La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir

: figuras, tablas

Autores:
Arana Hernández, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15735
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15735
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Formación profesional de maestros
Educación primaria
Ciencias sociales - Enseñanza
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación::5C01. Educación general (incluye capacitación, pedagogía)
Didáctica de las Ciencias Sociales
Educación básica primaria
Finalidades de la enseñanza del conocimiento social
Formación del profesorado
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_23d649576d40fe75b70406f5216de7c9
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15735
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
title La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
spellingShingle La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Formación profesional de maestros
Educación primaria
Ciencias sociales - Enseñanza
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación::5C01. Educación general (incluye capacitación, pedagogía)
Didáctica de las Ciencias Sociales
Educación básica primaria
Finalidades de la enseñanza del conocimiento social
Formación del profesorado
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
title_short La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
title_full La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
title_fullStr La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
title_full_unstemmed La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
title_sort La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir
dc.creator.fl_str_mv Arana Hernández, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arana Hernández, Diana Marcela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Formación profesional de maestros
Educación primaria
Ciencias sociales - Enseñanza
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación::5C01. Educación general (incluye capacitación, pedagogía)
Didáctica de las Ciencias Sociales
Educación básica primaria
Finalidades de la enseñanza del conocimiento social
Formación del profesorado
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Formación profesional de maestros
Educación primaria
Ciencias sociales - Enseñanza
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación::5C01. Educación general (incluye capacitación, pedagogía)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didáctica de las Ciencias Sociales
Educación básica primaria
Finalidades de la enseñanza del conocimiento social
Formación del profesorado
dc.subject.ods.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
description : figuras, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-22T21:55:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-22T21:55:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15735
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15735
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aarts, R., Kools, Q. & Schildwacht, R. (2020). Providing a good start. Concerns of beginning secondary school teachers and support provided. European Journal of Teacher Education, 43(2), 277-295. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1693992
Abell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. In S. Abell & N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 1105-1149). Lawrence Erlbaum.
Abellán, J. (2014). La reflexión sobre las finalidades de la enseñanza de la historia [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Abellán, J. (2017). Reflexiones y propuestas críticas: Los libros de texto y las finalidades de la enseñanza de la Historia. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. (20/21), 191-222. https://doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6518
Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido para la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(1), 21-46.
Adler, S. (1984). A Field Study of Selected Student Teacher Perspectives toward Social Studies. Theory and Research in Social Education, XII, 1, 13-30.
Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. In Levstik, L. S., Tyson, C. A. (Eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 329–351). Routledge.
Alegre, C. Tudela, A. (2019). La representación de la infancia en el profesorado n formación de educación infantil: persistencias de la mentalidad moderna y retos de la didáctica de las Ciencias sociales (pp. 263-272). En M. Hortas, Dias, A. y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Alen, B. y Sardi, V. (Coords.). (2009). Un caso de la práctica: somos todos docentes nuevos. Ministerio de Educación.
Andelique, C. (2011). La didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, 15, 256-269.
Angulo, J. F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. En Pérez, A.I.; Barquin, J. y Angulo, J.F. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal.
Aponte, C. (2019). Las concepciones de los docentes de enseñanza secundaria sobre el conflicto colombiano y la educación para la paz (pp. 684-689). En: Hortas, M.; Dias, A. y De Alba, N. (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Arana, D., y Gutiérrez, M. (2021). La enseñanza de la historia y las Ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37, 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77057
Armas, X. (2018). Investigación e innovación en la enseñanza de las Ciencias sociales. Hacia una enseñanza basada en la indagación (pp. 519-532). En López, E., García, C. y Sánchez, M. (eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias sociales.Universidad de Valladolid.
Armento. B. (1986). Research on teaching social studies (pp. 942-951). En: Wittrock, M. (ed.). Handbook of reserch on teaching. MacMillan.
Armento, B. J. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias sociales(pp. 19- 39). En Pagès, J., Estepa, J., Trave, G. (eds.) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias sociales Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(e), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052014000200002
Avalos, B., & Aylwin, P. (2007). How young teachers experience their professional work in Chile. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 23 (4), 515-528.
Azcárate, P., y Cuesta, J. (2005). El profesorado novel de secundaria y su práctica. Estudio de un caso en las áreas de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 23(3), 393-402.
Azevedo, A.; Fernandes, C. y Bonifácio, R. (2014). Professores em início de carreira: políticas públicas no contexto da américa latina. Formacao Docente, 6(10), 31-44.
Ball, D. L. & Forzani, F. M. (2009). The work of teaching and the challenge for teacher education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497–511. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/101177/0022487109348479
Barth, J. L. y Shermis, S. S. (1990). Una definición de los estudios sociales: análisis de tres planteamientos. Boletín de Didáctica de las Ciencias, 2, 25-36.
Barton, K. & Avery, P. (2016). Research on social studies education: Diverse students, settings, and methods (pp. 985–1038). In Gitomer, D., Bell, C. (Eds.), Handbook of research on teaching. American Educational Research Association.
Barton, K. & Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates.
Baumert, J., Kunter, M., Blum, W., Brunner, M., Voss, T., Jordan, A., Klusmann, U., Krauss, S., Neubrand M., & Tsai, Y. (2010). Teachers’ mathematical knowledge, cognitive activation in the classroom, and student progress. American Educational Research Journal, 47(1), 133-180. https://doi.org/10.3102/0002831209345157
Benejam, P. (1997). Las finalidades de la Educación Social (pp. 33–52). In Benejam, P.; Pagès, J. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori.
Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 1, 91-95.
Biesta, G. J. (2011). Learning democracy in school and society: Education, lifelong learning, and the politics of citizenship. Springer.
Blevins, B. y Talbert, T (2016). Desafiando las perspectivas neoliberales: un marco para humanizar la formación del profesorado de estudios sociales (pp. 23-39). En: Crowe, A., Cuenca, A. (eds.) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer. https://doi-org.ezproxy.utp.edu.co/10.1007/978-3-319-22939-3_2
Blömeke, S., Buchholtz, N., Suhl U. & Kaiser, G. (2014). Resolving the chicken-or-egg causality dilema: the longitudinal interplay of teacher knowledge and teacher beliefs. Teaching and Teacher Education, 37, 130-139.
Boerr, I. (2011). Mentores y Nóveles: Historias del Trayecto. Santillana.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-39.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe.
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista internacional de Educación para la Justicia social (RIEJS), 1, 69-87.
Borja, S. (2022). Educación histórica, formación inicial docente y pensamiento crítico: representaciones y usos de la Historia en estudiantes del Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Valencia].
Brubacher, J.; Case, Ch. y Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa.
Briceño, S. (2009). Conocimiento didáctico del contenido de los profesores de tecnología que participan en la virtual de aprendizaje –REDOTIC–. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3532-3537.
Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico (pp. 41-60). En: A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós.
Canals, R., y González, N. (2011). El currículo de Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias (pp. 41–62). En A. Santisteban y J. Pagès (Eds.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria . Editorial Síntesis.
Carretero, M. (2011). Constructing Patriotism: Teaching history and memories in global world. Information Age Publishing.
Carretero, M; Asensio, M. y Rodriguez (eds) (2012). History education and the construction of national identities. Information age publishing.
Castañeda, M. y Santisteban, A. (2018). Los conceptos sociales y el aprendizaje conceptual (pp. 93-102). En: Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.) Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.
Clark, C. & Petterson, P. (1986). Teachers ́Thought Processes (pp. 255-296). En M. Wittrock (ed.) Handbook of research on teaching, (3a. Ed). Macmillan.
Clark, C. y Peterson P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes (pp. 443-539). En M. Wittrok, La investigación de la enseñanza, III. Paidós.
Cordero, G. y Carnicero, P. (2021). ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países. Octaedro.
Cortina, A. (2003). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Crocco, M., & Constigan, A. (2007). The narrowing of curriculum and pedagogy in the age of accountability: Urban educators speak out. Urban Education, 42(6), 512–535.
Crocco, M. S., & Livingston, E. (2017). Becoming an “expert” social studies teacher (pp. 360– 384). In M. M. Manfra & C. M. Bolick (Eds.), The Wiley handbook of social studies research. Wiley-Blackwell.
Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La Intersección Entre el Significado, la Interacción y el Discurso. Grao.
Cuenca, A. (2021). Propuesta de prácticas básicas para la formación de profesores de estudios sociales: un análisis de contenido cualitativo de lecciones basadas en la indagación. Journal of Teacher Education, 72(3), 298–313. https://doi.org/10.1177/0022487120948046
Cunha, M. I. y Cunha, C., (2012). O campo de conhecimento e as práticas sobre a iniciação à docência: o que revela a produção científica no II Congresso internacional sobre professorado principiante. Congreso internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Santiago de Chile, 29 de febrero – 2 de marzo. Universidad de Sevilla y Universidad Autónoma de Chile. Apoyo de OEI y Asociación Chilena de Municipalidades.
Da Silva, L; Gutiérrez, M. y Latapi, P. (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las Ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. Educar em Revista, 37, 1-21. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77023
Darouech, S. y Felices de la Fuente, M. M. (2021). La formación inicial en Didáctica de las Ciencias sociales según el alumnado egresado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 41, 57-72. https://doi.org/10.7203/dces.41.21294
Day, C. (1999). Developing Teachers. The Challenges of lifelong learning. Falmer Press.
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.
De la Calle, M. (2011). Líneas de innovación en didáctica de las Ciencias sociales para Educación Infantil (pp. 172-190). En M. P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias sociales para Educación Infantil. Mira Editores.
De Schaepmeester, L., Van Braak, J. & Aesaert, K. (2021). Teach what you preach? The relationship between teachers’ citizenship beliefs and citizenship education in the classroom. The Journal of Social Studies Research, 46(4), 363-378. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2021.10.001
De Zubiría, J. (2022, febrero 22). ¿Por qué es tan baja la calidad de la educación en Colombia? El Espectador.
Delgado, J., y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales. Síntesis.
Delgado, E. J. y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las Ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278, https://doi.org/10.5944/educXX1.11926
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación (3.a ed.). Morata.
Díaz Méndez, S. H., Fuentes Toro, A. I., Osorio Correa, J. B., y Sánchez-Sánchez, G. (2018). Representaciones sobre el ejercicio de la docencia en contextos de vulnerabilidad de profesores de Ciencias sociales en práctica. Revista Papeles de Trabajo, 34, 64-82.
Escribano, C. y Gudín, E. (2018). Entender el tiempo histórico para enseñar la Historia: una propuesta de investigación (pp. 253-262). En E. Torres, C. García Ruiz y M. Agustí (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias sociales. Ediciones Universidad de Valladolid / Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias sociales (AUPDCS).
Espinosa-Bueno, J., Labastida, D., Padilla, K. & Garritz, A. (2011). Pedagogical content knowledge of inquiry: an instrument to assess it and its application to high school in- service science teachers. US-China Education Review, 8(5), 599-614.
Estepa, J. (2000). El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias sociales (pp. 313- 335). En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (eds.). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias sociales. Asociación Universitaria de Profesora de Didáctica de las Ciencias sociales.
Eurydice (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Dirección general de educación y cultura.
Evans, R. (1992[1989]). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias sociales (3-4), 61-94.
Fandiño, G. y Castaño, I. (2006). Haciéndose maestro. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 111-124.
Feliu, M., Vallés, A., y Cardona, G. (2016). Innovación en la formación inicial del profesorado: exploración de creencias sobre la enseñanza de las Ciencias sociales en alumnos de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 1–9. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221
Ferreras, M., Pineda, A. y Arias, N. (2019). La realidad educativa de las aulas andaluzas a través de las memorias de prácticas (pp. 756-764). En M. Hortas, A. Dias y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3a ed.). Morata.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
Flórez, G. M., Velásquez, J.A. y Tamayo, O. E. (2011). Concepciones de enseñanza en profesores de ciencias de la ciudad de Manizales desde el concepto conocimiento pedagógico del contenido. Perspectivas educativas, 4, 17-32.
Fogo, B. (2018). From defining content to supporting instruction: A case for core practice policy (pp. 125–131). In Muewissen, K., Fitchett, P. (Eds.), Social studies in the new education policy era Routledge.
Forzani, F. M. (2014). Understanding “core practices” and “practice-based” teacher education: Learning from the past. Journal of Teacher Education, 65(4), 357–368. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.1177.0022487114533800
Fuller, F. (1969). Concerns of teachers: A developmental conceptualization. American Educational Research Journal, 6(2), 207-226. https://doi.org/10.3102/00028312006002207
García, A. y Parga, D. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en la enseñanza de la cantidad de sustancia y mol. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3324-3327.
García, S., Olsen, B., & Simbaqueba, A. (2021). Teaching quality in Colombia: analysing twenty years of awarding a national best-teacher prize. European Journal of Teacher Education, 44(3), 328-347.
Garritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones: CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Revista TED, 30, 68-81.
Gess-Newsome, J., & Lederman, N. (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge (Vol. 6). Springer Press.
Gew-Newsome, J. (1999, p. 63). Conocimientos y creencias sobre la materia (pp. 51-95). En: J. Guess y N. G. Lederman (Eds.). Examen del conocimiento del contenido pedagógico. El constructo y sus implicaciones para la enseñanza de las ciencias. Kluwe.
Gimeno, J., y Pérez, A. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37–63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo Veintiuno Editores.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.
Giroux, H y Fillippakou, O. (2021). El papel de la educación contra las políticas fascistas en tiempos difíciles (pp. 197-211). En E. Díez y J. Rodríguez (Coords.) Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Octaedro.
Gomes, A. (2020). História e da Didática da História: práticas e conceções na formação inicial de professores do ensino básico (10-12 anos). Enseñanza de las Ciencias sociales, 19, 5-16.
González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de Ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]
González, G. (2013). La formación inicial del profesorado y la educación para la ciudadanía: representaciones sociales, diseño de clases y prácticas de enseñanza. Revista de Enseñanza de las Ciencias sociales,12, 37-45.
González, N., Bosch, D., Canals, R. y Llusà, J. (2013). La formació en didàctica de les ciències socials, des d’un paradigma crític, dels mestres d’educació primària a la Universitat Autònoma de Barcelona. IV Congreso Internacional Estrategias hacia el aprendizaje colaborativo. Universitat de Girona.
González-Monfort, N. (2019). La formación del profesorado de educación primaria en didáctica de las Ciencias sociales en la UAB (pp. 158-166). En M. Hortas, A. Dias, A. y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.
González, R. (1996). La iniciación en la escuela del maestro novel. Universidad de Barcelona.
Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.
Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.
Graves, N. (1988). La enseñanza de la Geografía. Visor.
Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. Teachers College Press.
Grossman, P., McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184–205. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.3102/0002831207312906
Grossman, P., McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184–205. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.3102/0002831207312906
Gudmundsdottir, S. & Shulman, L. (1990). Pedagogical content knowledge in social studies (pp. 22-34). En J. Lowyck, & C. Clark (eds.). Teacher thinking and Professional Action. Leuven University Press.
Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2013). La formación del profesorado en didáctica de las Ciencias sociales: aportaciones interdisciplinares(pp. 261-284). En J. Pagès J. y A. Santisteban (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Universidad Autónoma de Barcelona.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Hanley, P., & Thompson, R. (2021). ‘Generic pedagogy is not enough’: Teacher educators and subject-specialist pedagogy in the Further Education and Skills sector in England. Teaching and Teacher Education, 98, 103-233. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103233
Hartzler-Miller, C. (2001). Making sense of “best practice” in teaching history. Theory and Research in Social Education, 29(4), 672-695.
Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata.
Hawley, T. (2012). Purpose as Content and Pedagogy: Rationale-Development as a Core Theme of Social Studies Teacher Educatio. Journal of Inquiry and Action in Education, 4(3), 1- 17.
Henríquez, R. y Pagès, J. (2011). Los contenidos de conocimiento del medio social y cultural(pp. 125-142). En: Santsiteban y Pagès (coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Síntesis.
Hernández, L. y Pagès, J. (2014). La enseñanza de las Ciencias sociales en la Educación infantil en México: Las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de educación infantil. Educação em Revista, 30(1), 65-94.
Hernández, L. y Pagès, J. (2014). La enseñanza de las Ciencias sociales en la Educación infantil en México: Las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de educación infantil. Educação em Revista, 30(1), 65-94.
Hicks, D., Van Hover, S., Doolittle, P. & Van Fossen, P. (2012). Learning social studies: An evidence-based approach (pp. 283–307). In Harris, K. R., Graham, S., Urdan, T. C. (Eds.), APA educational psychology handbook. American Psychological Association.
Hicks, D., Van Hover, S., Doolittle, P. & Van Fossen, P. (2012). Learning social studies: An evidence-based approach (pp. 283–307). In Harris, K. R., Graham, S., Urdan, T. C. (Eds.), APA educational psychology handbook. American Psychological Association.
Hill, H.C., Rowan, B., & Ball, D. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement. American Educational Research Journal, 42(3), 371- 406.
Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. (Traducción de Santiago Arencibia y José m. Oliver). Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (2), 139-159.
Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06
Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06
Iglesias, M.; Miralles, M.; y Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos. Revista de Educación, 23, 49-64. http://doi.org/10.18172/con.3557
Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado (3a ed.). Graó.
Jackson, P. (2009). La vida en las aulas (8a ed.). MMorata.
Jara, M. Á. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 11, 15-29.
Jara, M. y Hirtz, M. (2019). ¿Qué representaciones sociales de conflicto tienen las estudiantes del profesorado de nivel inicial? Conocer para ofrecer mejores oportunidades en la formación del profesorado (pp. 167-176). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Jara, M. y Hirtz, M. (2019). ¿Qué representaciones sociales de conflicto tienen las estudiantes del profesorado de nivel inicial? Conocer para ofrecer mejores oportunidades en la formación del profesorado (pp. 167-176). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Jiménez, M. (2020). La inserción profesional docente en Colombia: retos para la formación inicial y continua de maestros. Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores. 12(23), 53-66. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.287
Jiménez, M. (2006). La profesora principiante de preescolar y su modelo didáctico para enseñar ciencias naturales: un estudio de caso. [Trabajo de Investigación, Maestría en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia].
Kennedy, M. (2019). How we learn about teacher learning. Review of Research in Education, 43(1), 138-162. https://doi.org/10.3102/0091732X19838970
Levstik, L. (1997). Any History is Someone ́s History - Listening to Multiple Voices from the Past. Social Education, 61, 48-52.
Levstik, L. S. (2008). What happens in social studies classrooms?: Research on K-12 social studies practice (pp. 50-62). In: Levstik, L. S., Tyson, C.A. (Eds.), Handbook of research in social studies education. Routledge.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós
Llobet, C. y Valls, C. (2004). De la teoría a láula: Avaluació dún model de formació inicial de Mestres d ́educació primària en didàctica de les ciències socials (pp. 201-208). Bellaterra. III Simposium sobre lénsenyament de les ciéncies socials.
López, R., Miralles, P. y Prats, J. (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Grao.
López, J. A., y Oller Freixa, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 93-109. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.93
López, J. A., y Oller Freixa, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 93-109. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.93
Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching (pp. 95-132). In: J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. Science & Technology Education Library, Kluwer Academic Publishers.
Marcelo G. C. (2008). El profesorado principiante: Inserción a la docencia. Ediciones Octaedro.
Marcelo, G. C. (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar (pp. 47–61). En: G. A. Perafán y A. Adúriz (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional.
Marcelo, C., Mayor, C. y Sánchez, M. (1995). Un instrumento para evaluar cambios en las etapas de preocupaciones de profesores: El inventario de preocupaciones de profesores. Enseñanza, 13, 153-178.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32.
Medeiros, A., Puccinelli, R. y Mizukami, M., (2008). Programa de mentora online: espaço para o desenvolvimento profissional de professoras iniciantes e experientes. Educação e Pesquisa, São Paulo, 34(1), 77-95.
Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de Primaria y Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 289-302. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n3p289.pdf
Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de Primaria y Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 289-302. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n3p289.pdf
Michaelis, J. U. (1962). Introduction (pp. 1-16). En John U. Michaelis (Ed.). Social Studies in Elementary Schools. National Council for the Social Studies.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias sociales. Cooperativa editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2017, 15 de septiembre). Resolución número 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial 50357.
Ministerio de Educación Nacional (2017, 15 de septiembre). Resolución número 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial 50357.
Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174.
Miralles, P., Sánchez, R. y Arias, L. (2014). La formación profesorado en didáctica de la historia: modelos de formación y propuestas para el desarrollo profesoral. Perspectiva, 32(2), 497-519.
Miralles, P., y Martínez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato. Revista Iberoamericana De Educación, 46 (1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4612012
Miralles, P., y Martínez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato. Revista Iberoamericana De Educación, 46 (1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4612012
Monte-Sano, C. (2011). Learning to open up history for students: preservice teachers emerging pedagogical content knowledge. Journal of Teacher Education, 62(3), 260-272.
Monte-Sano, C. (2011). Learning to open up history for students: preservice teachers emerging pedagogical content knowledge. Journal of Teacher Education, 62(3), 260-272.
Moscovici, S. (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Paidós.
Moscovici, S. (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Paidós.
Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. y Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 27(2), 287–298.
Nossar, K.; Sallé, M. (2017). La potencialidad de las interacciones entre educadores expertos y noveles Aportes teóricos, dispositivos de trabajo y producciones. Consejo de Formación en Educación – OEI.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Ocampo, L., y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las Ciencias sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.04.60
En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.04.60
Oliveira, A. y Santisteban, A. (2020). El curriculum para la enseñanza de las Ciencias sociales: una mirada al mundo iberolatinoamericano. Revista Espacio Do Currículo, 13(2), 138- 141. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.53443
Oliveira, A. y Santisteban, A. (2020). El curriculum para la enseñanza de las Ciencias sociales: una mirada al mundo iberolatinoamericano. Revista Espacio Do Currículo, 13(2), 138- 141. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.53443
Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].
Ortega, E. (2019). Es muy difícil enseñar lo que uno no sabe. Concepciones y Preocupaciones docentes sobre su formación en Didáctica de la Geografía (pp. 433-441). En M. Hortas y A. Dias, (eds.). Enseñar y aprender Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. AUPDCS.
Ortega, D. y Valle, A. (2018). La aportación de la teoría de las representaciones sociales a la enseñanza de las Ciencias sociales(pp. 85-91). En: Jara, M. y Santisteban, A. (coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica Universidad Nacional del Comahue y UAB.
Ortega, D., y Pagès, J. (2016). Deconstruyendo la alteridad femenina en la enseñanza de la historia escolar: Representaciones sociales del profesorado de Educación Primaria en formación (pp. 184- 193). En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias sociales. Educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.
formación (pp. 184- 193). En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias sociales. Educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias sociales (Vol 1. Pp. 17-39). En: J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias sociales. Universitat Autónoma de Barcelona.
Pagès, J. (1993). Psicología y didáctica de las Ciencias sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 121-151.
Pagès, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias sociales: ¿Cuáles son?, ¿Cómo aprovecharlas? Investigación En La Escuela, 28, 103–114.
Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias sociales (pp. 209-225). En P. Benejam, y J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación. ICE- Horsori.
Pagès, J. (1998). Models i tradicions curriculars en l'ensenyament de les ciències socials i de les humanitats: les finalitats i els valors com a opció ideológica (pp. 22-26). En P. Benejam y J. Pagès (Coords.). Psicopedagogia de les ciències socials i de les humanitats. UOC.
Pagès, J. (1999). Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias sociales, Geografía e Historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias sociales, 4, 161-178.
Pagès, J. (2000). La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 33-44.
Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y Ciencias sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30, 255-269.
Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia (pp. 155-178). En Gómez, J. y Nicolás, M. (coords.), Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Universidad de Murcia.
Pagès, J. (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado(pp. 205-215). En R. M. Ávila, R. López y E. Fernández (Eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. AUPDCS.
Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender Ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios.
Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias sociales ? La didáctica de las Ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, (40), 67-81.
Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y Ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones. Revista electrónica de Didáctica de las Ciencias sociales, 3, 5-14. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23
Pagès, J. (2016). Entrevista con el Dr. Joan Pagès Blanch. La didáctica de las Ciencias sociales y la Formación del profesorado. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 13, 1-12.
Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias sociales para la Práctica reflexiva. Nuevas dimensiones, 8, 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42
Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias sociales para la Práctica reflexiva. Nuevas dimensiones, 8, 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42
Pagès, J. y Santisteban, A. (2013). Una mirada desde el pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias sociales (pp. 17-39). En J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las Ciencias sociales. AUPDCS.
Pagès, J., García, C. y Gutiérrez, M. (2018). Education for Citizenship in the Latin American Context (pp. 195-218). En J. Pineda; N. De Alba y E. Navarro, (eds.). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (I). IGI Global.
Parga, D. y Mora, W. (2014). El pck, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342.
Park, S., y Oliver, J. (2008). Revisiting the conceptualization of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research Science Education, 38(2), 261-284.
Park, S., Jang, J., Chen, Y., & Jung, J. (2011). Is pedagogical content knowledge (PCK) necessary for reformed science teaching?: evidence from an empirical study. Research in Science Education, 41(1), 245-260.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage.
Perafán, G. A., y Adúriz, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Nomos.
Perafán, G. A., y Bravo, A. (2005). Pensamiento del profesorado y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao.
Pinto, J. E. (2010). Conocimiento didáctico del contenido sobre la representación de datos estadísticos: estudios de casos con profesores de estadística en carreras de psicología y educación. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca].
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. La Crujía Ediciones.
Porlán, R. (1997). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 4a ed. Diada editora.
Pozo, J. I., Sheuer, N., Perez, M. del P., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó.
Pulido, O. (2011). ¿Por qué trabajar con los docentes de reciente vinculación a los colegios públicos? Asesor Proyecto “El puente está quebrado”. IDIE Formación docentes y Educadores, OEI. Boletín, 8), 13-16.
Pulido, O. (2011). ¿Por qué trabajar con los docentes de reciente vinculación a los colegios públicos? Asesor Proyecto “El puente está quebrado”. IDIE Formación docentes y Educadores, OEI. Boletín, 8), 13-16.
Quintana-Susarte, S. (2022). La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019). REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 10, 189-209. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.189
Ramírez, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [Tesis doctoral,. Universidad Tecnológica de Pereira].
Ravanal, E. y López, F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742.
Reyes, L. (2011). Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la Docencia. Preocupaciones, Problemas y Desafíos [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Riera, F. (2004) Què saben i què han après les estudiants de mestra de primària per ensenyar ciències socials?: Un estudi de cas sobre la formació inicial en Didàctica de les Cièncie Socials a Blanquerna. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].
Rodríguez, E. (2005). La perspectiva de los docentes principiantes en educación media sobre la reforma educativa en Uruguay. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-35.
Rosenzajn, R. y Yarden, A. (2014). Expansion of biology teachers’ pedagogical content knowledge (PCK) during a long-term professional development program. Research in Science Education, 44(1), 189-213.
