Centro de integración cultural y comercial en el barrio Bolívar, Popayán. Espacio abierto y continuo a través de la secuencia de atmósferas espaciales para articular las actividades características del sector
El presente trabajo surge del análisis de la situación real y la necesidad del diseño de un equipamiento de usos múltiples que contribuya al desarrollo urbano organizado y articulado. Para llevar a cabo este proyecto, inicialmente se contextualiza la ciudad de Popayán, capital del departamento del C...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24477
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/24477
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Atmósferas espaciales
Barrio Bolívar, Popayán
Plazas de mercado
Arquitectura
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente trabajo surge del análisis de la situación real y la necesidad del diseño de un equipamiento de usos múltiples que contribuya al desarrollo urbano organizado y articulado. Para llevar a cabo este proyecto, inicialmente se contextualiza la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, donde existen tres plazas de mercado, entre ellas la del barrio Bolívar, comuna 3, seleccionada para el desarrollo de la presente propuesta arquitectónica. Seguidamente, realiza la caracterización del área de estudio, donde se desarrollan diferentes actividades comerciales, que han dado lugar a externalidades negativas, como inseguridad, contaminación ambiental, auditiva, invasión del espacio público, bajo sentido de pertenencia e identidad, que afectan la población residente, flotante y sus aledaños, lo que compromete el desarrollo socio – económico y urbano. De ahí que, se considera pertinente el diseño de: un espacio abierto y continuo a través de la secuencia de atmósferas espaciales para articular las actividades características del sector, y así, brindar una alternativa adicional para mitigar las referidas situaciones y de esta forma contribuir al fortalecimiento del desarrollo socioeconómico del sector. Este tipo de propuestas, permite implementar elementos de la arquitectura moderna en el contexto colonial, patrimonial, recursos naturales como cuencas hídricas y zonas verdes, el turismo, entre otras, consolidando la importancia de esta área del conocimiento como uno de los pilares para la planeación urbana sostenible. |
---|