Lo humano en la identidad profesional del licenciado en formación del siglo XXI: una contextualización desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima

"El presente libro expone un ejercicio reflexivo con componente investigativo desde la experiencia de la autora en torno a la construcción de identidad del maestro, en clave con la cuarta revolución industrial, con miras a favorecer la adquisición de competencias necesarias para ser formador de...

Full description

Autores:
Duque Aristizábal, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/4078
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4078
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Educación
Identidad profesional
Docentes en formación
Filosofía de la educación
Educación superior – Colombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:"El presente libro expone un ejercicio reflexivo con componente investigativo desde la experiencia de la autora en torno a la construcción de identidad del maestro, en clave con la cuarta revolución industrial, con miras a favorecer la adquisición de competencias necesarias para ser formador de formadores y a su vez, generar una serie de cuestionamientos frente a la formación del maestro en las facultades de educación, en sintonía con este siglo XXI y con las dimensiones personal y profesional de estos educadores, para así, formar a un ser humano integral y pertinente con las demandas de su cotidianidad, que permita generar la transformación social desde sus prácticas docentes. Está dividido en 4 capítulos, el primero, aborda las experiencias y retos vividas durante la pandemia del COVID-19 en la formación inicial docente de los estudiantes de licenciaturas de la Universidad del Tolima desde la perspectiva de algunos académicos-administrativos en torno a los retos que enfrentan las facultades de educación para la formación de las competencias de los formadores y la formación de formadores en época de pandemia - postpandemia y de la cuarta revolución industrial. Mientras el segundo hace una revisión bibliográfica de los resultados de aprendizaje en educación superior como elemento esencial para el reajuste curricular de las licenciaturas y la manera en cómo se han incorporado en los distintos currículos de estos programas académicos dentro de la Universidad del Tolima, desde el panorama de la crisis que acarreo la pandemia con miras a hacer una resignificación tanto de los programas y sus correspondientes microcurrículos, como del Proyecto Educativo Institucional y en consecuencia, del modelo pedagógico social cultural de la universidad, para la reconfiguración de dos asignaturas sociohumanísticas y que se orientan en las diferentes licenciaturas de la facultad de ciencias de la educación, que son: Subjetividad y educación y Pensamiento, cultura y educación. Precisamente, para el tercer capítulo se hace una inmersión por la asignatura de Subjetividad y educación, que se constituye en elemento central del libro, por cuanto favorece la explicitación de concepciones y cambio en la identidad profesional del profesor desde la conexión del mundo emocional y cognitivo alrededor de lo que implica ser maestro, de la mano del uso de narrativas, relatos autobiográficos y los incidentes críticos como estrategia didáctica para el abordaje de estas reflexiones y cuestionamientos desde el aula de clase y enfocado hacia un ejercicio profesional ético e integral. Finalmente, el capítulo cuarto, se centra en la asignatura Pensamiento, Cultura y educación, que persigue orientar a los maestros hacia la reafirmación, reflexión y transformación constante de su práctica docente, en donde se fomenta la explicitación de concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (diálogo entre concepciones implícitas y teorías constructivistas contemporáneas de la enseñanza y el aprendizaje) desde el sistema de aprendizaje dual, orientado hacia el diseño, desarrollo e implementación de una situación educativa formal, que permita desde el área emocional y cognitiva, responder a las necesidades y problemáticas vigentes y por venir."