Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014

El Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) es definido como el estado mórbido con inicio repentino de fiebre de menos de siete días de evolución sin identificación de signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso y es uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgenc...

Full description

Autores:
Fernández Villar, Yolena
Guzmán Ramos, Tania
Martínez Algarín, Mayron
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14255
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14255
Palabra clave:
Síndrome febril agudo
Dengue
Leptospirosis
Epidemiología
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_d434dc0f9b18e58b41e14fa06c089971
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14255
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
title Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
spellingShingle Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
Síndrome febril agudo
Dengue
Leptospirosis
Epidemiología
title_short Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
title_full Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
title_fullStr Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
title_full_unstemmed Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
title_sort Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
dc.creator.fl_str_mv Fernández Villar, Yolena
Guzmán Ramos, Tania
Martínez Algarín, Mayron
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Villar, Yolena
Guzmán Ramos, Tania
Martínez Algarín, Mayron
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome febril agudo
Dengue
Leptospirosis
Epidemiología
topic Síndrome febril agudo
Dengue
Leptospirosis
Epidemiología
description El Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) es definido como el estado mórbido con inicio repentino de fiebre de menos de siete días de evolución sin identificación de signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso y es uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, cuyo objetivo fue describir las características epidemiológicas de pacientes con síndrome febril agudo inespecífico que consultaron al hospital ESE CARI de la ciudad de Barranquilla, durante el año 2014. La recolección de las variables sociodemográficas y clínicas de interés para cada paciente se realizó a través de la revisión de las historias clínicas y las fichas de notificación epidemiológicas consultadas en el archivo del hospital ESE CARI. De los 46 pacientes incluido en el estudio, el 65,3% fueron diagnosticados como dengue al final de su estancia clínica, el 4,3% como leptospirosis y el 30,4% restantes no tuvieron un diagnóstico claro. El 56,5% de la muestra analizada eran hombres y el 43,5% restante mujeres. El 97,8% de los casos de SFAI se registraron en pacientes con edades comprendidas entre 1 y 60 años. Los signos y síntomas más frecuentemente fueron: artralgia, malestar general, cefalea, adinamia, mialgia, dolor retrocular, astenia y dolor abdominal. Las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con SFAI que consultaron al hospital ESE Cari durante el año 2014, registraron diferencias en las frecuencias para las variables analizadas.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T21:25:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-04T21:25:59Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/14255
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/14255
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2fff887f-54d5-4e6b-81d1-9559477c327a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c1bc90f9-86c4-422d-aa3f-01515cb827ec/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/05c10b6f-5f27-4009-8004-a3241326f73a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72afb329-61ff-49a7-9a9b-9f98da5416e1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d96206b2-9614-45af-b342-132ed14f30cb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e8ee61e5-47c4-426e-9e2f-b43dab82f24f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/418a18dc-4404-40ba-8549-4934e27bc6be/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/65333ceb-a59c-4b91-8051-64c18b7c722e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/96f8a29e-b325-4523-bda1-dc168814f775/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 76be6fb20fcb1813870bcff6d320af80
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1
0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1
0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1
2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11
2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11
2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076092283092992
spelling Fernández Villar, Yolena446b5081-9017-4891-8224-dee5882dddd1Guzmán Ramos, Tania7d449078-1af0-4fe4-9d5d-9f1f5ca1df2cMartínez Algarín, Mayronfd7e13c5-730c-4315-9bb8-d0e60ffca7822024-03-04T21:25:59Z2024-03-04T21:25:59Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12442/14255El Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) es definido como el estado mórbido con inicio repentino de fiebre de menos de siete días de evolución sin identificación de signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso y es uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, cuyo objetivo fue describir las características epidemiológicas de pacientes con síndrome febril agudo inespecífico que consultaron al hospital ESE CARI de la ciudad de Barranquilla, durante el año 2014. La recolección de las variables sociodemográficas y clínicas de interés para cada paciente se realizó a través de la revisión de las historias clínicas y las fichas de notificación epidemiológicas consultadas en el archivo del hospital ESE CARI. De los 46 pacientes incluido en el estudio, el 65,3% fueron diagnosticados como dengue al final de su estancia clínica, el 4,3% como leptospirosis y el 30,4% restantes no tuvieron un diagnóstico claro. El 56,5% de la muestra analizada eran hombres y el 43,5% restante mujeres. El 97,8% de los casos de SFAI se registraron en pacientes con edades comprendidas entre 1 y 60 años. Los signos y síntomas más frecuentemente fueron: artralgia, malestar general, cefalea, adinamia, mialgia, dolor retrocular, astenia y dolor abdominal. Las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con SFAI que consultaron al hospital ESE Cari durante el año 2014, registraron diferencias en las frecuencias para las variables analizadas.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecSíndrome febril agudoDengueLeptospirosisEpidemiologíaCaracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArroyave E., Londoño AF., Quintero JC., AgudeIo-FIórez P., Arboleda M., Díaz F., Rodas JD. Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica 2013; (supl 1):99-107.Villar LA., Ocampo C., Ferro MC. La importancia creciente de las fiebres hemorrágicas en Colombia. Biomédica 2013;33(1 ):5-7.Contreras V., González M., Gúzman C., Mattar S. Fiebre Q: Una zoonosis olvidada en Colombia. Rev. Med. Risaralda. 2013Maestre-Serrano R., Gómez D. Dengue: epidemiología, políticas públicas y resistencia de vectores a insecticidas. Revista Ciencias Biomédicas 2013; 4(2): 302-17.Segura A., Cardona D., Osley M. Tendencia de la Mortalidad por Fiebre Amarilla, Colombia, 1998 - 2009. Biomedica 2013; 33 (supl.l): 52 - 62.Maestre-Serrano R., Cochero S., Bello B., Ferro C. Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Diptera: Culicidae) en la región Caribe Colombiana. Biomédica 2013; 33(Supl. 1)185-9.SIVIGILA. Notificación de eventos de interés en Salud Pública 2008-2010. Equipo funcional Asis (Análisis de situación de salud). Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública.Verdasquera Corcho D., Perez Soler K., Morales Mejia A., Vasquez Perez A. Estratificacion del riesgo de enfermar y morir por leptospirosis humana. Revista cubana de medicina tropical. 2013; 65 (2): 191 - 209Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiologico: Semana epidemiológica 52 de 2013. Consultado en: http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2013%20Boletin%20epidemiologiMasias J., Vergara C., Romero C., Falconar A. Comportamiento de la Leptospirosis en el Departamento del Atlantico (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2005; 20:18 - 290rganización Mundial de la Salud. Paludismo, Nota Descriptiva N O 94 — Marzo 2013).Instituto Nacional de Salud. Boletin Epidemiologico N O 29 de Malaria en Colombia. Semana epidemiológica 27 del 2012. Consultado en: http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2012%20Boletin%20epidemiologi co_Semana%2027.pdfMaestre- Serrano R., Vergara C., De Las Salas J. Situación de la malaria en el departamento del Atlántico, Colombia: Aspectos entomológicos y epidemiológicos (1996-2006). Revista Biomédica. 2007;27(2):228.Hidalgo M. Panorama de las enfermedades ocasionadas por rickettsias en Colombia. Biomédica. 2011; 31 (supl): 12-14.Instituto Nacional de Salud. Informe Final Brucelosis Humana, Datos Retrospectivos Colombia. 2009 Consultado http://www.ins gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Vigilancia/lnforme%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Brucelosis%20Hum ana%202009.pdfInstituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Hepatitis A, 2014. Consultado en: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/Subdireccion-Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia y Control de Hepatitis B, 201 1. Consultado http://www.ipsunipamplona.com/es/images/notas/PDF/HEPATlTlS%20B.pdOrganización Mundial de la Salud (OMS), Programa Especial para la Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). Dengue: Guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. First Ed. 2009.Organización Panamericada De La Salud,. San Martin J. Situacion Epidemiologica del Dengue en las Americas; 2013.Organización Mundial de la Salud. Hepatitis A, Nota Descriptiva N O 328 — Julio 2013.Organización Mundial de la Salud. Hepatitis B, Nota Descriptiva N O 204 — Julio 20120rganización Mundial de la Salud. Hepatitis C, Nota Descriptiva NO 164 - Julio 2013.Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal, Semana Epidemiológica 21, 2014. Consultado en: http://www.ins.gov.co:81/boletinepidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20Boletin%20epidemiologi co%20semana%2021. pdfSuarez R., Hidalgo M., Niño N., Gonzalez C., Vesga J., Orjuela L., Sanchez R., Castañeda E., Valbuena G. Rickettsia Como Agentes Etiologicos De Entidades Febriles no Diagnosticadas En Colombia, 2008.Hidalgo M., Miranda J., Heredia D., Zambrano P., Vesga JF., Lizarazo D. Outbreak of Rocky Mountain spotted fever in Cordoba, Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011; 106:117-8.Quintero JC., Londono AF., Diaz FJ., AgudeIo-FIorez P., Arboleda M., Rodas JD. Ecoepidemiologia de la infecciön por Rickettsias en roedores, ectoparasitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia. Biomédica. 2013; 33(Supl.1Hidalgo M., Montoya V., Martinez A., Mercado M., De la Ossa A. Velez C. Flea-borne rickettsioses in the north of Caldas province, Colombia. Vector Borne Zoonotic Dis. 2013; 13:289-94.Faccini.Martinez AA., Forero-Becerra EG., Cortés-Vecino JA., Polo Terån LJ., Jacome JH., Vargas JJ. Caso probable de fiebre manchada (Rickettsia felis)transmitida por pulgas. Biomédica. 2013; 33(Sup11):9-13.Quintero J., Hidalgo M., Rodas J. Rikettsiosis, Una Enfermedad Emergente y Reemergente En Colombia, 2012. Vol 17 N O 1: 87 — 99.AgudeIo P., Restrepo N., Arboleda M. Situaciön de Leptospirosis en el Urabå Antioqueöo Colombiano: Estudio seroepidemiologico y factores de riesgo en poblaciån general urbana. 2007. Cad. Saude Publica vol. 23 N 09 Rio de Janeiro Sept 2007.Secretaria de Salud, Direccion General De Epidemilogia. Mexico 2012Rojas-Alvarez D. Situaciån de la fiebre amarilla en Colombia. Informe final de 2007. Inf. Quinc. Epidemiol. Nat.Organizaciön Mundial de la Salud. Dengue y Dengue Hemorrågico Nota descriptiva N O 117 Septiembre 2013.Organizaciön Mundial de la Salud. Fiebre Amarilla — Nota Informativa N O IOO Mayo 2013.Buritica E., Echeverri D., Cruz L. Leptospirosis en el Departamento de Tolima, Colombia 2008. Revista CES, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Volumen 3 N O 1 de 2008.Ministerio de Salud y Protección Social. Rickettsiosis, 2010.Arroyave E, Londoño A, Quintero J, Agudelo P, Arboleda M, Díaz F, Rodas J. Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. BiomédicaHannaoui E, Sulbarán M, Campos M. Características clínicas y parámetros hematológicos de pacientes con fiebre dengue y mononucleosis infecciosa. Kasmera.Fiestas V, Sihuincha M, Donaires F, Durand S, García M, Mamani E, Gómez J. Caracteristicas clínicas de pacientes intrernados en el hospital de apoyo de Iquitos "Cesar Garayar Garcia" durante la epidmeia de dengue, enero-febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica.SaIgado D, Rodríguez J, Garzon M, Cifuentes M, Ibarra M, Vega M, Castro D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con dengue hemorrágico en Neiva Colombia, 2004. Rev Salud PublicaMartínez M, Gómez S. Chikungunya en Colombia, el inicio de la transmisión autóctona, 2014. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional.González A, Martinez R, Villar L. Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Biomedica. 2008; 28531-43.Guzmán A, Istúriz RE. Update on the global spread of dengue, Int J Antimicrob Agents. 2010;36(Sup11 ):40-42.Patiño L., Afanador A., Paul JH. A spotted fever in Tobia, Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1937; 17:639-53.Institute for International Cooperation in Animal Biologic. Iowa State University. Leptospirosis, 2005.Sede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf16054085https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2fff887f-54d5-4e6b-81d1-9559477c327a/download76be6fb20fcb1813870bcff6d320af80MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c1bc90f9-86c4-422d-aa3f-01515cb827ec/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/05c10b6f-5f27-4009-8004-a3241326f73a/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCaracterización_Epidemiológicas_Pacientes_Síndrome_Febriles.pdf.txtCaracterización_Epidemiológicas_Pacientes_Síndrome_Febriles.pdf.txtExtracted texttext/plain112https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72afb329-61ff-49a7-9a9b-9f98da5416e1/download0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain112https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d96206b2-9614-45af-b342-132ed14f30cb/download0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain112https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e8ee61e5-47c4-426e-9e2f-b43dab82f24f/download0ad34e2d9205ee9104c27e051d93ade1MD58THUMBNAILCaracterización_Epidemiológicas_Pacientes_Síndrome_Febriles.pdf.jpgCaracterización_Epidemiológicas_Pacientes_Síndrome_Febriles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4001https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/418a18dc-4404-40ba-8549-4934e27bc6be/download2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4001https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/65333ceb-a59c-4b91-8051-64c18b7c722e/download2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4001https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/96f8a29e-b325-4523-bda1-dc168814f775/download2c0ef544b02fcdfc83e7df741ba7ba11MD5920.500.12442/14255oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/142552024-08-14 21:51:54.32http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co