Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca

En el corazón del centro urbano de Palmira, Valle del Cauca, específicamente en la vía peatonal (la calle 30) que conecta el emblemático parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad, emerge un problema que impacta la calidad de vida de quienes habitan y transitan diariamente este espacio...

Full description

Autores:
Aparicio Rengifo, Reynaldo
González Quintero, Julián Felipe
Acosta, María Alejandra
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3965
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3965
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Arquitectura
Arquitectura bioclimática
Planeación urbana
Mobiliario urbano
Desarrollo sostenible
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UTOLIMA2_9171133da0c2ec9db3e5841b9483f475
oai_identifier_str oai:repository.ut.edu.co:001/3965
network_acronym_str UTOLIMA2
network_name_str RIUT: Repositorio U. Tolima
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
title Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
spellingShingle Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Arquitectura
Arquitectura bioclimática
Planeación urbana
Mobiliario urbano
Desarrollo sostenible
title_short Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
title_full Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
title_fullStr Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
title_full_unstemmed Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
title_sort Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Aparicio Rengifo, Reynaldo
González Quintero, Julián Felipe
Acosta, María Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aparicio Rengifo, Reynaldo
González Quintero, Julián Felipe
Acosta, María Alejandra
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
topic 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Arquitectura
Arquitectura bioclimática
Planeación urbana
Mobiliario urbano
Desarrollo sostenible
dc.subject.lem.none.fl_str_mv Arquitectura
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Arquitectura bioclimática
Planeación urbana
Mobiliario urbano
Desarrollo sostenible
description En el corazón del centro urbano de Palmira, Valle del Cauca, específicamente en la vía peatonal (la calle 30) que conecta el emblemático parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad, emerge un problema que impacta la calidad de vida de quienes habitan y transitan diariamente este espacio público efectivo: la falta de confort térmico generado por islas de calor urbanas que, a su vez, son producto de la impermeabilización del suelo, la ausencia de masas arbóreas, las actividades antrópicas y la morfología urbana existente, lo que contribuye con el aumento de la temperatura local e influye y se retroalimenta de dos fenómenos: el calentamiento global y el cambio climático. A este respecto, el entendimiento de las causas subyacentes resulta clave para el desarrollo de propuestas de solución; un desafío que reclama alternativas innovadoras y sostenibles. En este sentido, el trabajo expone una forma para mitigar el problema y transformar la experiencia comunitaria desde el diseño de mobiliario urbano, bajo los principios del urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. En concreto, se centra en la concepción de un dispositivo urbano diseñado en un marco participativo que involucra a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, en virtud de que sus necesidades y aspiraciones sean atendidas. Por otra parte, incorpora criterios bioclimáticos, en consideración a las condiciones ambientales del espacio público objeto de estudio. Finalmente, en los resultados se destaca la capacidad que tiene el mobiliario urbano proyectado para reflejar no sólo la comprensión del problema, sino también la efectividad de la solución lograda a través del diseño participativo y bioclimático para su futura implementación. Así pues, se devela una ruta esperanzadora sobre esta vía peatonal de Palmira, que propende transformarla en un contenedor de oasis urbanos donde la sombra y el confort térmico hacen lo propio, en aras de favorecer la experiencia del habitar para residentes y visitantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T13:46:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T13:46:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-509-071-2
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-509-070-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/handle/001/3965
identifier_str_mv 978-958-509-071-2
978-958-509-070-5
url https://repository.ut.edu.co/handle/001/3965
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv 1ª. Ed.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 176 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Palmira, Valle del Cauca
dc.publisher.none.fl_str_mv Sello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué-Tolima, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Sello Editorial Universidad del Tolima
institution Universidad del Tolima
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/bitstreams/afa4bbad-3a63-4105-aca3-5578a0017ad1/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/56d6a6ed-7071-45d5-bc5f-03400068a337/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/2852d0f0-1dea-49ea-90ea-a80f7bea187d/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/341936bc-7019-44a4-b82c-c19942cfe4d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fc0f9117bfc6a5d5a5fed636390e3156
127f1942dfbe07f43e8227b660620c70
06a1b75782500a2d7640c88fb47618a2
d87ffb576e1514b834759552ae7631c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad del Tolima
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1828171759250046976
spelling Aparicio Rengifo, Reynaldo1c0dec89-8573-4638-8655-04d9182d2024-1González Quintero, Julián Felipee58928b2-3c49-4c2a-840f-17bd0d25a3da-1Acosta, María Alejandra961c7995-da27-46a8-bceb-82decabe861b-1Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y DiseñoPalmira, Valle del Cauca2024-11-05T13:46:28Z2024-11-05T13:46:28Z2024En el corazón del centro urbano de Palmira, Valle del Cauca, específicamente en la vía peatonal (la calle 30) que conecta el emblemático parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad, emerge un problema que impacta la calidad de vida de quienes habitan y transitan diariamente este espacio público efectivo: la falta de confort térmico generado por islas de calor urbanas que, a su vez, son producto de la impermeabilización del suelo, la ausencia de masas arbóreas, las actividades antrópicas y la morfología urbana existente, lo que contribuye con el aumento de la temperatura local e influye y se retroalimenta de dos fenómenos: el calentamiento global y el cambio climático. A este respecto, el entendimiento de las causas subyacentes resulta clave para el desarrollo de propuestas de solución; un desafío que reclama alternativas innovadoras y sostenibles. En este sentido, el trabajo expone una forma para mitigar el problema y transformar la experiencia comunitaria desde el diseño de mobiliario urbano, bajo los principios del urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. En concreto, se centra en la concepción de un dispositivo urbano diseñado en un marco participativo que involucra a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, en virtud de que sus necesidades y aspiraciones sean atendidas. Por otra parte, incorpora criterios bioclimáticos, en consideración a las condiciones ambientales del espacio público objeto de estudio. Finalmente, en los resultados se destaca la capacidad que tiene el mobiliario urbano proyectado para reflejar no sólo la comprensión del problema, sino también la efectividad de la solución lograda a través del diseño participativo y bioclimático para su futura implementación. Así pues, se devela una ruta esperanzadora sobre esta vía peatonal de Palmira, que propende transformarla en un contenedor de oasis urbanos donde la sombra y el confort térmico hacen lo propio, en aras de favorecer la experiencia del habitar para residentes y visitantes.En el corazón de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se manifiesta un problema que trasciende lo estético de sus calles y plazas: la falta de confort térmico ocasionada por las Islas de Calor Urbanas (ICU). Este fenómeno, intensificado por la impermeabilización del suelo, la escasez de áreas verdes, Ia actividad humana y la configuración morfológica del centro, impacta la calidad de vida de los habitantes y transeúntes, especialmente en la vfa peatonal de la calle 30, que conecta el parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad. El libro se adentra en las raíces de este problema urbano y ofrece soluciones innovadoras y sostenibles a través del diseño de mobiliario urbano, siguiendo principios de urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. A partir de una estrecha colaboración con la comunidad, se propone un dispositivo urbano que responde a las necesidades de los residentes, comerciantes formales e informales y usuarios del espacio público, en un enfoque inclusivo. Los resultados apuntan a una prometedora transformación de esta vía peatonal, que tiene el potencial de generar "un oasis urbano" donde la sombra y el confort térmico mejoran la experiencia del espacio público. De esta manera, el libro se posiciona como una guía inspiradora hacia un futuro más sostenible para la comunidad palmirana y otras ciudades con condiciones contextuales similares.1ª. Ed.Presentación Prólogo Introducción Capítulo 1. Aspectos conceptuales, teóricos y antecedentes del mobiliario urbano aplicado para el confort térmico Capítulo 2. La calle 30 de Palmira, Valle del Cauca, como caso de estudio Capítulo 3. Estructura metodológica Capítulo 4. Resultados Conclusiones Bibliografía176 p.application/pdf978-958-509-071-2978-958-509-070-5https://repository.ut.edu.co/handle/001/3965Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)ArquitecturaArquitectura bioclimáticaPlaneación urbanaMobiliario urbanoDesarrollo sostenibleUrbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del CaucaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALUrbanismo participativo.pdfUrbanismo participativo.pdfapplication/pdf53192483https://repository.ut.edu.co/bitstreams/afa4bbad-3a63-4105-aca3-5578a0017ad1/downloadfc0f9117bfc6a5d5a5fed636390e3156MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/56d6a6ed-7071-45d5-bc5f-03400068a337/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTUrbanismo participativo.pdf.txtUrbanismo participativo.pdf.txtExtracted texttext/plain102113https://repository.ut.edu.co/bitstreams/2852d0f0-1dea-49ea-90ea-a80f7bea187d/download06a1b75782500a2d7640c88fb47618a2MD53THUMBNAILUrbanismo participativo.pdf.jpgUrbanismo participativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11182https://repository.ut.edu.co/bitstreams/341936bc-7019-44a4-b82c-c19942cfe4d5/downloadd87ffb576e1514b834759552ae7631c3MD54001/3965oai:repository.ut.edu.co:001/39652024-11-06 03:00:54.373https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4=