Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira

: figuras, tablas

Autores:
Porras Beltrán, Dilan Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15717
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15717
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
Turismo
Protección del medio ambiente
Preservación histórica
1. Ciencias Naturales::1G. Otras ciencias naturales
Turismo científico arqueológico
Revalorización del patrimonio arqueológico.
Turismo arqueológico
Salvaguarda del patrimonio arqueológico
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_49a5b4557e5e163b0e22fc7199def365
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15717
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
title Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
spellingShingle Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
Turismo
Protección del medio ambiente
Preservación histórica
1. Ciencias Naturales::1G. Otras ciencias naturales
Turismo científico arqueológico
Revalorización del patrimonio arqueológico.
Turismo arqueológico
Salvaguarda del patrimonio arqueológico
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
title_short Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
title_full Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
title_fullStr Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
title_full_unstemmed Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
title_sort Lineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de Pereira
dc.creator.fl_str_mv Porras Beltrán, Dilan Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero Herrera, María Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Porras Beltrán, Dilan Mauricio
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
Turismo
Protección del medio ambiente
Preservación histórica
1. Ciencias Naturales::1G. Otras ciencias naturales
Turismo científico arqueológico
Revalorización del patrimonio arqueológico.
Turismo arqueológico
Salvaguarda del patrimonio arqueológico
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Turismo
Protección del medio ambiente
Preservación histórica
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 1. Ciencias Naturales::1G. Otras ciencias naturales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Turismo científico arqueológico
Revalorización del patrimonio arqueológico.
Turismo arqueológico
Salvaguarda del patrimonio arqueológico
dc.subject.ods.none.fl_str_mv ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
description : figuras, tablas
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-21T13:33:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-21T13:33:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15717
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15717
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alberto Moreno Melgarejo, Ignacio Sariego Lopez. (2017). Relaciones entre turismo y arqueología: El turismo arqueológico, una tipología turística propia. Obtenido de Revista de turismo y patrimonio cultural: https://www.pasosonline.org/Publicados/15117/PS117_10.pdf
Alcaldia de Pereira. (1 de noviembre de 2023). Obtenido de Pereira actualizó y aprobó su plan maestro de turismo: https://www.pereira.gov.co/publicaciones/7459/pereira-actualizo- y-aprobo-su-plan-maestro-de-turismo/
Alcaldía de Pereira, Secretaría de Planeación. (01 de julio de 2022). RESOLUCION No. 4793 DE 01 JULIO 2022. Obtenido de http://min.pereira.gov.co/alcaldia/documentos/uploads/RM-4793-2022-07-01- Por%20la%20cual%20Se%20Aprueba%20la%20Delimitacion%20del%20Area%20de%2 0Planificacion%20de%20la%20Actuacion%20Urbana%20Integral%20SALADO%20DE %20CONSOTA.pdf
Andres Rivera Berrio. (2017). Pasado, presente y futuro del Salado de Consotá. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e Identidad. Obtenido de https://es.scribd.com/document/506664498/Patrimonio-Cultural-e-Identidad-Marta- Arjona
Bákula, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Obtenido de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102/86
Barbosa, G. (2014). El oficio de investigador. En G. Barbosa, El oficio de investigador (pág. 11). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bembibre, C. (Julio de 2022). Definicion de conflicto armado. Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php
Benavides, A. F. (2002). desafíos de la transdiciplinariedad. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Berrio, A. R. (2014). Notas para un proyecto turístico en el Salado de Consota desde la Arqueologia, la historia y la cultura. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
Bourlon, F. &. (2011). LAS FORMAS DEL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN, CHILE. Gestión Turística, (15), 74–98. Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/3523
Cano, C. E. (2004). Cambios ambientales en perspectivas. Pereira: Proyecto U.T.P.-GTZ.
CARDER. (16 de enero de 2023). AUTO DE INICIO DE INVESTIGACION 43 DEL 16 DE ENERO DEL 2023. Obtenido de https://www.carder.gov.co/download/auto-de-inicio- de-investigacion-43-del-16-de-enero-del-2023/
Carolina Saldarriaga. (27 de julio de 2022). Salado de Consotá. Obtenido de https://issuu.com/carolinasaldarriaga/docs/cartillav3
Castaño, C. E. (2004). Paisajes culturales: ambiente, patrimonio cultural y turismo. En C. E. Martha C. Cano, Cambios ambientales en perspectiva (pág. 21). Pereira: Proyecto G.T.Z U.T.P.
CICR. (Junio de 2020). El conflicto armado en Colombia: Un dolor que no se va. Obtenido de https://www.icrc.org/es/colombia-conflicto-armado-dih-balance-humanitario
CIDOB. (2014). Conflicto Armado en Colombia: Antecedentes Historicos. Obtenido de https://www.cidob.org/
Colciencias. (2017). “COLOMBIA BIO-TURISMO CIENTÍFICO DE NATURALEZA”. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/07-proyecto- oferta-colciencias-turismo-cientifico_0.pdf
Comision Regional de Competitividad. (2022). Risaralda 2032 Visión de todos. Pereira, Risaralda: Universidad Tecnologica de Pereira.
Concejo Municipal de Pereira. (12 de junio de 2020). Acuerdo 06 de 2020, Plan de Desarrollo "Gobierno de la Ciudad". Obtenido de https://www.concejopereira.gov.co/es/idocumentos/ver/2237/#:~:text=ACUERDO%20 06%20DE%202020%20%2D%20SANCIONADO,DEL%20EJE%202020%2D2023%22.
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html
CPTUR ORG. (2018). Centro de Pensamiento Turistico de Colombia. Obtenido de https://cptur.org/
Danhke. (1989). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://www.rlillo.educsalud.cl/Capac_Investigacion_BecadosFOREAPS/Metodologia% 20de%20la%20Investigacion.pdf
Dirección Operativa de Turismo de la Alcaldía de Pereira. (2022). Guía Turística de la Ciudad de Pereira Los Quimbaya. En E. Villegas, Guía Turística de la Ciudad de Pereira Los Quimbaya (pág. 2). Pereira: Alcaldía de Pereira.
DNP. (s.f.). ¿Como va Colombia en la Aplicación de los ODS? Obtenido de https://ods.dnp.gov.co/
Documento CONPES 3918 DNP. (15 de marzo de 2018). Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Obtenido de https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/c15L6fPoswiGYUy64Uy4k/d2d1c2b218757846 743c6eb335d5b380/CONPES_3918_Anexos.pdf
Echeverri, M. C. (2004). Los Primeros Habitantes de las Cuencas Medias de los Rios Otún y Consotá. En M. C. Echeverri. Pereira: Proyecto G.T.Z & U.T.P.
(s.f.).Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo Arqueológico de Pereira. Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo arqueológico de Pereira, sala de las culturas, Pereira.
(s.f.).Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo Arqueológico de Pereira, 2011. Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo arqueológico de Pereira, sala de las culturas, Pereira.
Fundación Descubre. (04 de octubre de 2022). Turismo Científico - Fundación Descubre. Andalucia, España.
Fundación Salado de Consotá. (21 de Agosto de 2021). El sueño llamado Fundación Salado de Consotá. Obtenido de El sueño llamado Fundación Salado de Consotá: https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/48868/el-sueno-llamado-fundacion- salado-de
Gobernacion de Risaralda. (2016). Mapa y Territorios - Mapa de Risaralda. Obtenido de https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/100216/mapa-y-territorios/
Gobierno de Colombia, FARC. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de https://peacemaker.un.org/node/2924
Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental. (2021). Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental. Obtenido de Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental: https://ambiental.utp.edu.co/sin-categoria/grupos-de-investigacion/
Guber, R. (2001). La etnografia, método, campo y reflexividad. Bogota: Grupo Editorial Norma.
Hurtado, C. A. (2014). Resignificación de la cuenca del Consotá. Perspectivas Ambientales del Municipio de Pereira en sus 150 años. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
ICANH - “Por la cual se aprueba la actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Área Arqueológica Protegida Salado de Consotá y se dictan otras disposiciones". (15 de marzo de 2023). Resolución No. 0397. Obtenido de “Por la cual se aprueba la a“Por la cual se aprueba la actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Área Arqueológica Protegida Salado de Consotá y se dictan otras disposiciones": https://www.icanh.gov.co/recursos_user/Resoluci%C3%B3n_0397_firmada.pdf
ICANH. (diciembre de 2021). LINEAMIENTOS PARA LA DECLARATORIA DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N %20CIENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2021/Lineamientos_AAP_Final.pdf
ICANH. (2023). ¿Por qué preservar el patrimonio Arqueológico? Obtenido de https://www.icanh.gov.co/transparencia-acceso-informacion- publica/normatividad/normatividad-entidad/leyes/que-preservar-patrimonio- arqueologico
ICANH. (s.f.). GeoparquesWeb. Obtenido de Salado de Consotá - Área Arqueológica Protegida: https://geoparques.icanh.gov.co/#/
Instituto Distrital de Turismo Bogota. (2021). Turismo y Pobreza: Análisis de la contribución del turismo a la reducción de la pobreza. Obtenido de https://www.idt.gov.co/sites/default/files/TURISMO-Y-POBREZA-Analisis-de-la- contribucion-del-turismo-a-la-reduccion-de-la-pobreza-DVOV1.pdf
Larrea, D. A. (2019). Revitalización del Salado de Consotá a través del proyecto arquitectonico centro de interpetacion historica. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5654/1/DDMARQ209.pdf
Lineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia ICANH. (Diciembre de 2021). Lineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia. Obtenido de Lineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia: file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/Documentos%20Salado%20Consot%C3%A1/Linea mientos_AAP_Final.pdf
Londoño, A. T. (2021). Salado de Consotá, una historia de agua y sal. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
Marin, S. O. (2004). Introduccion. En Cambios ambientales en perspectivas (pág. 8). Pereira: Proyecto U.T.P.-GTZ.
Martha Cecilia Cano, Carlos Eduardo Lopez, Luz Marina Mora. (2017). APROVECHAMIENTO DE LA SAL Y SENTAMIENTOS HUMANOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN EL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA (COLOMBIA). En PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA (pág. 14). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Martha Cecilia Cano, Carlos Eduardo Lopez, Luz Marina Mora, Victor Zuluaga, Jorge Enrique Osorio, Carolina Saldarriaga, Maria Rosa Francineth Castellanos, Diana Cardenas, Andres Rivera. (2017). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
Miles, M. H. (2014). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta de métodos. Sabio, Londres. Obtenido de https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1977773
MINCIT. (2013). ¿Que es el programa de Transformación Productiva? Obtenido de Turismo de Naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-sectorial/programa- transformacion-productiva-regional
MINCIT. (2013). Turismo de Naturaleza. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
MINCIT. (2017). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://zero.uexternado.edu.co/turismo-paz-y-posconflicto-en-colombia/
MINCIT. (2021). Política de Turismo Cultural. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del- sector-turismo/politica-de-turismo-cultural-colombia
MINCIT. (22 de Febrero de 2023). Con el sello "Colombia: destinos de paz", MinCIT invita a construir la paz total desde el turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/sello-colombia-destinos-de-paz- mincomercio
Ministerio de Cultura. (04 de Agosto de 2004). RESOLUCIÓN 998 DE 2004. Obtenido de https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/pdf/resolucion_ mincultura_0998_2004.pdf
Miriam, M. S. (2018). Colombia en PosConflicto ¿Turismo para la Paz o Paz para el Turismo? Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/72350
Moure, M. R. (2017). Turismo Cientifico y Ciudades del Futuro. International Journal of Scientific Management and Tourism, 1-8.
Naciones Unidas. (2017). Turismo Sostenible. Obtenido de Turismo Sostenible: https://sdgs.un.org/es/topics/sustainable- tourism#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turismo,y%20de %20las%20comunidades%20anfitrionas%E2%80%9D.
OCHA. (31 de Marzo de 2022). Impacto del Conflicto Armado en los niños, niñas y adolescentes. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-del- conflicto-armado-en-los-ni-os-ni-y-adolescentes-31-de-marzo- del#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Unidad%20de%20V%C3%ADctimas,08%2F12%2F 2021).
ODS Empresas Canarias. (28 de septiembre de 2023). El Turismo Cultural, impulsor de los ODS. Obtenido de https://www.odsempresascanarias.org/el-turismo-cultural-impulsor- de-los-ods/
ONU Turismo. (05 de diciembre de 2017). La OMT y la UNESCO: Turismo y Cultura para impulsar los ODS. Obtenido de https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017- 12-05/la-omt-y-la-unesco-turismo-y-cultura-para-impulsar-los-ods
ONU Turismo. (2017). Turismo y Cultura. Obtenido de Turismo y Cultura: https://www.unwto.org/es/turismo-y-cultura
Pasado, presente y futuro del Salado de Consotá Pereira. Enfoques Interdiscplinarios. (2014). Pereira: Editorial UTP.
Perez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas para la gestión del turismo cientifico de Naturaleza, caso de estudio Hacienda Lisbrán. Obtenido de Repositorio Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7- 9aeba85be46a/content
PNUD. (2014). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_pueblo_rico
Rivera, A. (11 de septiembre de 2012). Que es el Salado de Consotá. Obtenido de http://saladodeconsota.blogspot.com/2012/09/el-salado-de-consota-el-salado-de.html
Rivera, J. C. (2014). Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota. En Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota (pág. 15). Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
Rivera, J. C. (2014). Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota. En Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota (pág. 15). Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
RUV. (2022). Registro Unico de Victimas Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Saldarriaga, C. (27 de julio de 2022). Cartilla Salado de Consota . Pereira, Colombiaa.
Salinas, L. L. (08 de octubre de 2020). La valoración social del patrimonio cultural: Estudio de caso del museo regional de guerrero. Obtenido de Controversias y Concurrencias Latinoamericanas: https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/217
Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación - Cuarta edición. Iztapalapa, Mexico D.F.: Mc Graw Hill.
Scientific Tourism Network. (2021). Obtenido de ¿Que es el turismo cientifico? : https://scientific-tourism.org/turismo-cientifico/
Silva, P. .. (31 de diciembre de 2019). Turismo científico una alternativa para conservar el patrimonio del CIPCA, Amazonia - Ecuador. Obtenido de https://doi.org/10.18779/cyt.v12i2.327
Spradley, J. (1979). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062017000200037
Supelano, L. F. (22 de noviembre de 2019). Ecoturismo en la construcción de paz en Colombia: acuerdo de paz, conflictividad y justicia ambiental. Obtenido de http://journals.openedition.org/viatourism/3649
Tistl, M. (2004). Sal, Cobre y Oro en el Consotá . En M. Tistl, Cambios Ambientales en Perspectiva Historica (pág. 259). Pereira: Virginia Aristizábal.
UIS - International Union Of Speleology. (s.f.). Home UIS. Obtenido de https://uis-speleo.org/
Universidad de las Americas. (30 de marzo de 2021). Implementacion de buenas practicas de turismo sostenible. Obtenido de https://www.udla.edu.ec/2021/03/escuela-de- hospitalidad-y-turismo-reconocio-la-implementacion-de-buenas-practicas-de-turismo- sostenible/#:~:text=Las%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20de%20turismo,tanto%20e n%20el%20aspecto%20ambiental%2C
Vásquez, M. C. (junio de 2018). Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una perspectiva cienciométrica. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562- 47302018000200007
Vicerrectoria de Investigaciones, Innovacion y Extension U.T.P. (2021). Conociendo el patrimonio historico y arqueologico de Pereira: El salado de consota bajo una mirada interdisciplinar. Pereira, Colombia.
Wazorna, L. E. (30 de Junio de 2019). Modelo de Desarrollo en Pueblo Rico Risaralda ¿Una perspectiva tradicional o alternativa de desarrollo? Obtenido de https://ojs2.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/19321/16385
Worl Travel and Tourism Council - WTTC. (2019). Worl Travel and Tourism Council. Obtenido de wttc.org
World Economic Forum . (2017). El Foro Economico Mundial. Obtenido de https://es.weforum.org/
ZERO - Universidad Externado de Colombia. (20 de Marzo de 2018). Turismo, Paz y Posconflicto en Colombia. Obtenido de https://zero.uexternado.edu.co/turismo-paz-y- posconflicto-en-colombia/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 208 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Pereira, Risaralda, Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Tecnología en Gestión de Turismo Sostenible
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Ambientales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/9f7c9a99-b904-4b8b-b7b4-888b7594ad6e/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7fc19d68-220d-4586-a3ea-a8d7a336e16a/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a550155b-0199-48db-a32a-dff7156bd8fd/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/023da055-f09e-4a87-b983-890760b824ee/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2360428e-feb7-4ff8-9e89-8f43bead61a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27fe3ee418c7a2085e766ff63642f2bd
73a5432e0b76442b22b026844140d683
72577216791d6d2479fb9e3c4526ef45
b5b8e74a6d732fc81d66c3fa1a9552d6
aa82294a17c95ba039a0b79f24ae903e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831930637213237248
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessQuintero Herrera, María AlejandraPorras Beltrán, Dilan Mauricio2025-04-21T13:33:19Z2025-04-21T13:33:19Z2024https://hdl.handle.net/11059/15717Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasEl Salado de Consotá es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado en Pereira, en el sector de caracol la curva a orillas del río Consotá. Es un lugar de gran importancia arqueológica e histórica debido a que allí se encuentra un manantial de agua salobre, que ha sido explotado desde tiempos prehispánicos y se ha consolidado como un punto de encuentro de diferentes sociedades a través de la historia. (Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión U.T.P., 2021). Con el objetivo de contribuir, valorar, preservar y difundir estos hallazgos, el municipio de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira, se unieron para crear la Fundación Salado de Consotá - Patrimonio histórico y cultural de Pereira. Debido a su relevancia para la historia de la región, desde la Universidad Tecnológica de Pereira se han realizado investigaciones en las áreas de biodiversidad, arqueología, historia y turismo, así como actividades de difusión y sensibilización sobre el área, con las comunidades aledañas y la comunidad académica (Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión U.T.P., 2021).1. PRESENTACIÓN -- 16 2. RESUMEN -- 16 3. INTRODUCCIÓN -- 19 4. SIGLAS -- 21 5. OBJETIVOS -- 22 5.1 General -- 22 5.2 Específicos -- 22 6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN -- 22 7. ÁRBOL DE PROBLEMAS -- 23 8. ÁRBOL DE OBJETIVOS -- 24 24 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -- 26 9.1 ¿De qué trata el problema? -- 26 9.2 ¿Cuáles son las evidencias de la existencia de ese problema? -- 26 9.3. RELACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 -- 27 9.4 ¿CUÁL ES EL CONTEXTO DEL PROBLEMA? -- 28 9.5 ¿QUIENES SON LOS ACTORES? -- 29 9.6 ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES OBJETOS DE INTERÉS? -- 29 10 JUSTIFICACIÓN -- 30 11. MARCO CONTEXTUAL 43 3 11.1. Comunidades Aledañas al Salado -- 43 11.2. Actividades de la Población cercana al Salado de Consotá -- 44 12. ANTECEDENTES -- 46 13. MARCO LEGAL -- 49 13.4. Internacional -- 51 13.5. Nacional -- 52 13.6. Convenciones -- 53 14. ESTADO DEL ARTE -- 54 14.1. Panorama del Turismo Cultural en Colombia -- 56 14.2. Potencial Cultural y Patrimonial de Colombia -- 56 14.3. Oferta del Turismo Cultural en Colombia -- 57 14.4 Niveles de Intervención para el Área Directa del Salado de Consotá -- 59 14.5. Niveles de Intervención para el Área de Influencia para la Conservación Salado de Consotá -- 61 14.6. Niveles de Intervención para el Área de Influencia de Adecuaciones en el Salado de Consotá -- 63 15. MARCO CONCEPTUAL -- 64 15.1. Patrimonio Arqueológico -- 68 15.2. Turismo Sostenible -- 68 15.3. Prácticas de Turismo Sostenible -- 68 15.4. Innovación -- 69 15.5. Turismo Arqueológico -- 69 4 15.6. Turismo Histórico -- 69 15.7. Turismo Científico -- 69 15.8. El Salado de Consotá, un Sitio Cultural de Importancia Excepcional en el Municipio de Pereira -- 70 15.9. ¿Qué es el Salado de Consotá? -- 71 16. METODOLOGÍA -- 72 CAPÍTULO I -- 76 17. OBJETOS DE CONSERVACIÓN PARA EL INTERÉS TURÍSTICO-CIENTÍFICO, UNA MEMORIA PARA EL RESCATE DEL VALOR ARQUEOLÓGICO EN EL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA -- 76 17.1. Un Viaje en el Tiempo -- 76 17.1.2. El Salado de Consotá, una Historia -- 80 17.1.3. Prehispánica 7700 a.C-500 a.C -- 81 17.1.4. Colonia 1492 d.C-1819 d.C -- 81 17.1.5. República 1824 d.C-1940 d.C -- 81 17.1.6. Redescubrimiento del Salado 1998 d.C-2024 d.C -- 82 17.1.7. Las Personas y sus Sombras, la Corporalidad y los Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas -- 83 17.1.8. Los Quimbaya Historia y Riqueza Arqueológica -- 85 17.1.9. Un Codiciado Mineral -- 86 17.2.1. ¿Por qué las Aguas del Manantial son Saladas? -- 86 17.2.2. ¿Cómo se Extraía la Sal? -- 87 5 17.2.3. Entre Inesperados Hallazgos -- 87 17.2.4. Por el Ojo del Microscopio -- 88 17.2.5. La Vida en Ambientes Hostiles -- 88 17.2.6. ¿Cuál es la Importancia de los Organismos Extremófilos en la Industria Biotecnológica? -- 90 17.2.7. Acuarela del Salado de Consotá Elaborada durante la Comisión Corográfica (1850-1862) -- 92 17.2.8. Sal, Oro y Cobre -- 93 17.2.9. Entre los Restos del Pasado -- 94 17.3.2.¿Por qué es Importante el Salado de Consotá? -- 96 17.3.3. Zona Turística Corregimiento la Bella, Pereira -- 97 CAPITULO II -- 98 18. TURISMO CIENTÍFICO ARQUEOLÓGICO EN EL SALADO DE CONSOTÁ, UNA VISIÓN COMPARTIDA DE CONOCIMIENTO PARA SU REVALORIZACIÓN Y SALVAGUARDA PATRIMONIAL -- 98 18.1. Demanda del Turismo Cultural en Colombia -- 98 18.1.3. Espacios de Divulgación del Patrimonio Arqueológico para la Salvaguarda y Difusión Social para el Turismo Científico -- 101 18.1.4. Parque Museo Salado de Consotá -- 105 18.2. Entrevistas Semiestructuradas para Evaluar Cualitativamente el Atractivo Salado de Consotá -- 107 18.2.1. Evaluación del Potencial del Turismo Científico Arqueológico en el Salado de Consotá -- 108 6 18.2.2. Respuestas Carolina Saldarriaga -- 108 18.2.3. Respuestas Diana Isabel Cárdenas -- 110 18.2.4. Respuestas Diana María Rodríguez -- 111 18.2.5. Respuestas Martha Cecilia Cano -- 112 CAPITULO III -- 113 19. ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO CIENTÍFICO ARQUEOLÓGICO EN EL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA -- 113 19.1. Generalidades del Sector Turismo -- 113 19.1.1. Factores Críticos del Sector Turismo -- 116 19.1.2. Prospectiva del Sector Turismo al 2032 -- 118 19.1.3. Turismo Científico como Producto Complementario -- 120 19.1.4. Turismo de Naturaleza en Colombia Adopta Principios de Sostenibilidad para Desarrollo Productivo -- 121 19.1.5. Objetivos del Turismo Científico Arqueológico en el Marco de Lineamientos para un Atractivo Diferenciado y Competitivo Salado de Consotá -- 123 19.1.6. Mercados Emisores Claves para el Desarrollo de Turismo Científico Arqueológico para el Salado de Consotá -- 124 19.1.7. Productos en Territorios Turísticos Creativos Arqueológicos. --125 20. ANALISIS Y AVANCES A JULIO DE 2024 -- 132 20.1. Encuentro Mesa Interinstitucional Plan de Manejo Arqueológico Salado de Consotá -- 136 21. LINEAMIENTOS DE USO PUBLICO EN EL SALADO DE CONSOTÁ. .............138 21.1. Espacio Público -- 138 7 21.2. Concepto de turismo -- 143 21.3. Turismo Social -- 145 21.4. Turismo Cultural -- 147 21.5. Análisis del Sitio como Atractivo Recreacional y Turístico -- 151 21.6. Política Pública de Turismo Cultural 2021 y su relación con el Turismo Científico Arqueológico para el Salado de Consotá -- 157 21.6.1. Cultura Turística para el Turismo Cultural -- 157 • Sensibilización y apropiación para el turismo cultural -- 157 • Creación de públicos para el turismo cultural -- 158 • Mercadeo y promoción para el turismo cultural y creativo -- 158 • Mercadeo estratégico para el turismo cultural -- 159 • Impulso a la promoción del turismo cultural y creativo -- 159 21.6.2. Desarrollo de programas de sostenibilidad para los destinos, productos, servicios y actividades de turismo cultural y creativo, fortaleciendo la inclusión social y económica de las comunidades anfitrionas -- 159 Estrategia -- 160 • Turismo cultural más sostenible -- 160 Programas -- 161 • Mejora del conocimiento y aplicación de criterios de sostenibilidad para el turismo cultural -- 161 • Fortalecimiento de los instrumentos de planificación turística y los de conservación, protección y salvaguardia del patrimonio para el turismo cultural -- 161 8 21.6.3. Impulso a la Gobernanza, Información y Alianzas Estratégicas entre los Actores de los Sectores Cultural y Turístico, con el fin de facilitar la Coordinación, Integración y Productividad en la Gestión del Turismo Cultural y Creativo --162 21.7. Programa -- 162 • Red Nacional de Turismo Cultural y Creativo -- 162 21.8. Proyectos --163 • Información estratégica para el turismo cultural -- 163 • Gobernanza y capital social para el turismo cultural --163 • Mejoramiento de la eficiencia, articulación y productividad de las cadenas de valor de las industrias culturales, creativas y turísticas para el turismo cultural y creativo. 163 CAPITULO IV -- 168 22. CONCLUSIONES -- 168 23. RECOMENDACIONES -- 170 24. BIBLIOGRAFÍA -- 173 25. ANEXOS --183PregradoTecnólogo(a) en Gestión de Turismo Sostenible208 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraTecnología en Gestión de Turismo SostenibleFacultad de Ciencias AmbientalesPereira500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosTurismoProtección del medio ambientePreservación histórica1. Ciencias Naturales::1G. Otras ciencias naturalesTurismo científico arqueológicoRevalorización del patrimonio arqueológico.Turismo arqueológicoSalvaguarda del patrimonio arqueológicoODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todosLineamientos para la gestión del turismo científico en el Salado de Consotá de PereiraTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPereira, Risaralda, ColombiaAlberto Moreno Melgarejo, Ignacio Sariego Lopez. (2017). Relaciones entre turismo y arqueología: El turismo arqueológico, una tipología turística propia. Obtenido de Revista de turismo y patrimonio cultural: https://www.pasosonline.org/Publicados/15117/PS117_10.pdfAlcaldia de Pereira. (1 de noviembre de 2023). Obtenido de Pereira actualizó y aprobó su plan maestro de turismo: https://www.pereira.gov.co/publicaciones/7459/pereira-actualizo- y-aprobo-su-plan-maestro-de-turismo/Alcaldía de Pereira, Secretaría de Planeación. (01 de julio de 2022). RESOLUCION No. 4793 DE 01 JULIO 2022. Obtenido de http://min.pereira.gov.co/alcaldia/documentos/uploads/RM-4793-2022-07-01- Por%20la%20cual%20Se%20Aprueba%20la%20Delimitacion%20del%20Area%20de%2 0Planificacion%20de%20la%20Actuacion%20Urbana%20Integral%20SALADO%20DE %20CONSOTA.pdfAndres Rivera Berrio. (2017). Pasado, presente y futuro del Salado de Consotá. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e Identidad. Obtenido de https://es.scribd.com/document/506664498/Patrimonio-Cultural-e-Identidad-Marta- ArjonaBákula, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Obtenido de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102/86Barbosa, G. (2014). El oficio de investigador. En G. Barbosa, El oficio de investigador (pág. 11). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Bembibre, C. (Julio de 2022). Definicion de conflicto armado. Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.phpBenavides, A. F. (2002). desafíos de la transdiciplinariedad. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.Berrio, A. R. (2014). Notas para un proyecto turístico en el Salado de Consota desde la Arqueologia, la historia y la cultura. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.Bourlon, F. &. (2011). LAS FORMAS DEL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN, CHILE. Gestión Turística, (15), 74–98. Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/3523Cano, C. E. (2004). Cambios ambientales en perspectivas. Pereira: Proyecto U.T.P.-GTZ.CARDER. (16 de enero de 2023). AUTO DE INICIO DE INVESTIGACION 43 DEL 16 DE ENERO DEL 2023. Obtenido de https://www.carder.gov.co/download/auto-de-inicio- de-investigacion-43-del-16-de-enero-del-2023/Carolina Saldarriaga. (27 de julio de 2022). Salado de Consotá. Obtenido de https://issuu.com/carolinasaldarriaga/docs/cartillav3Castaño, C. E. (2004). Paisajes culturales: ambiente, patrimonio cultural y turismo. En C. E. Martha C. Cano, Cambios ambientales en perspectiva (pág. 21). Pereira: Proyecto G.T.Z U.T.P.CICR. (Junio de 2020). El conflicto armado en Colombia: Un dolor que no se va. Obtenido de https://www.icrc.org/es/colombia-conflicto-armado-dih-balance-humanitarioCIDOB. (2014). Conflicto Armado en Colombia: Antecedentes Historicos. Obtenido de https://www.cidob.org/Colciencias. (2017). “COLOMBIA BIO-TURISMO CIENTÍFICO DE NATURALEZA”. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/07-proyecto- oferta-colciencias-turismo-cientifico_0.pdfComision Regional de Competitividad. (2022). Risaralda 2032 Visión de todos. Pereira, Risaralda: Universidad Tecnologica de Pereira.Concejo Municipal de Pereira. (12 de junio de 2020). Acuerdo 06 de 2020, Plan de Desarrollo "Gobierno de la Ciudad". Obtenido de https://www.concejopereira.gov.co/es/idocumentos/ver/2237/#:~:text=ACUERDO%20 06%20DE%202020%20%2D%20SANCIONADO,DEL%20EJE%202020%2D2023%22.Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlCPTUR ORG. (2018). Centro de Pensamiento Turistico de Colombia. Obtenido de https://cptur.org/Danhke. (1989). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://www.rlillo.educsalud.cl/Capac_Investigacion_BecadosFOREAPS/Metodologia% 20de%20la%20Investigacion.pdfDirección Operativa de Turismo de la Alcaldía de Pereira. (2022). Guía Turística de la Ciudad de Pereira Los Quimbaya. En E. Villegas, Guía Turística de la Ciudad de Pereira Los Quimbaya (pág. 2). Pereira: Alcaldía de Pereira.DNP. (s.f.). ¿Como va Colombia en la Aplicación de los ODS? Obtenido de https://ods.dnp.gov.co/Documento CONPES 3918 DNP. (15 de marzo de 2018). Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Obtenido de https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/c15L6fPoswiGYUy64Uy4k/d2d1c2b218757846 743c6eb335d5b380/CONPES_3918_Anexos.pdfEcheverri, M. C. (2004). Los Primeros Habitantes de las Cuencas Medias de los Rios Otún y Consotá. En M. C. Echeverri. Pereira: Proyecto G.T.Z & U.T.P.(s.f.).Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo Arqueológico de Pereira. Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo arqueológico de Pereira, sala de las culturas, Pereira.(s.f.).Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo Arqueológico de Pereira, 2011. Estados de Conciencia en las Colecciones Arqueológicas. Museo arqueológico de Pereira, sala de las culturas, Pereira.Fundación Descubre. (04 de octubre de 2022). Turismo Científico - Fundación Descubre. Andalucia, España.Fundación Salado de Consotá. (21 de Agosto de 2021). El sueño llamado Fundación Salado de Consotá. Obtenido de El sueño llamado Fundación Salado de Consotá: https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/48868/el-sueno-llamado-fundacion- salado-deGobernacion de Risaralda. (2016). Mapa y Territorios - Mapa de Risaralda. Obtenido de https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/100216/mapa-y-territorios/Gobierno de Colombia, FARC. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de https://peacemaker.un.org/node/2924Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental. (2021). Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental. Obtenido de Grupo de Investigación en Gestión Cultural y Educación Ambiental: https://ambiental.utp.edu.co/sin-categoria/grupos-de-investigacion/Guber, R. (2001). La etnografia, método, campo y reflexividad. Bogota: Grupo Editorial Norma.Hurtado, C. A. (2014). Resignificación de la cuenca del Consotá. Perspectivas Ambientales del Municipio de Pereira en sus 150 años. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.ICANH - “Por la cual se aprueba la actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Área Arqueológica Protegida Salado de Consotá y se dictan otras disposiciones". (15 de marzo de 2023). Resolución No. 0397. Obtenido de “Por la cual se aprueba la a“Por la cual se aprueba la actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Área Arqueológica Protegida Salado de Consotá y se dictan otras disposiciones": https://www.icanh.gov.co/recursos_user/Resoluci%C3%B3n_0397_firmada.pdfICANH. (diciembre de 2021). LINEAMIENTOS PARA LA DECLARATORIA DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N %20CIENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2021/Lineamientos_AAP_Final.pdfICANH. (2023). ¿Por qué preservar el patrimonio Arqueológico? Obtenido de https://www.icanh.gov.co/transparencia-acceso-informacion- publica/normatividad/normatividad-entidad/leyes/que-preservar-patrimonio- arqueologicoICANH. (s.f.). GeoparquesWeb. Obtenido de Salado de Consotá - Área Arqueológica Protegida: https://geoparques.icanh.gov.co/#/Instituto Distrital de Turismo Bogota. (2021). Turismo y Pobreza: Análisis de la contribución del turismo a la reducción de la pobreza. Obtenido de https://www.idt.gov.co/sites/default/files/TURISMO-Y-POBREZA-Analisis-de-la- contribucion-del-turismo-a-la-reduccion-de-la-pobreza-DVOV1.pdfLarrea, D. A. (2019). Revitalización del Salado de Consotá a través del proyecto arquitectonico centro de interpetacion historica. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5654/1/DDMARQ209.pdfLineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia ICANH. (Diciembre de 2021). Lineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia. Obtenido de Lineamientos para la Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia: file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/Documentos%20Salado%20Consot%C3%A1/Linea mientos_AAP_Final.pdfLondoño, A. T. (2021). Salado de Consotá, una historia de agua y sal. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.Marin, S. O. (2004). Introduccion. En Cambios ambientales en perspectivas (pág. 8). Pereira: Proyecto U.T.P.-GTZ.Martha Cecilia Cano, Carlos Eduardo Lopez, Luz Marina Mora. (2017). APROVECHAMIENTO DE LA SAL Y SENTAMIENTOS HUMANOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN EL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA (COLOMBIA). En PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA (pág. 14). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Martha Cecilia Cano, Carlos Eduardo Lopez, Luz Marina Mora, Victor Zuluaga, Jorge Enrique Osorio, Carolina Saldarriaga, Maria Rosa Francineth Castellanos, Diana Cardenas, Andres Rivera. (2017). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SALADO DE CONSOTÁ PEREIRA. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.Miles, M. H. (2014). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta de métodos. Sabio, Londres. Obtenido de https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1977773MINCIT. (2013). ¿Que es el programa de Transformación Productiva? Obtenido de Turismo de Naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-sectorial/programa- transformacion-productiva-regionalMINCIT. (2013). Turismo de Naturaleza. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.MINCIT. (2017). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://zero.uexternado.edu.co/turismo-paz-y-posconflicto-en-colombia/MINCIT. (2021). Política de Turismo Cultural. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del- sector-turismo/politica-de-turismo-cultural-colombiaMINCIT. (22 de Febrero de 2023). Con el sello "Colombia: destinos de paz", MinCIT invita a construir la paz total desde el turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/sello-colombia-destinos-de-paz- mincomercioMinisterio de Cultura. (04 de Agosto de 2004). RESOLUCIÓN 998 DE 2004. Obtenido de https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/pdf/resolucion_ mincultura_0998_2004.pdfMiriam, M. S. (2018). Colombia en PosConflicto ¿Turismo para la Paz o Paz para el Turismo? Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/72350Moure, M. R. (2017). Turismo Cientifico y Ciudades del Futuro. International Journal of Scientific Management and Tourism, 1-8.Naciones Unidas. (2017). Turismo Sostenible. Obtenido de Turismo Sostenible: https://sdgs.un.org/es/topics/sustainable- tourism#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turismo,y%20de %20las%20comunidades%20anfitrionas%E2%80%9D.OCHA. (31 de Marzo de 2022). Impacto del Conflicto Armado en los niños, niñas y adolescentes. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-del- conflicto-armado-en-los-ni-os-ni-y-adolescentes-31-de-marzo- del#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Unidad%20de%20V%C3%ADctimas,08%2F12%2F 2021).ODS Empresas Canarias. (28 de septiembre de 2023). El Turismo Cultural, impulsor de los ODS. Obtenido de https://www.odsempresascanarias.org/el-turismo-cultural-impulsor- de-los-ods/ONU Turismo. (05 de diciembre de 2017). La OMT y la UNESCO: Turismo y Cultura para impulsar los ODS. Obtenido de https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017- 12-05/la-omt-y-la-unesco-turismo-y-cultura-para-impulsar-los-odsONU Turismo. (2017). Turismo y Cultura. Obtenido de Turismo y Cultura: https://www.unwto.org/es/turismo-y-culturaPasado, presente y futuro del Salado de Consotá Pereira. Enfoques Interdiscplinarios. (2014). Pereira: Editorial UTP.Perez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas para la gestión del turismo cientifico de Naturaleza, caso de estudio Hacienda Lisbrán. Obtenido de Repositorio Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7- 9aeba85be46a/contentPNUD. (2014). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_pueblo_ricoRivera, A. (11 de septiembre de 2012). Que es el Salado de Consotá. Obtenido de http://saladodeconsota.blogspot.com/2012/09/el-salado-de-consota-el-salado-de.htmlRivera, J. C. (2014). Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota. En Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota (pág. 15). Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.Rivera, J. C. (2014). Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota. En Patrimonio cultural rural en la cuenca alta del rio Consota (pág. 15). Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.RUV. (2022). Registro Unico de Victimas Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Saldarriaga, C. (27 de julio de 2022). Cartilla Salado de Consota . Pereira, Colombiaa.Salinas, L. L. (08 de octubre de 2020). La valoración social del patrimonio cultural: Estudio de caso del museo regional de guerrero. Obtenido de Controversias y Concurrencias Latinoamericanas: https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/217Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación - Cuarta edición. Iztapalapa, Mexico D.F.: Mc Graw Hill.Scientific Tourism Network. (2021). Obtenido de ¿Que es el turismo cientifico? : https://scientific-tourism.org/turismo-cientifico/Silva, P. .. (31 de diciembre de 2019). Turismo científico una alternativa para conservar el patrimonio del CIPCA, Amazonia - Ecuador. Obtenido de https://doi.org/10.18779/cyt.v12i2.327Spradley, J. (1979). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062017000200037Supelano, L. F. (22 de noviembre de 2019). Ecoturismo en la construcción de paz en Colombia: acuerdo de paz, conflictividad y justicia ambiental. Obtenido de http://journals.openedition.org/viatourism/3649Tistl, M. (2004). Sal, Cobre y Oro en el Consotá . En M. Tistl, Cambios Ambientales en Perspectiva Historica (pág. 259). Pereira: Virginia Aristizábal.UIS - International Union Of Speleology. (s.f.). Home UIS. Obtenido de https://uis-speleo.org/Universidad de las Americas. (30 de marzo de 2021). Implementacion de buenas practicas de turismo sostenible. Obtenido de https://www.udla.edu.ec/2021/03/escuela-de- hospitalidad-y-turismo-reconocio-la-implementacion-de-buenas-practicas-de-turismo- sostenible/#:~:text=Las%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20de%20turismo,tanto%20e n%20el%20aspecto%20ambiental%2CVásquez, M. C. (junio de 2018). Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una perspectiva cienciométrica. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562- 47302018000200007Vicerrectoria de Investigaciones, Innovacion y Extension U.T.P. (2021). Conociendo el patrimonio historico y arqueologico de Pereira: El salado de consota bajo una mirada interdisciplinar. Pereira, Colombia.Wazorna, L. E. (30 de Junio de 2019). Modelo de Desarrollo en Pueblo Rico Risaralda ¿Una perspectiva tradicional o alternativa de desarrollo? Obtenido de https://ojs2.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/19321/16385Worl Travel and Tourism Council - WTTC. (2019). Worl Travel and Tourism Council. Obtenido de wttc.orgWorld Economic Forum . (2017). El Foro Economico Mundial. Obtenido de https://es.weforum.org/ZERO - Universidad Externado de Colombia. (20 de Marzo de 2018). Turismo, Paz y Posconflicto en Colombia. Obtenido de https://zero.uexternado.edu.co/turismo-paz-y- posconflicto-en-colombia/Comunidad académica y científica, Estudiantes, Docentes, InvestigadoresPublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf12010314https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/9f7c9a99-b904-4b8b-b7b4-888b7594ad6e/download27fe3ee418c7a2085e766ff63642f2bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7fc19d68-220d-4586-a3ea-a8d7a336e16a/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen2.pngimage/png57958https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a550155b-0199-48db-a32a-dff7156bd8fd/download72577216791d6d2479fb9e3c4526ef45MD53Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7094https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/023da055-f09e-4a87-b983-890760b824ee/downloadb5b8e74a6d732fc81d66c3fa1a9552d6MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102248https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2360428e-feb7-4ff8-9e89-8f43bead61a2/downloadaa82294a17c95ba039a0b79f24ae903eMD5411059/15717oai:repositorio.utp.edu.co:11059/157172025-04-22 05:00:58.75https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K