Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales.
El presente artículo contiene algunos estudios relacionados con el liderazgo femenino desde un escenario educativo a partir experiencias intra y extraescolares generadas por mujeres. La investigación que soporta este articulo tuvo como objetivo principal determinar el estado de los trabajos de inves...
- Autores:
-
Navarro Obeid, Jorge Eduardo
Vergara Álvarez, María Laura
Eljach, Matilde
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2461
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2461
- Palabra clave:
- Liderazgo femenino
Mujeres académicas
Investigación documental
Intervención psicosocial
Retos y experiencias
Women's leadership
Academic women
Documentary research
Psychosocial intervention
Challenges and experiences
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_ca243ffda9fd09af1ce260a10965f54c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2461 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Female leadership in the educational setting: a foundation for possible psychotherapeutic and social interventions. |
title |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
spellingShingle |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. Liderazgo femenino Mujeres académicas Investigación documental Intervención psicosocial Retos y experiencias Women's leadership Academic women Documentary research Psychosocial intervention Challenges and experiences |
title_short |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
title_full |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
title_fullStr |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
title_full_unstemmed |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
title_sort |
Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro Obeid, Jorge Eduardo Vergara Álvarez, María Laura Eljach, Matilde |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navarro Obeid, Jorge Eduardo Vergara Álvarez, María Laura Eljach, Matilde |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Liderazgo femenino Mujeres académicas Investigación documental Intervención psicosocial Retos y experiencias |
topic |
Liderazgo femenino Mujeres académicas Investigación documental Intervención psicosocial Retos y experiencias Women's leadership Academic women Documentary research Psychosocial intervention Challenges and experiences |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Women's leadership Academic women Documentary research Psychosocial intervention Challenges and experiences |
description |
El presente artículo contiene algunos estudios relacionados con el liderazgo femenino desde un escenario educativo a partir experiencias intra y extraescolares generadas por mujeres. La investigación que soporta este articulo tuvo como objetivo principal determinar el estado de los trabajos de investigación sobre liderazgo femenino en el ámbito educativo, para ello se empleó como método el enfoque cualitativo con énfasis en revisión documental en la cual se analizaron artículos rastreados en diferentes bases de datos científicas. Se privilegió en este análisis los aspectos referidos a los aportes, experiencias y retos en lo que respecta al liderazgo femenino dentro de esta área. Los resultados indican que, a través de este artículo se constituye una reflexión orientada a la importancia de favorecer la consolidación de esta temática alrededor de distintos escenarios, en especial al interior del contexto educacional en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad actual. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-21T16:41:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-21T16:41:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
07980264 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2461 |
identifier_str_mv |
07980264 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2461 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Vol. 37 N° 5, (2018) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ebb0238-4bcb-4888-b253-7c6f48a8b34f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd3da94a-09f1-43b1-8303-aad0ef078ae9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38877968-1d4c-4bd7-bbf6-da1fc2f7a72d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/591dafdb-d7b6-4751-a202-75d0b45ff3e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fdc7b41651299350522650338f5754d 066dda55cefff3a392f2076c7b705413 fdbe5baaeff4d01520d9b036cc70a63b 327858cb58e210a37a16328a740ec42e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace UniSimon |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1814076151054729216 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Navarro Obeid, Jorge Eduardoaa7c0210-4911-4119-8cbd-210ec5b626d7-1Vergara Álvarez, María Laura79c2f34e-1a06-49d5-95d1-e3b974cd788a-1Eljach, Matilde04e6ba5f-03bd-452e-ab33-1167c0c7fa1f-12019-01-21T16:41:08Z2019-01-21T16:41:08Z201807980264http://hdl.handle.net/20.500.12442/2461El presente artículo contiene algunos estudios relacionados con el liderazgo femenino desde un escenario educativo a partir experiencias intra y extraescolares generadas por mujeres. La investigación que soporta este articulo tuvo como objetivo principal determinar el estado de los trabajos de investigación sobre liderazgo femenino en el ámbito educativo, para ello se empleó como método el enfoque cualitativo con énfasis en revisión documental en la cual se analizaron artículos rastreados en diferentes bases de datos científicas. Se privilegió en este análisis los aspectos referidos a los aportes, experiencias y retos en lo que respecta al liderazgo femenino dentro de esta área. Los resultados indican que, a través de este artículo se constituye una reflexión orientada a la importancia de favorecer la consolidación de esta temática alrededor de distintos escenarios, en especial al interior del contexto educacional en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad actual.This article contains some studies related to female leadership from an educational setting based on intra and extra-school experiences generated by women. The main objective of the research supported by this article was to determine the status of research on women's leadership in education. To this end, the qualitative approach was used as a method, with emphasis on documentary review, in which articles traced in different scientific databases were analyzed. This analysis focused on aspects related to contributions, experiences and challenges regarding female leadership in this area. The results indicate that this article is a reflection on the importance of favoring the consolidation of this topic around different scenarios, especially within the educational context regarding women's participation in today's society.spaSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y TerapéuticaArchivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 37 N° 5, (2018)Liderazgo femeninoMujeres académicasInvestigación documentalIntervención psicosocialRetos y experienciasWomen's leadershipAcademic womenDocumentary researchPsychosocial interventionChallenges and experiencesLiderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales.Female leadership in the educational setting: a foundation for possible psychotherapeutic and social interventions.articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Erazo V, Maurell P. La tercera mujer de Gilles Lipovetsky. Antroposmoderno.2012. Disponible en de http:// antroposmoderno.com/antro-articulo.php? id_articulo=4Padilla M. T. Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres en Andalucía [en línea]. RELIEVE, 2018:14 (1), 1-27. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_1.htmGaleano L, Pinillos Y, Herazo Y, González López A. Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13 (4).Lennon T. Comparando el liderazgo de las mujeres en los Estados Unidos. Denver,CO: Universidad de Denver-Colorado Women. College.2013:39. Disponible en http://www.womenscollege.du.edu/media/documents/BenchmarkingWomensLeadershipintheUS.pdfGonzález M. T. Conocer y transformar la cultura de las organizaciones educativas. In Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Madrid: Wolters Kluwer.2009:17-41. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933824Lorenzo M. El liderazgo en las Organizaciones Educativas. Revista española de pedagogía. 2005: (232),367 -388.Sánchez M. Mujeres Dirigentes en la Universidad: las texturas del liderazgo. Zaragoza: Colección Sagardiana.2009.Martínez U, Martínez. Aproximación al perfil psicosocial de las mujeres líderes del programa" Familias en Acción" del municipio de Bello. Pensando Psicología. 2012: 8(14), 118-129. Disponible en https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/329Uribe J. La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 2013:197-212.Bernal C. Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Editorial Pearson.2010Moncayo B, Villalba C. Obstáculos de la mujer en el acceso a cargos de dirección y liderazgo: incidencia de los planteles educativos. Panorama. 2015: 8(15), 59-79.De la Cruz S. Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. En: Fundamentos en Humanidades.2006; 1 (2): 271-292.Díez E, Terrón E, Anguita R. Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cristal’ en educación. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado.2009; 23 (1): 27-40.Rosado A. M. Género, orientación educativa y profesional. REMO. 2012; 9 (22): 34- 41.Vizeu F. Uma aproximação entre liderança transformacional e teoria da ação comunicativa. Rev. Adm. Mackenzie. 2011;12 (1): 53-81.Stromquist N. Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo. Nómadas. 2004 ;(20) 56-64.Cáceres M, Trujillo J, Hinojo F, Aznar I, García M. Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. Educar. 2012;48(1), 69-89.Aguilar A. Representación femenina juvenil e intercultural en los espacios democráticos de la escuela. Estudio de caso: Departamento del Atlántico, en el Caribe colombiano. Prospectiva. Revista De Trabajo Social E Intervención Social. 2015; (20), 325-349. Doi: 10.25100/prts. v0i20.945Sánchez M, López J. Poder y liderazgo de mujeres responsables de Instituciones Universitarias. En: Revista Española de Pedagogía. 2008;240: 345-364Betancourt A, Tamez X, Medina C, Reyes M. Principales estilos de liderazgo de la mujer empresaria en Ciudad Valles San Luis Potosí. México. Revista académica de investigación Tlatemoani. 2012.Lorenzo M, Sola T, Cáceres M. El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005). Educación y Educadores. 2007; 10(2), 177-194. Retrieved June 28, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000200012&lng=en&tlng=es.McNae R. Liderazgo estudiantil en las escuelas secundarias: La influencia del contexto escolar en las percepciones de liderazgo de las mujeres jóvenes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2014;12 (4), 227-244. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2844Rivera A, Segarra P, Giler G. Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(2),17-23.Díez E, Valle R, Terrón E, Centeno B. El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación.2003,31. Disponible en http://buleria.unileon.es/xmlui/handle/10612/3689Cortés D, Parra G, Domínguez M. Participación social y política: Estudios de liderazgos femeninos en Bogotá y Cundinamarca (Colombia). International Journal of Psychological Research. 2008;1(1).Flecha C. Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón, Revista de Pedagogía. 2013; 65 (4), 75-91.Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 2002Estebaranz A, Mingorance P. Mujeres y liderazgo educativo: una experiencia. El liderazgo pedagógico. Madrid: Praxis Temáticos Escuela.2005; 14.Meléndez Ramos G. Historias de vida de mujeres líderes del sistema de educación superior de Puerto Rico (Disertación doctoral). Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico. 2011.Cobo R. Interculturalidad, feminismo y educación. Barcelona: Cataratas. 2006.Delgado M, Sola T, Cáceres M. El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005). Educación y Educadores.2007;10(2), 177-194.Exeter J, Ameratunga S, Ratima M, Morton S, Dickson M, Hsu D, et al. Participación de los alumnos en clases muy grandes: la perspectiva de los profesores. Semental. Alto. Edu. 2010;35, 761-775. doi: 10.1080 / 03075070903545058Boulon-Díaz F. Participación y liderazgo femenino en la profesión de psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología. 2012;23, 127-138.Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386006.pdfCalvo A, Rodríguez-Hoyos C. Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. El estado de la cuestión en España. Educación XX1. 2012; 15(1). Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/149Moncayo B, Zuluaga D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión. 2015;(39).Urina-Jassir D,Urina-Jassir M, Urina-Triana M, Mantilla-Morrón M, Galeano-Muñoz L. La prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopáusicas. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13 (4).Coronel Llamas J, Carrasco Macías M, Moreno Sánchez E. Superando obstáculos y dificultades: un estudio multicaso sobre directoras escolares, políticas de liderazgo y gestión para la mejora. Revista de Educación. 2012; (357) 537-559. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-072Sánchez M. Mujeres directivas. Un estudio en la universidad española. España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 2008.Londoño B, Lozano M. Relatos de mujeres de la región centro-andina de Colombia sobre su rol en la protección del ambiente. El cuidado de la tierra: Mujer, ambiente y cambio climático. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.2016; 129-146. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt1n7qh9p.9Puyal E, Sanagustín V. El liderazgo empresarial femenino. Reflexiones y paradojas. Revista andaluza de relaciones laborales. 2006;17: 169-186.Gartzia L. Nuevos modelos de gestión: de pensar en ‘masculino’ a pensar en ‘andrógino’. En: Boletín de Estudios Económicos.2011; 16 (203): 299-314.Rodríguez G. Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores.2011; 14(2), 253-267.Moncayo B, Pinzón N. Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género. Panorama.2013; 7(13), 75-94.Senior C, Howard C, Senior R. The future and the female academic leader: advancing student engagement. Frontiers in psychology. 2014;5, 377. Disponible en https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00377.Baruch H. Moving up the ladder: The evolution of female leaders. [Review of the book Through the labyrinth: The truth about how women become leaders, A. H. Eagly & L. I. Carli]. National Clearinghouse for Leadership Programs.2011 Disponible en: http://www.nclp.umd.eduHoyt C. L, Blascovich J. Leadership efficacy and women leaders' responses to stereotype activation. Group Processes & Intergroup Relations. 2007;10(4), 595-616. Disponible en https://doi.org/10.1177/1368430207084718Zuluaga D, Moncayo B. Perspectivas del liderazgo educativo: mujeres académicas en la administración. Suma de Negocios. 2014; 5(11), 86-95. Disponible en https://www-sciencedirect-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/science/article/pii/S2215910X14700230Denner J, Meyer B, Bean S. Young women ‘s leadership alliance: Youth-adult partnerships in an al female after-school program. Journal of Community Psychology. 2005;33(1),87-100.Retrieved from https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jcop.20036Mazerolle S, Eason C. Barriers to the role of the head athletic trainer for women in national collegiate athletic association division II and III settings. Journal of Athletic Training.2016;51(7),557-565. Disponible en doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.4085/1062-6050-51.9.08LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ebb0238-4bcb-4888-b253-7c6f48a8b34f/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52ORIGINALLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdfLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdfPDFapplication/pdf298156https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd3da94a-09f1-43b1-8303-aad0ef078ae9/download066dda55cefff3a392f2076c7b705413MD53TEXTLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdf.txtLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdf.txtExtracted texttext/plain35751https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38877968-1d4c-4bd7-bbf6-da1fc2f7a72d/downloadfdbe5baaeff4d01520d9b036cc70a63bMD54THUMBNAILLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdf.jpgLiderazgoFemeninoenelEscenarioEducativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2071https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/591dafdb-d7b6-4751-a202-75d0b45ff3e1/download327858cb58e210a37a16328a740ec42eMD5520.500.12442/2461oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/24612021-04-06 09:41:37.594open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coDSpace UniSimonbibliotecas@biteca.comPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |