CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021
La Morbilidad Materna Extrema (MME), se define como una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante. En el 2021 se evidenció un aumento atípico de casos en el HFLLA, con ocupación importante de la unidad de alta dependencia obstétrica, y a nivel nacional la neumonía por...
- Autores:
-
Cupitre Bohórquez, Juan Manuel
Méndez Salas, Julián Eduardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3962
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3962
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
Medicina
Morbilidad materna extrema
Covid-19
Embarazo
Neonatos
Cuidado intensivo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_d30457e88f9a19659a6639ff72713c0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3962 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
title |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
spellingShingle |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría Medicina Morbilidad materna extrema Covid-19 Embarazo Neonatos Cuidado intensivo |
title_short |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
title_full |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
title_fullStr |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
title_full_unstemmed |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
title_sort |
CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cupitre Bohórquez, Juan Manuel Méndez Salas, Julián Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Tello, Karen Jaisure |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cupitre Bohórquez, Juan Manuel Méndez Salas, Julián Eduardo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría |
topic |
610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría Medicina Morbilidad materna extrema Covid-19 Embarazo Neonatos Cuidado intensivo |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Medicina |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Morbilidad materna extrema Covid-19 Embarazo Neonatos Cuidado intensivo |
description |
La Morbilidad Materna Extrema (MME), se define como una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante. En el 2021 se evidenció un aumento atípico de casos en el HFLLA, con ocupación importante de la unidad de alta dependencia obstétrica, y a nivel nacional la neumonía por COVID 19 ocupaba una de las principales causas de MME, con un panorama desconocido para el personal asistencial en el contexto de la paciente obstétrica. Objetivo General: Caracterizar la población gestante con patología respiratoria que requirió manejo en unidad de alta dependencia obstétrica del hospital Federico Lleras Acosta y los desenlaces en sus recién nacidos, en el año 2021. Metodología: Estudio epidemiológico observacional, transversal, de asociación, partiendo de la notificación de MME con disfunción de órgano respiratorio, se realizó subgrupos COVID-19 y No COVID-19. Con el fin de medir el grado de concordancia, Se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro Wilk para una muestra como procedimiento de “bondad de ajuste”. Se realizó exploración de asociaciones y cálculo de indicadores epidemiológicos específicos Resultados: Se tomó la basé de datos de gestión clínica para la notificación de MME ficha 549, 608 casos reportados, el cual fue depurado a 36 casos con criterio de disfunción de órgano respiratorio con requerimiento de ingreso a unidad de cuidado intensivo, la edad promedio de las pacientes fue de 29,14 años (±7,019). La edad gestacional al momento de la MME por disfunción de órgano respiratorio fue 29,65 semanas de gestación (±6.66). El 50% o menos de las pacientes tuvieron una estancia de U.C.I. de 8 días (IC 95%: 7,713- 13,12). De los 36 casos, 20 correspondieron a casos no COVID-19 como patología primaria de la disfunción respiratoria (55,5%). En promedio las gestantes tuvieron un tiempo de 2,50 días desde el momento de ingreso a la UCI y el desembarazo de la gestante (D.E. 1 día; IC95% = 2,16 – 2,83). Se observó que el 65% de los casos culminó en cesárea, el 17% en parto vaginal. En contraste con la cesárea fue más frecuente en el subgrupo COVID-19 con 68,75%. Respecto a las características clínicas globales, el 77,8% fueron de disfunción de órgano cardiovascular, 47% cerebral y 38,9% disfunción de órgano hematológico, la afectación hepática fue la menos frecuente en el subgrupo COVID-19 con 18,75%, mientras que en el grupo No Covid-19 fue del 40% con una diferencia de proporciones de 21,25%. Se evidenció un riesgo de sepsis de 15 veces más alto en el subgrupo COVID-19 con respecto al Grupo NO Covid-19, con un IC95% (1,6-136) y un valor p de 0,016. La mayoría de los recién nacidos de madres con MME con disfunción respiratoria global tuvieron nacimiento pretérmino en un 84,62%, es mucho más marcada en el subgrupo COVID-19 con 91,67%. El 50% de los neonatos presentaron bajo peso al nacer, mientras que el 31% tuvieron un peso adecuado al nacer y el 19% muy bajo peso al nacer. Se evidenció que la mayor proporción de los neonatos sobrevivieron, siendo más marcada la mortalidad en el subgrupo No COVID con 4 muertes (20%). Conclusión: la MME con disfunción de órgano respiratorio independientemente de la presencia de COVID-19, presenta disfunciones y afecciones similares, excepto en la sepsis donde el riesgo aumenta significativamente; los desenlaces en los recién nacidos, se apreciaron complicaciones secundarias de la MME global independientemente de la presencia de COVID 19 confirmado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-31T16:29:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-31T16:29:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/IFI |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3962 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3962 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
96 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Tolima |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué-Tolima, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Epidemiologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/db2a0ef8-961f-4bb3-9292-759d653fc646/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/dfe5d538-4f3f-4e80-9d69-ebb4044d1416/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/aabc8ca3-fe88-4bda-9a3d-4dc0d2c3436f/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e445a4fe-893f-4395-9944-66ca683f246b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57d02f6c5e437e720a54db4c95be488e 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 a6883b70302f259a46b2998cac755f0e c3c1a114c4d788f0d61bb444a1fe4d45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828171765968273408 |
spelling |
Correa Tello, Karen Jaisurebd5f66f9-7b27-4639-a454-296dcc9d314c-1Cupitre Bohórquez, Juan Manuelcad9811f-561a-492a-bb54-c3762ca9f7ed-1Méndez Salas, Julián Eduardo8ed173c8-5ad8-43b4-9005-a84325cada11-12024-10-31T16:29:12Z2024-10-31T16:29:12Z2023La Morbilidad Materna Extrema (MME), se define como una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante. En el 2021 se evidenció un aumento atípico de casos en el HFLLA, con ocupación importante de la unidad de alta dependencia obstétrica, y a nivel nacional la neumonía por COVID 19 ocupaba una de las principales causas de MME, con un panorama desconocido para el personal asistencial en el contexto de la paciente obstétrica. Objetivo General: Caracterizar la población gestante con patología respiratoria que requirió manejo en unidad de alta dependencia obstétrica del hospital Federico Lleras Acosta y los desenlaces en sus recién nacidos, en el año 2021. Metodología: Estudio epidemiológico observacional, transversal, de asociación, partiendo de la notificación de MME con disfunción de órgano respiratorio, se realizó subgrupos COVID-19 y No COVID-19. Con el fin de medir el grado de concordancia, Se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro Wilk para una muestra como procedimiento de “bondad de ajuste”. Se realizó exploración de asociaciones y cálculo de indicadores epidemiológicos específicos Resultados: Se tomó la basé de datos de gestión clínica para la notificación de MME ficha 549, 608 casos reportados, el cual fue depurado a 36 casos con criterio de disfunción de órgano respiratorio con requerimiento de ingreso a unidad de cuidado intensivo, la edad promedio de las pacientes fue de 29,14 años (±7,019). La edad gestacional al momento de la MME por disfunción de órgano respiratorio fue 29,65 semanas de gestación (±6.66). El 50% o menos de las pacientes tuvieron una estancia de U.C.I. de 8 días (IC 95%: 7,713- 13,12). De los 36 casos, 20 correspondieron a casos no COVID-19 como patología primaria de la disfunción respiratoria (55,5%). En promedio las gestantes tuvieron un tiempo de 2,50 días desde el momento de ingreso a la UCI y el desembarazo de la gestante (D.E. 1 día; IC95% = 2,16 – 2,83). Se observó que el 65% de los casos culminó en cesárea, el 17% en parto vaginal. En contraste con la cesárea fue más frecuente en el subgrupo COVID-19 con 68,75%. Respecto a las características clínicas globales, el 77,8% fueron de disfunción de órgano cardiovascular, 47% cerebral y 38,9% disfunción de órgano hematológico, la afectación hepática fue la menos frecuente en el subgrupo COVID-19 con 18,75%, mientras que en el grupo No Covid-19 fue del 40% con una diferencia de proporciones de 21,25%. Se evidenció un riesgo de sepsis de 15 veces más alto en el subgrupo COVID-19 con respecto al Grupo NO Covid-19, con un IC95% (1,6-136) y un valor p de 0,016. La mayoría de los recién nacidos de madres con MME con disfunción respiratoria global tuvieron nacimiento pretérmino en un 84,62%, es mucho más marcada en el subgrupo COVID-19 con 91,67%. El 50% de los neonatos presentaron bajo peso al nacer, mientras que el 31% tuvieron un peso adecuado al nacer y el 19% muy bajo peso al nacer. Se evidenció que la mayor proporción de los neonatos sobrevivieron, siendo más marcada la mortalidad en el subgrupo No COVID con 4 muertes (20%). Conclusión: la MME con disfunción de órgano respiratorio independientemente de la presencia de COVID-19, presenta disfunciones y afecciones similares, excepto en la sepsis donde el riesgo aumenta significativamente; los desenlaces en los recién nacidos, se apreciaron complicaciones secundarias de la MME global independientemente de la presencia de COVID 19 confirmado.Extreme Maternal Morbidity (EMM) is defined as a severe obstetric complication that puts the life of the pregnant woman at risk. In 2021, an atypical increase in cases was evident in the H.F.LL.A. with significant occupation of the high dependency obstetric unit, and at the national level, COVID 19 pneumonia was one of the main causes of MME, with an unknown panorama for healthcare personnel in the context of the obstetric patient. General Objective: To characterize the pregnant population with respiratory pathology that required management in the high dependency obstetric unit of the Federico Lleras Acosta hospital and the outcomes in their newborns, in 2021. Materials and methods: Observational, cross-sectional, association epidemiological study. Based on the notification of MME with respiratory organ dysfunction, COVID-19 and non-COVID-19 subgroups were created. In order to measure the degree of agreement, the Kolmogorov-Smirnov and Shapiro Wilk test was performed for one sample as a “goodness of fit” procedure. Exploration of associations and calculation of specific epidemiological indicators was carried out. Results: The clinical management database was taken for the notification of MME file 549, 608 cases reported, which was refined to 36 cases with criteria of respiratory organ dysfunction requiring admission to the intensive care unit, the average age of the patients was 29.14 years (±7.019). The gestational age at the time of MME for respiratory organ dysfunction was 29.65 weeks of gestation (±6.66). 50% or less of the patients had an ICU stay. 8 days (95% CI: 7.713- 13.12). Of the 36 cases, 20 corresponded to non-COVID-19 cases as the primary pathology of respiratory dysfunction (55.5%). On average, the pregnant women had a time of 2.50 days from the moment of admission to the intensive care unit and the end of pregnancy (S.D. 1 day; CI 95% = 2.16 – 2.83). It was observed that 65% of cases ended in cesarean section, 17% in vaginal delivery. In contrast to cesarean section, it was more frequent in the COVID-19 subgroup with 68.75%. Regarding the global clinical characteristics, 77.8% were cardiovascular organ dysfunction, 47% cerebral and 38.9% hematological organ dysfunction. Liver involvement was the least frequent in the COVID-19 subgroup with 18.75%, while in the non-Covid-19 group it was 40% with a difference in proportions of 21.25%. A 15-fold higher risk of sepsis was evident in the COVID-19 subgroup compared to the NO Covid-19 Group, with a 95% CI (1.6-136) and a p value of 0.016. The majority of newborns from mothers with MME with global respiratory dysfunction had preterm birth at 84.62%, it is much more marked in the COVID-19 subgroup with 91.67%. 50% of the neonates had low birth weight, while 31% had an adequate birth weight and 19% had very low birth weight. It was evident that the highest proportion of neonates survived, with mortality being more marked in the non-COVID subgroup with 4 deaths (20%). Conclusion: MME with respiratory organ dysfunction regardless of the presence of covid presents similar dysfunctions and conditions, except in sepsis where the risk increases significantly, the outcomes in newborns are secondary complications of overall MME regardless of the presence of confirmed covid 19. Keywords: extreme maternal morbidity; Covid-19; pregnancy; newborn; intensive care unit.EspecializaciónEspecialista en EpidemiologiaMeritoria96 p.application/pdfhttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3962Universidad del TolimaFacultad de Ciencias de la SaludIbagué-Tolima, ColombiaEspecialización en EpidemiologiaTodos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatríaMedicinaMorbilidad materna extremaCovid-19EmbarazoNeonatosCuidado intensivoCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/IFIinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdfCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdfapplication/pdf1747537https://repository.ut.edu.co/bitstreams/db2a0ef8-961f-4bb3-9292-759d653fc646/download57d02f6c5e437e720a54db4c95be488eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/dfe5d538-4f3f-4e80-9d69-ebb4044d1416/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdf.txtCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdf.txtExtracted texttext/plain103204https://repository.ut.edu.co/bitstreams/aabc8ca3-fe88-4bda-9a3d-4dc0d2c3436f/downloada6883b70302f259a46b2998cac755f0eMD53THUMBNAILCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdf.jpgCARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPEND.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7922https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e445a4fe-893f-4395-9944-66ca683f246b/downloadc3c1a114c4d788f0d61bb444a1fe4d45MD54001/3962oai:repository.ut.edu.co:001/39622024-11-01 03:01:13.989https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |