Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta

El presente proyecto analiza las brechas de género en el ámbito laboral de vendedores ambulantes del centro de la ciudad. Para lo cual se aborda la discriminación que generan estas brechas con categorías establecidas a partir de Douglass North y Pablo Romero Ibáñez, sobre economía, educación y calid...

Full description

Autores:
Cancino Cobos, Ana Yuleisy
Albarracin Morantes, Andrea Estefania
Forero Sarmiento, Anyi Tatiana
Ramirez Ropero, Yariceth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7313
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7313
Palabra clave:
Trabajo informal
Género
Emprendimiento laboral
Calidad de vida
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_9825f05664c7e35fed5c43cac5171924
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7313
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
title Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
spellingShingle Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
Trabajo informal
Género
Emprendimiento laboral
Calidad de vida
title_short Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
title_full Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
title_fullStr Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
title_full_unstemmed Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
title_sort Formas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Cancino Cobos, Ana Yuleisy
Albarracin Morantes, Andrea Estefania
Forero Sarmiento, Anyi Tatiana
Ramirez Ropero, Yariceth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Martínez, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cancino Cobos, Ana Yuleisy
Albarracin Morantes, Andrea Estefania
Forero Sarmiento, Anyi Tatiana
Ramirez Ropero, Yariceth
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo informal
Género
Emprendimiento laboral
Calidad de vida
topic Trabajo informal
Género
Emprendimiento laboral
Calidad de vida
description El presente proyecto analiza las brechas de género en el ámbito laboral de vendedores ambulantes del centro de la ciudad. Para lo cual se aborda la discriminación que generan estas brechas con categorías establecidas a partir de Douglass North y Pablo Romero Ibáñez, sobre economía, educación y calidad de vida se realiza una investigación cualitativa – estudio de caso con 5 vendedoras ambulantes de la calle 13 y 14 con avenida 3 y se destacan como principales hallazgos los bajos niveles educativos, los ingresos económicos de subsistencia que generan una limitada calidad de vida lo que contribuye a las brechas y pobreza femenina.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-10T16:32:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-10T16:32:41Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7313
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7313
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c0f286b-d8b5-4858-bb68-4617cac85661/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8d30ddb4-9567-4655-bd02-786c9c66fe9d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8970615e-92e3-461c-8643-8a284541e284/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0f02470-922f-4d42-a734-da8cf06c80ea/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/43b53e04-81fa-4a7f-bb15-119fcfb0177c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d83cd490-f172-41f9-ac6f-b8a70a6e40db/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d23fc463-a021-4b14-a3af-cdbe696defb5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de4bbe75-a91d-4eca-97c5-64eda3db4902/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7091c332-6a78-466c-a9fc-46367e0029b5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c9f954f-2a97-49a9-abb3-84c230d2ba5c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f39d8f91-2345-484b-b719-3ca8124c4a2f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fba1678b-6bb0-4e9b-a7ef-8af41161c083/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 81da9b92a6fbda624d1089394c065939
6e7e27a55ff2e65bba2e4ec7fedba8a7
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
6bc8e8eb4eaa6d9e9e296ec3fc174d31
68eaf1b4fe2bd3d9f07ab8391c4aafe1
a203b054b82f47eb73b8f169a499fce5
746eabbc8df7b134309b53b4788ae921
0260e0ccfacb51fbf9ab44b86af0d66a
5c92688782a00e2a27c4c1bef4a0edef
c394d85ddd376f68a8aedd831518fa67
2a20d4fc7d2d0e63d9419f6519123470
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076103459864576
spelling Ramírez Martínez, CarolinaCancino Cobos, Ana Yuleisy579cd1d4-3fc4-4526-a21e-26bb0f3391dcAlbarracin Morantes, Andrea Estefaniaa4cceb92-4c46-488c-be2d-1271e72a01a6Forero Sarmiento, Anyi Tatiana53c15f3e-85c7-44aa-acde-518bccfed7ceRamirez Ropero, Yariceth69f7e5c9-1920-4610-9e95-5e2842b44b8d2021-04-10T16:32:41Z2021-04-10T16:32:41Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12442/7313El presente proyecto analiza las brechas de género en el ámbito laboral de vendedores ambulantes del centro de la ciudad. Para lo cual se aborda la discriminación que generan estas brechas con categorías establecidas a partir de Douglass North y Pablo Romero Ibáñez, sobre economía, educación y calidad de vida se realiza una investigación cualitativa – estudio de caso con 5 vendedoras ambulantes de la calle 13 y 14 con avenida 3 y se destacan como principales hallazgos los bajos niveles educativos, los ingresos económicos de subsistencia que generan una limitada calidad de vida lo que contribuye a las brechas y pobreza femenina.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecTrabajo informalGéneroEmprendimiento laboralCalidad de vidaFormas de discriminación laboral en las mujeres con trabajo informal del sector de la avenida 3 entre calle 13 y 14 Barrio La Playa en la ciudad de San José de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbadía, L. (2005). Discriminación salarial por sexo en colombia: Un análisis desde la discriminación estadística. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/abadiadiscriminacion2006_0.pd fAnker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 343-370.Ayuda en Acción. (2018). Los derechos de las mujeres. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/derechos-de-la mujer/Baquero, J., Guataqui, J. y Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10807/3679.pdfCaracol Radio. (2018). Radican “ley mamá” para proteger a mujeres embarazadas. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2018/07/28/judicial/1532730611_866596.amp.htmlCerro, I. (2016). Teorías de discriminación laboral y políticas de fomento del empleo. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18506/1/TFG-N.519.pdfChávez, N. y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 12, (2), 29-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a03.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Medición del empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/re_ech_inform alidad_ago_oct2012.pdf?fbclid=IwAR0IYTjP52mpXYz1q2AFiiy8vJC0jeNezSSxOGTDum2 mvY2TB02PJo0fkeEDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares – Geih. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_i nformalidad.pdf?fbclid=IwAR1wcBt- crGdQVr2OPeIKpR38KHHi5Varm2_afUXyThN5GyUfRw6A8hVetADepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado- laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfEconomía y Negocios. (2017). Cinco prácticas discriminatorias hcia las mujeres en el trabajo. https://www.eltiempo.com/amp/economia/sectores/discriminacion-hacia-las-mujeres-en-el- trabajo-56988García, A. (2016). La discriminación en la mujer en el ámbito laboral. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1958/LA%20DISCRIMINACION%20DE%20 LA%20MUJER%20EN%20EL%20AMBITO%20LABORAL.%20.pdf?sequence=1Garcia, E. y Tapias, L. (2012). Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n24/v12n24a14.pdfGénero y Economía. (2017).Desigualdades de género en el mercado de trabajo. Recuperado de https://generoyeconomia.wordpress.com/2017/04/28/la-segregacion-laboral-por-razon-de- genero/Ginebra. (2002). Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/--- reloff/documents/meetingdocument/wcms_080536.pdf}Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art04.pdfGonzáles, N. (2009). Discriminación salarial: un análisis entre mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas en el área metropolitana de Cali. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a36.pdfHernandez, A. (s.f.). El gusto por la discriminación. Recuperado de https://studylib.es/doc/548491/el-gusto-por-la-discriminaci%C3%B3n-ana-andr%C3%A9s- }ern%C3%A1ndezInvestigación Laboral. (2013). Mujeres en estado de embarazo y sus derechos laborales. Recuperado de http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/mujeres-en- estado-de-embarazo-y-sus-derechos-laborales-4420Iñiguez, L., Ortega, M. y Herrero, F. (2009). Discriminación de la mujer en el mundo laboral. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77766/forum_2009_34.pdfJiménez, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf?fbclid=IwAR2ccKgQwLEnSGdein 3uB8gTEdMaOXaRYE6ISVBGkVakEqAeUM2NsM-VA2ELópez, M. (2014). Discriminación laboral y su efecto en las mujeres trabajadoras de la municipalidad cabecera departamental de Huehuetenango. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Lopez-Nereyda.pdfLuque, A. (2018). Embarazo y salud laboral. Leyes que protegen a las trabajadoras embarazadas. Recuperado de https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/leyes-que- protegen-las-trabajadoras-embarazadasNoticias Laborales. (2016).¿Cómo protege la ley a las mujeres en la maternidad?. Recuperado de http://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/como-protege-la-ley-las-mujeres-en- la-maternidad-4890Pineda, R. (2006). Estudio jurídico acerca de la discriminación de la mujer en el ámbito laboral y sus consecuencias en la aldea Santo Tomás milpas altas departamento de Sacatepéquez. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5805.pdfQuejada, R., Yánez, M. y Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/268/26831411006/Rojas, M., Monteo, L. y Méndez, R. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la universidad. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/458/948Rubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399002.pdfSarmiento, J. y Gómez, A. (2014). Participación laboral de las mujeres en el municipio de popayán (Colombia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v23n1/v23n1a03.pdfTorresano, D. (2008). Análisis empírico de la discriminación salarial por género y etnia en el ecuador. Recuperado de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1688/1/T-SENESCYT-00806.pdfSede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf145472https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c0f286b-d8b5-4858-bb68-4617cac85661/download81da9b92a6fbda624d1089394c065939MD51PDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1259253https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8d30ddb4-9567-4655-bd02-786c9c66fe9d/download6e7e27a55ff2e65bba2e4ec7fedba8a7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8970615e-92e3-461c-8643-8a284541e284/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0f02470-922f-4d42-a734-da8cf06c80ea/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain7966https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/43b53e04-81fa-4a7f-bb15-119fcfb0177c/download6bc8e8eb4eaa6d9e9e296ec3fc174d31MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain77875https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d83cd490-f172-41f9-ac6f-b8a70a6e40db/download68eaf1b4fe2bd3d9f07ab8391c4aafe1MD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain8021https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d23fc463-a021-4b14-a3af-cdbe696defb5/downloada203b054b82f47eb73b8f169a499fce5MD59PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain85991https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de4bbe75-a91d-4eca-97c5-64eda3db4902/download746eabbc8df7b134309b53b4788ae921MD511THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1750https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7091c332-6a78-466c-a9fc-46367e0029b5/download0260e0ccfacb51fbf9ab44b86af0d66aMD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1260https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c9f954f-2a97-49a9-abb3-84c230d2ba5c/download5c92688782a00e2a27c4c1bef4a0edefMD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f39d8f91-2345-484b-b719-3ca8124c4a2f/downloadc394d85ddd376f68a8aedd831518fa67MD510PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3160https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fba1678b-6bb0-4e9b-a7ef-8af41161c083/download2a20d4fc7d2d0e63d9419f6519123470MD51220.500.12442/7313oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/73132024-08-14 21:52:18.187http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co