidad de Antioquia, 2011. Plejanov, Georgi V. Obras escogidas: La concepción monista de la historia. Buenos Aires: Editorial Quetzal, 1964. Restrepo G., Arturo y Restrepo G., Roberto. Anserma 1539-1957. Bogotá: Imprenta Departamental, 1957. Restrepo, Roberto. El Quindío y su colonización. Manizales: Archivo Historial, 1921. Teresa Uribe, María y Álvarez, Jesús María. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Medellin: Universidad de Antioquia, 1987. Thomas Curry, Glenn. The disappearance of the Indigenous reservations of Cundinamarca, Colombia, 1800-1863. Tennessee: Vanderbilt University, 1981. Tobón Sanín, Gilberto. Lucha de clases y partidos políticos en Colombia. Medellín: Editorial Aurora, 1979. Tovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, 2015. Valencia Llano, Albeiro y Vélez Correa, Fabio. La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX. Manizales: Editorial Manigraf, 2009. Valencia Llano, Albeiro. Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Manizales: Artes Gráficas Tizán, 2006. ――――――――― Las prácticas empresariales en el Estado del Cauca. Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Carlos Dávila L. de Guevara, Comp. Bogotá: Uniandes y Norma, 2003. Valencia Llano, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. Cali: Editorial Facultad de Humanidades, 1993. ――――――――― El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Carlos Dávila L. de Guevara, Comp. Bogotá: Uniandes y Norma: 2003. Vélez Rendón, Juan Carlos. Los pueblos allende el río Cauca. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Vladimir I, Lennin. Materialismo y empiriocriticismo. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras, 1975. Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XIX, 2005. Žižek, Slavoj, y otros. Ideología: un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Zuluaga Gómez, Víctor. Vida, pasión y muerte de los indígenas de Caldas y Risaralda. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 1994. Zuluaga Vélez, Horacio. “Causas de la desaparición del resguardo de los Tabuyos en Anserma (Caldas)”. Supía Histórica 2, 1994. Álvarez Morales, Víctor, “Los documentos notariales como fuente para la historia empresarial. Un ejemplo de aproximación empírica.” Revista EAN, N° 44: 5-22. Corrales Roa, Elcy. “Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas-Colombia) a partir de mediados del siglo XIX” Cuadernos de desarrollo rural, 8, 67 (2011): 153-179. Mayorga García, Fernando. “La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias”, Revista Precedente (Cali), enero-junio de 2013, 73-128. María Mercedes Botero Restrepo, “Casas comerciales y circuitos mercantiles, Antioquia: 1842-1880”, Revista Sociedad y Economía, N. 12, (2007): 93-114. Zuluaga Vélez, Horacio. “Causas de la desaparición del resguardo de los Tabuyos en Anserma (Caldas)”, Supía Histórica 2 (1994), 693-720. Ramírez Bacca, Renzo. “Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931”, ACFSC, vol. 40, N.° 22- jul.-dic. 2013: 7-132. Valencia Llano, Albeiro. “Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia, 1800-1900” Historia memoria, N°6. 2013: 41-66. López Toro, Álvaro. “Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX”, Estudios demográficos y urbanos, Vol. 2, núm. 03 1968: 351-403. Almario García, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca. Colombia. 1850-1940: Espacio, poblamiento y poder. Cali: Editorial Corporación Cívica Daniel Guillard, 1994. Appelbaum, Nancy. “Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio”. Fronteras de la historia, vol. 8, 2003. Appelbaum, Nancy. Guamal: historia, identidad y comunidad. Mecanografiado: 1994. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
195 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/1c457c95-b756-4be4-a8c9-e82d4077c55d/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a0dd0098-e922-4d2b-af6d-4a1c29b4223f/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0e048042-3296-4f2e-bb8e-14324ee70f37/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/acbb4546-19f2-497a-9d1a-ded13ba04b72/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ca42a8c4-cb13-4c74-8412-963d8b1279a9/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/9985693d-68d6-4274-b29d-ee68bcbb5965/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9857ab47e3a3d0f136c429c914133ae6 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d453777188cfea207b53d03d7db86ea8 7d47088d7b05960b6dc4eb62cfb46dc9 51d4e720a6501ee3eb066586c6bba52e 3af3b1b955cc794924d89e14db1308ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828202076933455872 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 dehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAgudelo Echeverry, Diego Alexander2022-07-11T14:28:25Z2022-07-11T14:28:25Z2022978-958-722-655-3https://hdl.handle.net/11059/14174978-958-722-656-0https://doi.org/10.22517/9789587226560Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLas investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioqueños” como un grupo homogéneo. El estudio del mercado de tierras ocurrido a partir de la disolución de resguardos indígenas del Municipio de Toro, en las tres últimas décadas del siglo XIX, permite entender los procesos de acumulación originaria de capital por parte de las elites del Valle del Cauca y Antioquia. Se destaca el papel de las sociedades comerciales de Medellín a partir de la ampliación del crédito para el desarrollo de mercados periféricos a la capital antioqueña y en la formación de mercados modernos de las subregiones, amparados en la disponibilidad de tierras que dejó la enajenación de las tierras de resguardo. Se plantea el concepto de las clases sociales como eje orientador de la explicación en torno a la enajenación en el que las élites caucanas lideraron el proceso de reparto y distribución. La re exión sobre del espacio, es decir el aspecto geoeconómico, luego el mercado respecto a la enajenación de los resguardos y por último la colonización, son el derrotero explicativo de esta historia.Agradecimientos..................................................................................................... 5 Introducción........................................................................................................... 9 CAPÍTULO UNO El Espacio 1.1. El territorio en ojos de sus ocupantes............................................................. 43 1.1.2. Travesía por el Municipio de Toro......................................................... 48 1.1.3. De la Vega de Supía a Ansermaviejo.................................................... .53 1.1.4. De los ríos.............................................................................................. 59 1.1.5. La Aldea del Oro................................................................................... 62 1.1.6. Parajes y cerros...................................................................................... 64 1.1.7. De Guática a la hoya del Risaralda....................................................... 66 CAPÍTULO DOS El Mercado 2.1. El papel del estado en la disolución de los resguardos................................... 73 2.1.2. Diluidos en una misma tinta.................................................................. 79 2.2. Primeras disputas: El resguardo de Supía y Cañamomo................................ 86 2.3. El padrón de indígenas: abogados, administradores y agrimensores.............. 99 2.4. ¿Cuánto vale un pedazo de resguardo? El caso de los indivisos y proindivisos....................................................................................................... 114 2.5. Unidades domésticas..................................................................................... 122 CAPÍTULO TRES La Colonización 3.1. Clase social y colonización en el Municipio de Toro................................... 129 3.2. Colonos antioqueños en resguardos indígenas............................................ .142 3.3. Diplomacia, caminos y relaciones en la frontera.......................................... 145 3.4. Los Orozco de Támesis................................................................................. 155 3.4.1. El papel de las sociedades comerciales de Medellín............................ 161 CONSIDERACIONES FINALES................................................................... .179 ANEXOS Anexo 1. Propiedades vendidas a Antioqueños 1875-1884........................... 185 Anexo 2. El cerro Batero de Quinchía........................................................... 186 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 187 ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS E IMÁGENES Mapa 1.1. Municipio de Toro, 1863-1890 y Provincia de Marmato, 1896........................................................................................... 46 Mapa 1.2. Detalle del Municipio de Toro entre el río Arquía y el río Cañaverales.......................................................................................... 48 Mapa 1.3. Mapa que expresa los pasos de Moná y Bufú en el río Cauca....... 49 Mapa 1.4. Valle del Cauca desde Supía hasta Arma....................................... 61 CONTENIDO Mapa 1.5. Cerros sagrados de Riosucio, Supía y Quinchía............................ 65 Mapa 3.1. Rutas para la integración de Antioquia, Camino de Caramanta – camino de Quibdó........................................................................................... 148 Cuadro 1.1. Transacciones de tierras de resguardos en el Municipio de Toro entre los años 1876 - 1883.............................................................................. 119 Cuadro 3.1. Las haciendas de la Cuchilla de Belalcázar.............................. 160 Cuadro 3.1.1. Deudas del comercio del Municipio de Toro con las sociedades de Medellín 1877-1883................................................................ 168 Imagen 1.1. Vendedora de sal gema en el mercado de Sogamoso.................. 56 Imagen 1.2. Amonitas fósiles impresas en cantos rodados de caliza carbonífera........................................................................................................ 59195 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionalesAntioquiaMunicipio de ToroAsentamiento de tierrasColoniasLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889Libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookArchivo Central del Cauca, Popayán (ACC) República, Archivo Inactivo, Judicial, Civil, Estanco de AguardienteArchivo General de la Nación, Bogotá (AGN) Fondo República, Poblaciones CaucaArchivo Histórico de Antioquia (AHA) Fondo Colonia, Sección Salinas Fondo República, Notarias 1, 1877 – Not 2, 1881- Not 1, 1883- Not 1, 1889.Comunicaciones dirigidas al Estado Soberano de Antioquia de las secretarías de Tolima y Cauca, 1881.Archivo Histórico Municipal, Supía (AHM)Oficios y documentos varios, 1898.Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Riosucio (ORIP) Archivo Notarial, Libros 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, 1881, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1889.Parroquia de San Lorenzo, Supía, Libro 8 de defunciones de 1892. 188 Prensa Boletín Oficial (Estado Soberano de Antioquia) 1875Registro Oficial (Popayán) 1873, 1880, 1884 Iris (Supía) 1884El constitucional del Cauca (Popayán) 1833 Gaceta Oficial (Bogotá) 1860Alfred Hettner. Viajes por los Andes Colombianos 1882-1884. Bogotá: Banco de la República, 1976.Anuario Estadístico de Colombia. 1875. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1875.Arbeláez, Tulio. Apuntes: impresiones de viaje por las regiones del Quindío y Anserma. Manizales: Tip. Comercial. Director, E. Castro, 1912.Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985.Codazzi, Agustín. Geografía física y política de la Confederación Granadina: Viaje de la Comisión Corográfica por el Estado del Cauca 1853-1855. Bogotá: Universidad del Cauca, 2002.De Piedrahita, Lucas Fernández. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. En: IV Centenario de la Fundación de Santa Ana de los Caballeros de Anserma, 1939.Esguerra Ortiz, Joaquín. Diccionario jeográfico de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: J. B. Gaitán, 1879.Goldsworthy, Carlos. El Cantón de Supía la provincia de Toro en el Departamento del Cauca. (Pineda Hermanos, 1890.Informe del Gobernador de la provincia del Cauca a la legislatura provincial, expedidos en ella en el año de 1853. Bogotá, imprenta del Neo-granadino, 1854.Paláu, Manuel Antonio. “Reseña en que se contienen las razones justificativas del cambio político ocurrido el 10 de marzo de 1864, en el antiguo Canton de Supía”, Alegato presentado en los Estrados del Tribunal de Córdoba. Estado Soberano del Cauca, 1864.Pérez Ortiz, Felipe. Jeografía General de los Estados Unidos de Colombia. París: Librería de Rosa y Bouret, 1865.Restrepo, José Manuel. Autobiografía: Apuntamientos sobre la emigración de 1816, en índices del “Diario Político”. Bogotá: Autores Antioqueños, 1957.Rivera, Clímaco. Constitución y leyes del Estado Soberano del Cauca, expedidas por la convención de 1872. Popayán: Imprenta del Estado, 1872.Samper, Miguel. Escritos político-económicos de Miguel Samper: edición conmemorativa del sesquicentenario del nacimiento del autor, 1825-1975. Bogotá́: Banco de la Republica, 1977.Simón, Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, tomo VI. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981.Von Humboldt, Alexander. Alexander von Humboldt en Colombia: Extractos de sus diarios preparados y presentados por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Democrática Alemana. Bogotá: Publicismo y Ediciones, 1982.Almario García, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia 1859-1940: Espacio, Poblamiento, Poder y Cultura. Cali: Editorial Corporación Cívica Daniel Gillard, 1994.Appelbaum, Nancy. Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio- Caldas, 1846-1948. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, 2007.Arias Trujillo, Bernardo. Risaralda. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1986.Botero Herrera, Fernando. Estado, nación y Provincia de Antioquia: guerras civiles e invención de la región 1829-1863. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2003.Braudel Fernand. Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII: Los juegos del intercambio. Madrid: Alianza, 1984.Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional, 1977.Caicedo, Luis Javier. Los títulos de Cañamomo Lomaprieta: recopilación y análisis de los títulos del resguardo indígena entre 1627 y 1994. Riosucio y Supía: Cabildo Indígena Cañamomo- Lomaprieta, 2017.Cardona Tobón, Alfredo. Los caudillos del desastre: guerras civiles en el siglo XIX. Manizales: Hoyos Editores, 2006.--------------------------------. Quinchía mestizo. Pereira: Fondo Editorial Departamento de Risaralda, 1989.-------------------------------. Ruanas y Bayonetas. Manizales: Imprenta departamental, 1988..――――――――. Quinchía mestizo. Pereira: Fondo Editorial Departamento de Risaralda, 1989.Colmenares, Germán, Melo, Jorge Orlando, Safford, Frank. Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX: memoria de un seminario. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1983.------------------------,. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: TM editores, 1997.De Ipola, Emilio. Discusiones sobre Materialismo Histórico. Medellín: Editorial La Pulga, 1970.De los Ríos Tobón, Ricardo. “La política: creación del departamento de Caldas”, en: V Congreso de Historia de Colombia. Bogotá: Universidad del Quindío, 1986.De Ste Croix, Geoffrey. La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Barcelona: Editorial Crítica, 1988.Friede, Juan. Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República, 1963.García, Antonio. Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la economía regional, 1978.Gärtner, Álvaro. El Último Radical. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2009.―――――. Los místeres de las minas: crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las Minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Universidad de Caldas, 2005.Colmenares, Germán. Partidos políticos y lucha de clases. Bogotá: Ediciones los comuneros, 1984.González Escobar, Luis Fernando. Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supía, 1810-1950. Colombia: Editorial El Malpensante, 2002.―――――. Apuntes Supieños: bitácora de búsquedas II. Medellín: Instituto Pascual Bravo, 2000.Heidegger, Martín. Arte y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.Herbert Marcuse. La dimensión estética: crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Biblioteca nueva, 2007.Jaramillo, Roberto Luis. Documento para la exposición de mapas antiguos del Viejo Caldas. Manizales, Pereira, Armenia: Banco de la República, 1997.Kalmanovitz Kauter, Salomón. El desarrollo de la agricultura en Colombia: Bogotá: La Carreta, 1978.LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.Lenin, Vladimir. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Medellín: Oveja Negra, 1974.Luis Ospina Vázquez. Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín, FAES, 1987.Martínez Botero, Sebastián. Historia de la formación territorial de Pereira 1857-1884. Pereira: Fondo Editorial de Risaralda, 2013.Marx, Karl. El capital: crítica a la economía política, tomo I. México: fondo de cultura económica, 1946.Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1985.Melo Rodríguez, Fabio Álvaro. Colonización y poblamiento en el piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918- 1972. Maestría en Historia, UPJ, 2010.Ocampo, José Antonio (Editor). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1987.Ortiz Mesa, Luis Javier y García, Oscar Almario. Caldas: una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.Osorio Molina, Javier A. Yolombó: de sitio y camino colonial a ciudad hidalga. Medellín: Editorial Lealon, 2010.Ospina, William. Guayacanal. Bogotá: Penguin Random House, 2019.Palacios, Marco, Los conflictos sociales y la producción cafetera durante la segunda mitad del siglo XIX. --------------------, “Liberalismo económico, conservatismo político”, entre la legitimidad y la violencia, 1875-1994. Bogotá: Norma, 1998.Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1946.Parsons, James. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1996.Patiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia. Medellín: Edit. Universidad de Antioquia, 2011.Plejanov, Georgi V. Obras escogidas: La concepción monista de la historia. Buenos Aires: Editorial Quetzal, 1964.Restrepo G., Arturo y Restrepo G., Roberto. Anserma 1539-1957. Bogotá: Imprenta Departamental, 1957.Restrepo, Roberto. El Quindío y su colonización. Manizales: Archivo Historial, 1921.Teresa Uribe, María y Álvarez, Jesús María. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Medellin: Universidad de Antioquia, 1987.Thomas Curry, Glenn. The disappearance of the Indigenous reservations of Cundinamarca, Colombia, 1800-1863. Tennessee: Vanderbilt University, 1981.Tobón Sanín, Gilberto. Lucha de clases y partidos políticos en Colombia. Medellín: Editorial Aurora, 1979.Tovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, 2015.Valencia Llano, Albeiro y Vélez Correa, Fabio. La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX. Manizales: Editorial Manigraf, 2009.Valencia Llano, Albeiro. Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Manizales: Artes Gráficas Tizán, 2006.――――――――― Las prácticas empresariales en el Estado del Cauca. Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Carlos Dávila L. de Guevara, Comp. Bogotá: Uniandes y Norma, 2003.Valencia Llano, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. Cali: Editorial Facultad de Humanidades, 1993.――――――――― El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Carlos Dávila L. de Guevara, Comp. Bogotá: Uniandes y Norma: 2003.Vélez Rendón, Juan Carlos. Los pueblos allende el río Cauca. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.Vladimir I, Lennin. Materialismo y empiriocriticismo. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras, 1975.Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XIX, 2005.Žižek, Slavoj, y otros. Ideología: un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.Zuluaga Gómez, Víctor. Vida, pasión y muerte de los indígenas de Caldas y Risaralda. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 1994.Zuluaga Vélez, Horacio. “Causas de la desaparición del resguardo de los Tabuyos en Anserma (Caldas)”. Supía Histórica 2, 1994.Álvarez Morales, Víctor, “Los documentos notariales como fuente para la historia empresarial. Un ejemplo de aproximación empírica.” Revista EAN, N° 44: 5-22.Corrales Roa, Elcy. “Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas-Colombia) a partir de mediados del siglo XIX” Cuadernos de desarrollo rural, 8, 67 (2011): 153-179.Mayorga García, Fernando. “La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias”, Revista Precedente (Cali), enero-junio de 2013, 73-128.María Mercedes Botero Restrepo, “Casas comerciales y circuitos mercantiles, Antioquia: 1842-1880”, Revista Sociedad y Economía, N. 12, (2007): 93-114.Zuluaga Vélez, Horacio. “Causas de la desaparición del resguardo de los Tabuyos en Anserma (Caldas)”, Supía Histórica 2 (1994), 693-720.Ramírez Bacca, Renzo. “Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931”, ACFSC, vol. 40, N.° 22- jul.-dic. 2013: 7-132.Valencia Llano, Albeiro. “Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia, 1800-1900” Historia memoria, N°6. 2013: 41-66.López Toro, Álvaro. “Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX”, Estudios demográficos y urbanos, Vol. 2, núm. 03 1968: 351-403.Almario García, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca. Colombia. 1850-1940: Espacio, poblamiento y poder. Cali: Editorial Corporación Cívica Daniel Guillard, 1994.Appelbaum, Nancy. “Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio”. Fronteras de la historia, vol. 8, 2003.Appelbaum, Nancy. Guamal: historia, identidad y comunidad. Mecanografiado: 1994.PublicationORIGINALLibro_LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA_DIGITAL.pdfapplication/pdf11867760https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/1c457c95-b756-4be4-a8c9-e82d4077c55d/download9857ab47e3a3d0f136c429c914133ae6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a0dd0098-e922-4d2b-af6d-4a1c29b4223f/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro.pdf.txtLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro.pdf.txtExtracted texttext/plain468737https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0e048042-3296-4f2e-bb8e-14324ee70f37/downloadd453777188cfea207b53d03d7db86ea8MD53Libro_LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA_DIGITAL.pdf.txtLibro_LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA_DIGITAL.pdf.txtExtracted texttext/plain468844https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/acbb4546-19f2-497a-9d1a-ded13ba04b72/download7d47088d7b05960b6dc4eb62cfb46dc9MD56THUMBNAILLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro.pdf.jpgLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12129https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ca42a8c4-cb13-4c74-8412-963d8b1279a9/download51d4e720a6501ee3eb066586c6bba52eMD54Libro_LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA_DIGITAL.pdf.jpgLibro_LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA_DIGITAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12138https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/9985693d-68d6-4274-b29d-ee68bcbb5965/download3af3b1b955cc794924d89e14db1308acMD5711059/14174oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/141742024-09-05 17:13:48.055https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 deopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |