El medio ambiente como objeto de daño a sujeto de derechos en el marco de la justicia transicional en Colombia (2002-2023).

En Colombia, las acciones de los grupos armados en muchas zonas rurales del país han sido una de las causas de la modificación del uso de los suelos y de los bosques, favoreciendo actividades económicas ilícitas con graves efectos sobre la naturaleza. En las últimas décadas se ha dado una creciente...

Full description

Autores:
Romero García, Angie Sirleny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/4061
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4061
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Historia
Medio ambiente
Justicia transicional
Sujeto de derechos
Conflicto armado
Jurisprudencia.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En Colombia, las acciones de los grupos armados en muchas zonas rurales del país han sido una de las causas de la modificación del uso de los suelos y de los bosques, favoreciendo actividades económicas ilícitas con graves efectos sobre la naturaleza. En las últimas décadas se ha dado una creciente preocupación, nacional e internacional, por la protección medioambiental, generando una transformación normativa en lo referente al medio ambiente, como una forma de afrontar la crisis climática y la crisis ecológica. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se dio el proceso de transformación, desde una perspectiva histórico-jurídica, del concepto de medio ambiente como objeto de daño a sujeto de derechos en el marco de la justicia transicional en Colombia durante el periodo 2002-2023? Para lo cual se siguió la siguiente metodología: 1) se realizó una revisión de prensa local vinculada a la defensa territorial, daños ambientales y conflicto armado; 2) se hizo una revisión de la literatura colombiana relacionada con la naturaleza como objeto de daños, desde su relación con el conflicto armado interno; 3) se analizaron los distintos pronunciamientos jurídicos emitidos desde la justicia colombiana ordinaria, administrativa y constitucional que han dado como resultado el reconocimiento de doce (12) ecosistemas como sujetos de derechos; 4) para finalizar, se seleccionaron y analizaron los documentos y jurisprudencia emitida en el marco de la justicia transicional en Colombia, a partir del 2002, enfocada en el reconocimiento de entes naturales como víctimas del CAI.