Ross, W. (Ed.). (2014). Reflective Practice in Social Studies. Bulletin 88. National Council for the Social Studies.
Ross, W. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383–386.
Ross, W. (2006). The struggle for the social studies curriculum (pp. 17-36). En E. Wayne Ross (Ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities (3a ed.). State University of New York Press.
Ross, W., Mathison, S. y Vinson, K. (2014). Social studies education and standards-based education reform in North America: curriculum standardization, high-stakes testing, and resistance. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(10), 19-48. Universidad de Caldas.
Rubiano, G. y Lamo, B. (2011). Necesidades formativas del profesor novel de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de maestría, Maestría en Educación, Universidad Javeriana]
Sáez, I., Molina, J. y Barriga, E. (2017). La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias sociales y el desarrollo de la competencia social y ciudadana (pp.105-122). En López, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. (eds.). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.
Saiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Ed. GraóSant, E., y Pagès, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 27(69-70), 88-99.
Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias sociales en tiempos de cambio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales, 8, 23-37. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.23
Sant, E., Casas , M. y Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni- Pluriversidad, 11(2), 1-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076
Sant, E., Casas , M. y Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni- Pluriversidad, 11(2), 1-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076
Santisteban, A. (2008). La formación inicial del profesorado de educación primaria para enseñar Ciencias sociales: futuro presente (pp. 79–100). En: Ávila, R.; Cruz, A.; Díez, M. (Eds.), Didáctica de las Ciencias sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado Universidad de Jaén.
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.
Santisteban, A. (2011a). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales (pp. 63-84). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis
Santisteban, A. (2011b). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad (pp. 85-104). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.
Santisteban, A. (2020). La práctica de enseñar a enseñar Ciencias sociales (pp. 602-614). En: João, M. y Dias, A. y De Alba, N. (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Ediciones Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa. AUPDCS.
Santisteban, A. y Pagès, J. (2019). Una nueva lectura de los programas de estudios para la formación inicial del profesorado de didáctica de las Ciencias sociales: mirando el presente y el futuro (pp. 128-138). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Santisteban, A. y Tosar, B. (2018). Los estudios sociales en la educación primaria. En M. Jara y A. Santisteban (Coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. y Tosar, B. (2018). Los estudios sociales en la educación primaria. En M. Jara y A. Santisteban (Coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.
Santisteban Fernández, A., Castellví Mata, J., González Monfort, N., González Valencia, G., y Massip Sabater, M. (2021). In memoriam del maestro Joan Pagès: Enseñar Ciencias sociales para lograr un mundo mejor. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 8, 8-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.8
Shear, S., Tschida, C., Bellows, E., Buchanan, L. y Saylor, E. (Eds.). (2018). (Re)Imagining Elementary Social Studies: A controversial reader. Information Age Publishing.
Schroeder, S., Murray, N., Gates, J. y Shear, S. (2021). Informing, transforming, inquiring: Approaches to elementary social studies in methods course syllabi. The Journal of Social Studies Research, 45(2), 102-117. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2020.07.001
Schroeder, S., Murray, N., Gates, J. y Shear, S. (2021). Informing, transforming, inquiring: Approaches to elementary social studies in methods course syllabi. The Journal of Social Studies Research, 45(2), 102-117. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2020.07.001
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1–22.
Souto, X. (2011). Geografía y otras Ciencias sociales: La interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos (pp. 145-158). En: Prats, J. (coord..), Didáctica de la geografía y la historia. Grao.
Souto, X. (2011). Geografía y otras Ciencias sociales: La interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos (pp. 145-158). En: Prats, J. (coord..), Didáctica de la geografía y la historia. Grao.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Tamir, P. (1988). Subject matter and related pedagogical knowledge in teacher education. Teaching and Teacher Education, 4(2), 99-110. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(88)90011-X
Tamir, P. (1988). Subject matter and related pedagogical knowledge in teacher education. Teaching and Teacher Education, 4(2), 99-110. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(88)90011-X
Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237- 248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.
Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237- 248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.
Tuithof, H., Van Drie, J., Bronkhorst, L. Dorsman, L. y Van Tartwijk, J. (2021) Conocimiento del contenido pedagógico de los docentes de dos contextos históricos específicos capturados y comparados. Estudios educativos 49(1), 1-26 https://doi.org/10.1080/03055698.2021.1877621
Tully, J. (2014). On global citizenship: James Tully in dialogue. Bloomsbury Academic.
Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 2, 27-35.
Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 2, 27-35.
Tutiaux-Guillon, N. (2009). L’histoire scolaire au risque des sociétés en mutation. Introduction aundossier. Éducation Comparée. Raisons, comparaisons, educations, 4, 11-17.
Tutiaux-Guillon, N. (2009). L’histoire scolaire au risque des sociétés en mutation. Introduction aundossier. Éducation Comparée. Raisons, comparaisons, educations, 4, 11-17.
Universidad Tecnológica de Pereira (2017). Programas académicos. Licenciatura en Pedagogía Infantil. [Documento web]. https://programasacademicos.utp.edu.co/plegable/uploads/licenciatura-en-pedagogi-a- infantil.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad Ciencias de la Educación, Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. (2018). Informe de Autoevaluación con fines de acreditación. Documento inédito.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Editorial Narcea.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 19, 91-95.
Van Dijk, E.M., y Kattmann, U. (2007). A research model for the study of science teachers’ PCK and improving teacher education. Teacher and Teaching Education, 23(6), 885-897.
Van Dijk, E.M., y Kattmann, U. (2007). A research model for the study of science teachers’ PCK and improving teacher education. Teacher and Teaching Education, 23(6), 885-897.
Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143 -178.
Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé-López, V. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: Estado de la cuestión. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 586-611.
Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, 40 (Especial), 323-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019
Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, 40 (Especial), 323-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019
Villalón, G. (2014). Propósitos y prácticas de la enseñanza de la historia de una Profesora de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Villalón, G. (2014). Propósitos y prácticas de la enseñanza de la historia de una Profesora de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Whitlock, A., Brugar, K. y Halvorsen, A. (2016). Superar los problemas de marginación mediante la reinvención de los programas de estudios sociales elementales. En: Crowe, A., Cuenca, A. (eds) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22939-3_9
Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4a ed.). Sage.
Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.
Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.
Zavelevsky, E. y Lishchinsky, O. S. (2020). An ecological perspective of teacher retention: An emergent model. Teaching and Teacher Education, 88. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102965
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 332 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Didáctica
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/15a9a2c3-fb55-4859-9b98-d37fd16397f1/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a0e91ad4-7ebd-4936-9cec-2680539340fd/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/da7f7d0a-e307-468f-a6ce-42e75d71f026/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/de5acfe2-235e-4684-b6ad-d0694803c43e/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/93ab9057-f5c4-468f-80c4-e3ab00735e19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a194a65c1d0209bf3c3cc5f78af91e7
73a5432e0b76442b22b026844140d683
697293fba762d2f29d1edb4c03a5267a
5ab3d18a304e735bbd8aace0a464596a
0371591568d00605877148affa1cec27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831930626865889280
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessGutiérrez Giraldo, Martha CeciliaArana Hernández, Diana Marcela2025-04-22T21:55:35Z2025-04-22T21:55:35Z2023https://hdl.handle.net/11059/15735Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasLa investigación se centra en el aporte de la formación en Didáctica de las Ciencias Sociales (DCS) de una licenciatura a las prácticas de enseñanza del conocimiento social del profesorado novel de básica primaria. El estudio contempla el análisis de los programas de formación en DCS de la licenciatura, la identificación de las representaciones sobre las finalidades de la enseñanza del conocimiento social y su relación con las prácticas educativas desarrolladas por el profesorado. La investigación es hermenéutica. Es un estudio de casos múltiple y holístico. Los casos corresponden a docentes noveles egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil de una universidad pública colombiana. El corpus documental (programas curriculares de formación en DCS, entrevistas a docentes y grabaciones de sus prácticas) se analiza mediante codificación teórica, análisis de contenido documental, codificación temática y triangulación.Resumen -- 12 Introducción -- 13 1- Capítulo I. Planteamiento del Problema y Justificación -- 16 1-1- Preguntas Orientadoras -- 41 1-2- Propósito y Objetivos del Estudio -- 41 2- Capítulo II- Fundamentación Teórica de la Investigación. Pensamiento y Conocimiento de los Profesores de la Educación Básica para la Enseñanza de las Ciencias Sociales -- 43 2-1 ¿Qué se Sabe sobre el Pensamiento del Profesor? -- 47 2-2 El Conocimiento Profesional del Profesor -- 53 2-3 Conocimiento del Profesor para la Enseñanza de las Ciencias Sociales -- 64 2-4 ¿Para qué Enseñar Ciencias Sociales en la Educación Básica? -- 73 2-5 Concepciones Científicas y Enseñanza de las Ciencias Sociales -- 74 2-6 Aportes sobre las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias Sociales -- 79 2-7 Las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica Primaria -- 86 3- Capítulo III- Fundamentos Metodológicos de la Investigación 98 3-1- Cuestionario 99 3-2- Entrevistas 101 3-3- Los Casos 102 6 3-4- Los Momentos de la Investigación para la Recolección de Datos 105 3-5- Análisis de la Información 106 4- Capítulo IV- Lo que las Profesoras Noveles Dicen que Hacen sobre La Enseñanza del Conocimiento Social en Básica Primaria -- 109 4-1- Resultados del Cuestionario -- 109 4-1-1- Parte I- Caracterización de los licenciados y licenciadas -- 110 4-1-2- Parte II - Finalidades de la enseñanza del conocimiento social -- 113 4-1-3- Parte III- Estrategias para la enseñanza del conocimiento social 119 4-1-4- Parte IV- Evaluación del aprendizaje del conocimiento social 121 4-1-5- Parte V- Uso de los conocimientos aprendidos en la universidad, en la vida profesional -- 123 4-2- Resultados de las Entrevistas -- 137 4-2-1- Caso 1 -- 137 4-2-2- Caso 2 -- 141 4-2-3- Caso 3 -- 145 4-2-4- Caso 4 -- 150 4-3- Comparación de las Entrevistas Hechas a las Profesoras Noveles -- 153 5- Capítulo V- Lo que Hacen los Profesores Noveles cuando Enseñan el Conocimiento Social en Primaria -- 156 5-1- Caso 1- Enseñanza de Componentes Físicos del Espacio Geográfico mediante la Definición de Conceptos -- 158 7 5-2- Caso 2- Enseñanza de la Participación a partir de la Integración del Conocimiento Social y Natural -- 162 5-3- Caso 3- Enseñanza Directiva de Contenidos Declarativos sobre las Regiones Naturales de Colombia -- 168 5-4- Caso 4- Enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de un Problema Socioambiental -- 172 5-5- Tipos de Prácticas y Propósitos Identificados en los Cuatro Casos -- 177 6- Capítulo VI - Lo que Piensan, Dicen y Hacen las Profesoras Noveles en la Enseñanza del Conocimiento Social en Básica Primaria -- 196 6-1- Convergencias y Divergencias al interior de los Casos 196 6-1-1- Caso 1 -- 197 6-1-2- Caso 2 -- 200 6-1-3- Caso 3 - 203 6-1-4- Caso 4 --207 6-2- Convergencias y Divergencias entre los Casos 2 -- 11 7- Capítulo VII - Análisis del Currículo de Ciencias Sociales con el que se Forma a los Licenciados en Pedagogía Infantil -- 215 7-1- Los Programas de Construcción y Didáctica de las Ciencias Sociales -- 215 7-1-1- Los propósitos -- 218 7-1-2- Contenidos -- 221 7.1.3. Metodología 227 8 7-1-4- Evaluación -- 229 7-2- Reflexión a partir de lo Encontrado en los Programas -- 230 8- Capítulo VIII - Las Finalidades de la Enseñanza del Conocimiento Social. De la Formación Universitaria a la Formación Escolar: Una Relación por Construir -- 235 8-1- Supuesto 1 -- 239 8-2- Supuesto 2 -- 245 8-3- Supuesto 3 256 8-4- Supuesto general 261 9- Conclusiones -- 268 9-1- Limitaciones del Estudio -- 271 9-2- Líneas Abiertas para Investigaciones Futuras -- 272 Referencias -- 275DoctoradoDoctor(a) en Didáctica332 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraDoctorado en DidácticaFacultad de Ciencias de la EducaciónPereira300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesFormación profesional de maestrosEducación primariaCiencias sociales - Enseñanza5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación::5C01. Educación general (incluye capacitación, pedagogía)Didáctica de las Ciencias SocialesEducación básica primariaFinalidades de la enseñanza del conocimiento socialFormación del profesoradoODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosLa enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construirTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisAarts, R., Kools, Q. & Schildwacht, R. (2020). Providing a good start. Concerns of beginning secondary school teachers and support provided. European Journal of Teacher Education, 43(2), 277-295. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1693992Abell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. In S. Abell & N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 1105-1149). Lawrence Erlbaum.Abellán, J. (2014). La reflexión sobre las finalidades de la enseñanza de la historia [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].Abellán, J. (2017). Reflexiones y propuestas críticas: Los libros de texto y las finalidades de la enseñanza de la Historia. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. (20/21), 191-222. https://doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6518Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido para la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(1), 21-46.Adler, S. (1984). A Field Study of Selected Student Teacher Perspectives toward Social Studies. Theory and Research in Social Education, XII, 1, 13-30.Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. In Levstik, L. S., Tyson, C. A. (Eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 329–351). Routledge.Alegre, C. Tudela, A. (2019). La representación de la infancia en el profesorado n formación de educación infantil: persistencias de la mentalidad moderna y retos de la didáctica de las Ciencias sociales (pp. 263-272). En M. Hortas, Dias, A. y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.Alen, B. y Sardi, V. (Coords.). (2009). Un caso de la práctica: somos todos docentes nuevos. Ministerio de Educación.Andelique, C. (2011). La didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, 15, 256-269.Angulo, J. F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. En Pérez, A.I.; Barquin, J. y Angulo, J.F. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal.Aponte, C. (2019). Las concepciones de los docentes de enseñanza secundaria sobre el conflicto colombiano y la educación para la paz (pp. 684-689). En: Hortas, M.; Dias, A. y De Alba, N. (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.Arana, D., y Gutiérrez, M. (2021). La enseñanza de la historia y las Ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37, 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77057Armas, X. (2018). Investigación e innovación en la enseñanza de las Ciencias sociales. Hacia una enseñanza basada en la indagación (pp. 519-532). En López, E., García, C. y Sánchez, M. (eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias sociales.Universidad de Valladolid.Armento. B. (1986). Research on teaching social studies (pp. 942-951). En: Wittrock, M. (ed.). Handbook of reserch on teaching. MacMillan.Armento, B. J. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias sociales(pp. 19- 39). En Pagès, J., Estepa, J., Trave, G. (eds.) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias sociales Publicaciones de la Universidad de Huelva.Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(e), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052014000200002Avalos, B., & Aylwin, P. (2007). How young teachers experience their professional work in Chile. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 23 (4), 515-528.Azcárate, P., y Cuesta, J. (2005). El profesorado novel de secundaria y su práctica. Estudio de un caso en las áreas de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 23(3), 393-402.Azevedo, A.; Fernandes, C. y Bonifácio, R. (2014). Professores em início de carreira: políticas públicas no contexto da américa latina. Formacao Docente, 6(10), 31-44.Ball, D. L. & Forzani, F. M. (2009). The work of teaching and the challenge for teacher education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497–511. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/101177/0022487109348479Barth, J. L. y Shermis, S. S. (1990). Una definición de los estudios sociales: análisis de tres planteamientos. Boletín de Didáctica de las Ciencias, 2, 25-36.Barton, K. & Avery, P. (2016). Research on social studies education: Diverse students, settings, and methods (pp. 985–1038). In Gitomer, D., Bell, C. (Eds.), Handbook of research on teaching. American Educational Research Association.Barton, K. & Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates.Baumert, J., Kunter, M., Blum, W., Brunner, M., Voss, T., Jordan, A., Klusmann, U., Krauss, S., Neubrand M., & Tsai, Y. (2010). Teachers’ mathematical knowledge, cognitive activation in the classroom, and student progress. American Educational Research Journal, 47(1), 133-180. https://doi.org/10.3102/0002831209345157Benejam, P. (1997). Las finalidades de la Educación Social (pp. 33–52). In Benejam, P.; Pagès, J. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori.Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 1, 91-95.Biesta, G. J. (2011). Learning democracy in school and society: Education, lifelong learning, and the politics of citizenship. Springer.Blevins, B. y Talbert, T (2016). Desafiando las perspectivas neoliberales: un marco para humanizar la formación del profesorado de estudios sociales (pp. 23-39). En: Crowe, A., Cuenca, A. (eds.) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer. https://doi-org.ezproxy.utp.edu.co/10.1007/978-3-319-22939-3_2Blömeke, S., Buchholtz, N., Suhl U. & Kaiser, G. (2014). Resolving the chicken-or-egg causality dilema: the longitudinal interplay of teacher knowledge and teacher beliefs. Teaching and Teacher Education, 37, 130-139.Boerr, I. (2011). Mentores y Nóveles: Historias del Trayecto. Santillana.Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-39.Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe.Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista internacional de Educación para la Justicia social (RIEJS), 1, 69-87.Borja, S. (2022). Educación histórica, formación inicial docente y pensamiento crítico: representaciones y usos de la Historia en estudiantes del Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Valencia].Brubacher, J.; Case, Ch. y Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa.Briceño, S. (2009). Conocimiento didáctico del contenido de los profesores de tecnología que participan en la virtual de aprendizaje –REDOTIC–. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3532-3537.Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico (pp. 41-60). En: A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós.Canals, R., y González, N. (2011). El currículo de Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias (pp. 41–62). En A. Santisteban y J. Pagès (Eds.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria . Editorial Síntesis.Carretero, M. (2011). Constructing Patriotism: Teaching history and memories in global world. Information Age Publishing.Carretero, M; Asensio, M. y Rodriguez (eds) (2012). History education and the construction of national identities. Information age publishing.Castañeda, M. y Santisteban, A. (2018). Los conceptos sociales y el aprendizaje conceptual (pp. 93-102). En: Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.) Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.Clark, C. & Petterson, P. (1986). Teachers ́Thought Processes (pp. 255-296). En M. Wittrock (ed.) Handbook of research on teaching, (3a. Ed). Macmillan.Clark, C. y Peterson P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes (pp. 443-539). En M. Wittrok, La investigación de la enseñanza, III. Paidós.Cordero, G. y Carnicero, P. (2021). ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países. Octaedro.Cortina, A. (2003). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.Crocco, M., & Constigan, A. (2007). The narrowing of curriculum and pedagogy in the age of accountability: Urban educators speak out. Urban Education, 42(6), 512–535.Crocco, M. S., & Livingston, E. (2017). Becoming an “expert” social studies teacher (pp. 360– 384). In M. M. Manfra & C. M. Bolick (Eds.), The Wiley handbook of social studies research. Wiley-Blackwell.Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La Intersección Entre el Significado, la Interacción y el Discurso. Grao.Cuenca, A. (2021). Propuesta de prácticas básicas para la formación de profesores de estudios sociales: un análisis de contenido cualitativo de lecciones basadas en la indagación. Journal of Teacher Education, 72(3), 298–313. https://doi.org/10.1177/0022487120948046Cunha, M. I. y Cunha, C., (2012). O campo de conhecimento e as práticas sobre a iniciação à docência: o que revela a produção científica no II Congresso internacional sobre professorado principiante. Congreso internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Santiago de Chile, 29 de febrero – 2 de marzo. Universidad de Sevilla y Universidad Autónoma de Chile. Apoyo de OEI y Asociación Chilena de Municipalidades.Da Silva, L; Gutiérrez, M. y Latapi, P. (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las Ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. Educar em Revista, 37, 1-21. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77023Darouech, S. y Felices de la Fuente, M. M. (2021). La formación inicial en Didáctica de las Ciencias sociales según el alumnado egresado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 41, 57-72. https://doi.org/10.7203/dces.41.21294Day, C. (1999). Developing Teachers. The Challenges of lifelong learning. Falmer Press.Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.De la Calle, M. (2011). Líneas de innovación en didáctica de las Ciencias sociales para Educación Infantil (pp. 172-190). En M. P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias sociales para Educación Infantil. Mira Editores.De Schaepmeester, L., Van Braak, J. & Aesaert, K. (2021). Teach what you preach? The relationship between teachers’ citizenship beliefs and citizenship education in the classroom. The Journal of Social Studies Research, 46(4), 363-378. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2021.10.001De Zubiría, J. (2022, febrero 22). ¿Por qué es tan baja la calidad de la educación en Colombia? El Espectador.Delgado, J., y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales. Síntesis.Delgado, E. J. y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las Ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278, https://doi.org/10.5944/educXX1.11926Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.Dewey, J. (1998). Democracia y educación (3.a ed.). Morata.Díaz Méndez, S. H., Fuentes Toro, A. I., Osorio Correa, J. B., y Sánchez-Sánchez, G. (2018). Representaciones sobre el ejercicio de la docencia en contextos de vulnerabilidad de profesores de Ciencias sociales en práctica. Revista Papeles de Trabajo, 34, 64-82.Escribano, C. y Gudín, E. (2018). Entender el tiempo histórico para enseñar la Historia: una propuesta de investigación (pp. 253-262). En E. Torres, C. García Ruiz y M. Agustí (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias sociales. Ediciones Universidad de Valladolid / Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias sociales (AUPDCS).Espinosa-Bueno, J., Labastida, D., Padilla, K. & Garritz, A. (2011). Pedagogical content knowledge of inquiry: an instrument to assess it and its application to high school in- service science teachers. US-China Education Review, 8(5), 599-614.Estepa, J. (2000). El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias sociales (pp. 313- 335). En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (eds.). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias sociales. Asociación Universitaria de Profesora de Didáctica de las Ciencias sociales.Eurydice (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Dirección general de educación y cultura.Evans, R. (1992[1989]). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias sociales (3-4), 61-94.Fandiño, G. y Castaño, I. (2006). Haciéndose maestro. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 111-124.Feliu, M., Vallés, A., y Cardona, G. (2016). Innovación en la formación inicial del profesorado: exploración de creencias sobre la enseñanza de las Ciencias sociales en alumnos de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 1–9. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221Ferreras, M., Pineda, A. y Arias, N. (2019). La realidad educativa de las aulas andaluzas a través de las memorias de prácticas (pp. 756-764). En M. Hortas, A. Dias y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3a ed.). Morata.Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.Flórez, G. M., Velásquez, J.A. y Tamayo, O. E. (2011). Concepciones de enseñanza en profesores de ciencias de la ciudad de Manizales desde el concepto conocimiento pedagógico del contenido. Perspectivas educativas, 4, 17-32.Fogo, B. (2018). From defining content to supporting instruction: A case for core practice policy (pp. 125–131). In Muewissen, K., Fitchett, P. (Eds.), Social studies in the new education policy era Routledge.Forzani, F. M. (2014). Understanding “core practices” and “practice-based” teacher education: Learning from the past. Journal of Teacher Education, 65(4), 357–368. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.1177.0022487114533800Fuller, F. (1969). Concerns of teachers: A developmental conceptualization. American Educational Research Journal, 6(2), 207-226. https://doi.org/10.3102/00028312006002207García, A. y Parga, D. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en la enseñanza de la cantidad de sustancia y mol. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3324-3327.García, S., Olsen, B., & Simbaqueba, A. (2021). Teaching quality in Colombia: analysing twenty years of awarding a national best-teacher prize. European Journal of Teacher Education, 44(3), 328-347.Garritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones: CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Revista TED, 30, 68-81.Gess-Newsome, J., & Lederman, N. (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge (Vol. 6). Springer Press.Gew-Newsome, J. (1999, p. 63). Conocimientos y creencias sobre la materia (pp. 51-95). En: J. Guess y N. G. Lederman (Eds.). Examen del conocimiento del contenido pedagógico. El constructo y sus implicaciones para la enseñanza de las ciencias. Kluwe.Gimeno, J., y Pérez, A. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37–63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo Veintiuno Editores.Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.Giroux, H y Fillippakou, O. (2021). El papel de la educación contra las políticas fascistas en tiempos difíciles (pp. 197-211). En E. Díez y J. Rodríguez (Coords.) Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Octaedro.Gomes, A. (2020). História e da Didática da História: práticas e conceções na formação inicial de professores do ensino básico (10-12 anos). Enseñanza de las Ciencias sociales, 19, 5-16.González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de Ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]González, G. (2013). La formación inicial del profesorado y la educación para la ciudadanía: representaciones sociales, diseño de clases y prácticas de enseñanza. Revista de Enseñanza de las Ciencias sociales,12, 37-45.González, N., Bosch, D., Canals, R. y Llusà, J. (2013). La formació en didàctica de les ciències socials, des d’un paradigma crític, dels mestres d’educació primària a la Universitat Autònoma de Barcelona. IV Congreso Internacional Estrategias hacia el aprendizaje colaborativo. Universitat de Girona.González-Monfort, N. (2019). La formación del profesorado de educación primaria en didáctica de las Ciencias sociales en la UAB (pp. 158-166). En M. Hortas, A. Dias, A. y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.González, R. (1996). La iniciación en la escuela del maestro novel. Universidad de Barcelona.Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.Graves, N. (1988). La enseñanza de la Geografía. Visor.Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. Teachers College Press.Grossman, P., McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184–205. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.3102/0002831207312906Grossman, P., McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184–205. https://doi- org.ezproxy.utp.edu.co/10.3102/0002831207312906Gudmundsdottir, S. & Shulman, L. (1990). Pedagogical content knowledge in social studies (pp. 22-34). En J. Lowyck, & C. Clark (eds.). Teacher thinking and Professional Action. Leuven University Press.Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2013). La formación del profesorado en didáctica de las Ciencias sociales: aportaciones interdisciplinares(pp. 261-284). En J. Pagès J. y A. Santisteban (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Universidad Autónoma de Barcelona.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.Hanley, P., & Thompson, R. (2021). ‘Generic pedagogy is not enough’: Teacher educators and subject-specialist pedagogy in the Further Education and Skills sector in England. Teaching and Teacher Education, 98, 103-233. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103233Hartzler-Miller, C. (2001). Making sense of “best practice” in teaching history. Theory and Research in Social Education, 29(4), 672-695.Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata.Hawley, T. (2012). Purpose as Content and Pedagogy: Rationale-Development as a Core Theme of Social Studies Teacher Educatio. Journal of Inquiry and Action in Education, 4(3), 1- 17.Henríquez, R. y Pagès, J. (2011). Los contenidos de conocimiento del medio social y cultural(pp. 125-142). En: Santsiteban y Pagès (coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Síntesis.Hernández, L. y Pagès, J. (2014). La enseñanza de las Ciencias sociales en la Educación infantil en México: Las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de educación infantil. Educação em Revista, 30(1), 65-94.Hernández, L. y Pagès, J. (2014). La enseñanza de las Ciencias sociales en la Educación infantil en México: Las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de educación infantil. Educação em Revista, 30(1), 65-94.Hicks, D., Van Hover, S., Doolittle, P. & Van Fossen, P. (2012). Learning social studies: An evidence-based approach (pp. 283–307). In Harris, K. R., Graham, S., Urdan, T. C. (Eds.), APA educational psychology handbook. American Psychological Association.Hicks, D., Van Hover, S., Doolittle, P. & Van Fossen, P. (2012). Learning social studies: An evidence-based approach (pp. 283–307). In Harris, K. R., Graham, S., Urdan, T. C. (Eds.), APA educational psychology handbook. American Psychological Association.Hill, H.C., Rowan, B., & Ball, D. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement. American Educational Research Journal, 42(3), 371- 406.Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. (Traducción de Santiago Arencibia y José m. Oliver). Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (2), 139-159.Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06Iglesias, M.; Miralles, M.; y Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos. Revista de Educación, 23, 49-64. http://doi.org/10.18172/con.3557Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado (3a ed.). Graó.Jackson, P. (2009). La vida en las aulas (8a ed.). MMorata.Jara, M. Á. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 11, 15-29.Jara, M. y Hirtz, M. (2019). ¿Qué representaciones sociales de conflicto tienen las estudiantes del profesorado de nivel inicial? Conocer para ofrecer mejores oportunidades en la formación del profesorado (pp. 167-176). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.Jara, M. y Hirtz, M. (2019). ¿Qué representaciones sociales de conflicto tienen las estudiantes del profesorado de nivel inicial? Conocer para ofrecer mejores oportunidades en la formación del profesorado (pp. 167-176). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba, (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.Jiménez, M. (2020). La inserción profesional docente en Colombia: retos para la formación inicial y continua de maestros. Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores. 12(23), 53-66. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.287Jiménez, M. (2006). La profesora principiante de preescolar y su modelo didáctico para enseñar ciencias naturales: un estudio de caso. [Trabajo de Investigación, Maestría en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia].Kennedy, M. (2019). How we learn about teacher learning. Review of Research in Education, 43(1), 138-162. https://doi.org/10.3102/0091732X19838970Levstik, L. (1997). Any History is Someone ́s History - Listening to Multiple Voices from the Past. Social Education, 61, 48-52.Levstik, L. S. (2008). What happens in social studies classrooms?: Research on K-12 social studies practice (pp. 50-62). In: Levstik, L. S., Tyson, C.A. (Eds.), Handbook of research in social studies education. Routledge.Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. PaidósLlobet, C. y Valls, C. (2004). De la teoría a láula: Avaluació dún model de formació inicial de Mestres d ́educació primària en didàctica de les ciències socials (pp. 201-208). Bellaterra. III Simposium sobre lénsenyament de les ciéncies socials.López, R., Miralles, P. y Prats, J. (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Grao.López, J. A., y Oller Freixa, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 93-109. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.93López, J. A., y Oller Freixa, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 93-109. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.93Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching (pp. 95-132). In: J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. Science & Technology Education Library, Kluwer Academic Publishers.Marcelo G. C. (2008). El profesorado principiante: Inserción a la docencia. Ediciones Octaedro.Marcelo, G. C. (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar (pp. 47–61). En: G. A. Perafán y A. Adúriz (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional.Marcelo, C., Mayor, C. y Sánchez, M. (1995). Un instrumento para evaluar cambios en las etapas de preocupaciones de profesores: El inventario de preocupaciones de profesores. Enseñanza, 13, 153-178.Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32.Medeiros, A., Puccinelli, R. y Mizukami, M., (2008). Programa de mentora online: espaço para o desenvolvimento profissional de professoras iniciantes e experientes. Educação e Pesquisa, São Paulo, 34(1), 77-95.Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de Primaria y Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 289-302. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n3p289.pdfMellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de Primaria y Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 289-302. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n3p289.pdfMichaelis, J. U. (1962). Introduction (pp. 1-16). En John U. Michaelis (Ed.). Social Studies in Elementary Schools. National Council for the Social Studies.Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias sociales. Cooperativa editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. MEN.Ministerio de Educación Nacional (2017, 15 de septiembre). Resolución número 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial 50357.Ministerio de Educación Nacional (2017, 15 de septiembre). Resolución número 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial 50357.Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174.Miralles, P., Sánchez, R. y Arias, L. (2014). La formación profesorado en didáctica de la historia: modelos de formación y propuestas para el desarrollo profesoral. Perspectiva, 32(2), 497-519.Miralles, P., y Martínez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato. Revista Iberoamericana De Educación, 46 (1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4612012Miralles, P., y Martínez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato. Revista Iberoamericana De Educación, 46 (1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4612012Monte-Sano, C. (2011). Learning to open up history for students: preservice teachers emerging pedagogical content knowledge. Journal of Teacher Education, 62(3), 260-272.Monte-Sano, C. (2011). Learning to open up history for students: preservice teachers emerging pedagogical content knowledge. Journal of Teacher Education, 62(3), 260-272.Moscovici, S. (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Paidós.Moscovici, S. (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Paidós.Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. y Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 27(2), 287–298.Nossar, K.; Sallé, M. (2017). La potencialidad de las interacciones entre educadores expertos y noveles Aportes teóricos, dispositivos de trabajo y producciones. Consejo de Formación en Educación – OEI.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.Ocampo, L., y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las Ciencias sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.04.60En Didáctica De Las Ciencias sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.04.60Oliveira, A. y Santisteban, A. (2020). El curriculum para la enseñanza de las Ciencias sociales: una mirada al mundo iberolatinoamericano. Revista Espacio Do Currículo, 13(2), 138- 141. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.53443Oliveira, A. y Santisteban, A. (2020). El curriculum para la enseñanza de las Ciencias sociales: una mirada al mundo iberolatinoamericano. Revista Espacio Do Currículo, 13(2), 138- 141. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.53443Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].Ortega, E. (2019). Es muy difícil enseñar lo que uno no sabe. Concepciones y Preocupaciones docentes sobre su formación en Didáctica de la Geografía (pp. 433-441). En M. Hortas y A. Dias, (eds.). Enseñar y aprender Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. AUPDCS.Ortega, D. y Valle, A. (2018). La aportación de la teoría de las representaciones sociales a la enseñanza de las Ciencias sociales(pp. 85-91). En: Jara, M. y Santisteban, A. (coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica Universidad Nacional del Comahue y UAB.Ortega, D., y Pagès, J. (2016). Deconstruyendo la alteridad femenina en la enseñanza de la historia escolar: Representaciones sociales del profesorado de Educación Primaria en formación (pp. 184- 193). En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias sociales. Educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.formación (pp. 184- 193). En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias sociales. Educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias sociales (Vol 1. Pp. 17-39). En: J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias sociales. Universitat Autónoma de Barcelona.Pagès, J. (1993). Psicología y didáctica de las Ciencias sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 121-151.Pagès, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias sociales: ¿Cuáles son?, ¿Cómo aprovecharlas? Investigación En La Escuela, 28, 103–114.Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias sociales (pp. 209-225). En P. Benejam, y J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación. ICE- Horsori.Pagès, J. (1998). Models i tradicions curriculars en l'ensenyament de les ciències socials i de les humanitats: les finalitats i els valors com a opció ideológica (pp. 22-26). En P. Benejam y J. Pagès (Coords.). Psicopedagogia de les ciències socials i de les humanitats. UOC.Pagès, J. (1999). Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias sociales, Geografía e Historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias sociales, 4, 161-178.Pagès, J. (2000). La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 33-44.Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y Ciencias sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30, 255-269.Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia (pp. 155-178). En Gómez, J. y Nicolás, M. (coords.), Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Universidad de Murcia.Pagès, J. (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado(pp. 205-215). En R. M. Ávila, R. López y E. Fernández (Eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. AUPDCS.Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender Ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios.Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias sociales ? La didáctica de las Ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, (40), 67-81.Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y Ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones. Revista electrónica de Didáctica de las Ciencias sociales, 3, 5-14. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23Pagès, J. (2016). Entrevista con el Dr. Joan Pagès Blanch. La didáctica de las Ciencias sociales y la Formación del profesorado. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 13, 1-12.Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias sociales para la Práctica reflexiva. Nuevas dimensiones, 8, 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias sociales para la Práctica reflexiva. Nuevas dimensiones, 8, 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42Pagès, J. y Santisteban, A. (2013). Una mirada desde el pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias sociales (pp. 17-39). En J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las Ciencias sociales. AUPDCS.Pagès, J., García, C. y Gutiérrez, M. (2018). Education for Citizenship in the Latin American Context (pp. 195-218). En J. Pineda; N. De Alba y E. Navarro, (eds.). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (I). IGI Global.Parga, D. y Mora, W. (2014). El pck, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342.Park, S., y Oliver, J. (2008). Revisiting the conceptualization of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research Science Education, 38(2), 261-284.Park, S., Jang, J., Chen, Y., & Jung, J. (2011). Is pedagogical content knowledge (PCK) necessary for reformed science teaching?: evidence from an empirical study. Research in Science Education, 41(1), 245-260.Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage.Perafán, G. A., y Adúriz, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Nomos.Perafán, G. A., y Bravo, A. (2005). Pensamiento del profesorado y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional.Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao.Pinto, J. E. (2010). Conocimiento didáctico del contenido sobre la representación de datos estadísticos: estudios de casos con profesores de estadística en carreras de psicología y educación. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca].Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. La Crujía Ediciones.Porlán, R. (1997). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 4a ed. Diada editora.Pozo, J. I., Sheuer, N., Perez, M. del P., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó.Pulido, O. (2011). ¿Por qué trabajar con los docentes de reciente vinculación a los colegios públicos? Asesor Proyecto “El puente está quebrado”. IDIE Formación docentes y Educadores, OEI. Boletín, 8), 13-16.Pulido, O. (2011). ¿Por qué trabajar con los docentes de reciente vinculación a los colegios públicos? Asesor Proyecto “El puente está quebrado”. IDIE Formación docentes y Educadores, OEI. Boletín, 8), 13-16.Quintana-Susarte, S. (2022). La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019). REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 10, 189-209. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.189Ramírez, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [Tesis doctoral,. Universidad Tecnológica de Pereira].Ravanal, E. y López, F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742.Reyes, L. (2011). Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la Docencia. Preocupaciones, Problemas y Desafíos [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Riera, F. (2004) Què saben i què han après les estudiants de mestra de primària per ensenyar ciències socials?: Un estudi de cas sobre la formació inicial en Didàctica de les Cièncie Socials a Blanquerna. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].Rodríguez, E. (2005). La perspectiva de los docentes principiantes en educación media sobre la reforma educativa en Uruguay. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-35.Rosenzajn, R. y Yarden, A. (2014). Expansion of biology teachers’ pedagogical content knowledge (PCK) during a long-term professional development program. Research in Science Education, 44(1), 189-213.Ross, W. (Ed.). (2014). Reflective Practice in Social Studies. Bulletin 88. National Council for the Social Studies.Ross, W. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383–386.Ross, W. (2006). The struggle for the social studies curriculum (pp. 17-36). En E. Wayne Ross (Ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities (3a ed.). State University of New York Press.Ross, W., Mathison, S. y Vinson, K. (2014). Social studies education and standards-based education reform in North America: curriculum standardization, high-stakes testing, and resistance. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(10), 19-48. Universidad de Caldas.Rubiano, G. y Lamo, B. (2011). Necesidades formativas del profesor novel de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de maestría, Maestría en Educación, Universidad Javeriana]Sáez, I., Molina, J. y Barriga, E. (2017). La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias sociales y el desarrollo de la competencia social y ciudadana (pp.105-122). En López, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. (eds.). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.Saiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Ed. GraóSant, E., y Pagès, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 27(69-70), 88-99.Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias sociales en tiempos de cambio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales, 8, 23-37. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.23Sant, E., Casas , M. y Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni- Pluriversidad, 11(2), 1-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076Sant, E., Casas , M. y Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni- Pluriversidad, 11(2), 1-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076Santisteban, A. (2008). La formación inicial del profesorado de educación primaria para enseñar Ciencias sociales: futuro presente (pp. 79–100). En: Ávila, R.; Cruz, A.; Díez, M. (Eds.), Didáctica de las Ciencias sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado Universidad de Jaén.Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.Santisteban, A. (2011a). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales (pp. 63-84). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. SíntesisSantisteban, A. (2011b). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad (pp. 85-104). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.Santisteban, A. (2020). La práctica de enseñar a enseñar Ciencias sociales (pp. 602-614). En: João, M. y Dias, A. y De Alba, N. (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Ediciones Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa. AUPDCS.Santisteban, A. y Pagès, J. (2019). Una nueva lectura de los programas de estudios para la formación inicial del profesorado de didáctica de las Ciencias sociales: mirando el presente y el futuro (pp. 128-138). En: M. Hortas, A. Dias y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.Santisteban, A. y Tosar, B. (2018). Los estudios sociales en la educación primaria. En M. Jara y A. Santisteban (Coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.Santisteban, A. y Tosar, B. (2018). Los estudios sociales en la educación primaria. En M. Jara y A. Santisteban (Coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.Santisteban Fernández, A., Castellví Mata, J., González Monfort, N., González Valencia, G., y Massip Sabater, M. (2021). In memoriam del maestro Joan Pagès: Enseñar Ciencias sociales para lograr un mundo mejor. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias sociales, 8, 8-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.8Shear, S., Tschida, C., Bellows, E., Buchanan, L. y Saylor, E. (Eds.). (2018). (Re)Imagining Elementary Social Studies: A controversial reader. Information Age Publishing.Schroeder, S., Murray, N., Gates, J. y Shear, S. (2021). Informing, transforming, inquiring: Approaches to elementary social studies in methods course syllabi. The Journal of Social Studies Research, 45(2), 102-117. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2020.07.001Schroeder, S., Murray, N., Gates, J. y Shear, S. (2021). Informing, transforming, inquiring: Approaches to elementary social studies in methods course syllabi. The Journal of Social Studies Research, 45(2), 102-117. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2020.07.001Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1–22.Souto, X. (2011). Geografía y otras Ciencias sociales: La interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos (pp. 145-158). En: Prats, J. (coord..), Didáctica de la geografía y la historia. Grao.Souto, X. (2011). Geografía y otras Ciencias sociales: La interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos (pp. 145-158). En: Prats, J. (coord..), Didáctica de la geografía y la historia. Grao.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Morata.Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.Tamir, P. (1988). Subject matter and related pedagogical knowledge in teacher education. Teaching and Teacher Education, 4(2), 99-110. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(88)90011-XTamir, P. (1988). Subject matter and related pedagogical knowledge in teacher education. Teaching and Teacher Education, 4(2), 99-110. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(88)90011-XThornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237- 248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237- 248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.Tuithof, H., Van Drie, J., Bronkhorst, L. Dorsman, L. y Van Tartwijk, J. (2021) Conocimiento del contenido pedagógico de los docentes de dos contextos históricos específicos capturados y comparados. Estudios educativos 49(1), 1-26 https://doi.org/10.1080/03055698.2021.1877621Tully, J. (2014). On global citizenship: James Tully in dialogue. Bloomsbury Academic.Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 2, 27-35.Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 2, 27-35.Tutiaux-Guillon, N. (2009). L’histoire scolaire au risque des sociétés en mutation. Introduction aundossier. Éducation Comparée. Raisons, comparaisons, educations, 4, 11-17.Tutiaux-Guillon, N. (2009). L’histoire scolaire au risque des sociétés en mutation. Introduction aundossier. Éducation Comparée. Raisons, comparaisons, educations, 4, 11-17.Universidad Tecnológica de Pereira (2017). Programas académicos. Licenciatura en Pedagogía Infantil. [Documento web]. https://programasacademicos.utp.edu.co/plegable/uploads/licenciatura-en-pedagogi-a- infantil.pdfUniversidad Tecnológica de Pereira, Facultad Ciencias de la Educación, Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. (2018). Informe de Autoevaluación con fines de acreditación. Documento inédito.Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Editorial Narcea.Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 19, 91-95.Van Dijk, E.M., y Kattmann, U. (2007). A research model for the study of science teachers’ PCK and improving teacher education. Teacher and Teaching Education, 23(6), 885-897.Van Dijk, E.M., y Kattmann, U. (2007). A research model for the study of science teachers’ PCK and improving teacher education. Teacher and Teaching Education, 23(6), 885-897.Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143 -178.Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé-López, V. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: Estado de la cuestión. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 586-611.Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, 40 (Especial), 323-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, 40 (Especial), 323-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019Villalón, G. (2014). Propósitos y prácticas de la enseñanza de la historia de una Profesora de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.Villalón, G. (2014). Propósitos y prácticas de la enseñanza de la historia de una Profesora de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.Whitlock, A., Brugar, K. y Halvorsen, A. (2016). Superar los problemas de marginación mediante la reinvención de los programas de estudios sociales elementales. En: Crowe, A., Cuenca, A. (eds) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22939-3_9Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4a ed.). Sage.Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.Zavelevsky, E. y Lishchinsky, O. S. (2020). An ecological perspective of teacher retention: An emergent model. Teaching and Teacher Education, 88. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102965Comunidad académica y científica, Estudiantes, Docentes, InvestigadoresPublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf4740271https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/15a9a2c3-fb55-4859-9b98-d37fd16397f1/download5a194a65c1d0209bf3c3cc5f78af91e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a0e91ad4-7ebd-4936-9cec-2680539340fd/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen10.pngimage/png460141https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/da7f7d0a-e307-468f-a6ce-42e75d71f026/download697293fba762d2f29d1edb4c03a5267aMD53Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15045https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/de5acfe2-235e-4684-b6ad-d0694803c43e/download5ab3d18a304e735bbd8aace0a464596aMD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101754https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/93ab9057-f5c4-468f-80c4-e3ab00735e19/download0371591568d00605877148affa1cec27MD5411059/15735oai:repositorio.utp.edu.co:11059/157352025-04-23 05:00:45.689https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K