Metodologías ágiles en los diferentes contextos empresariales y factibilidad de su implementación
En la actualidad muchas empresas realizan seguimiento, desarrollo de software o incluso planeación y gestión de proyectos mediante metodologías ágiles, pero muchas otras en el mercado, siguen usando las llamadas metodologías en cascada, y aunque estas últimas dan un porcentaje de casos de éxito del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/10930
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/10930
- Palabra clave:
- Empresarial
PYMES
Metodología
Estudios de factibilidad
Emprendimiento
Pequeña y mediana empresa
Enterprise
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En la actualidad muchas empresas realizan seguimiento, desarrollo de software o incluso planeación y gestión de proyectos mediante metodologías ágiles, pero muchas otras en el mercado, siguen usando las llamadas metodologías en cascada, y aunque estas últimas dan un porcentaje de casos de éxito del 14% según Jeff Sutherlands, es posible que sean absorbidas por las metodologías ágiles, la primera muestra de esto es que ya hay casos en los que el desarrollo del proyecto es una combinación de metodologías agiles y de cascada al mismo tiempo. Las metodologías ágiles buscan principalmente reducir el “Time to market” o “plazo de lanzamiento” que en pocas palabras es el tiempo que lleva lanzar al mercado un producto; acelerar este proceso en términos de ideas o iniciativas para aumentar la satisfacción de los clientes, la entrega de valor del negocio, la capacidad de adaptarse al cambio, y otras. Según el segundo estudio de las ‘prácticas ágiles’ realizado por Everis en el año 2018, Colombia lidera la adopción de metodologías ágiles en América Latina con un 47% de todas las empresas implementando esta cultura, pero ésta transformación está siendo adoptada en el 85% del total de las empresas, y en cuanto a procesos de contratación y administrativos supone un crecimiento de 5% respecto al año anterior, lo que supone un compromiso de parte tanto del sector público como el sector privado que ha permitido el crecimiento de las metodologías ágiles en las empresas colombianas, no obstante muchas de éstas como bien se ha dicho anteriormente, siguen usando metodologías tradicionales. El presente trabajo se considera necesario para cualquier empresa de la región, limitando la investigación a aquellas empresas que no tienen una metodología ágil establecida, ya que esto supone que dichas compañías no tienen una visión clara de cómo adoptar estas metodologías y su los beneficios que estas conllevan, este estudio puede ser adaptado a cualquier área que quiera transformar sus metodologías a un entorno ágil. |
---|