Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas
El libro investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes profesores investigadores en el campo de la educación matemática adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y H...
- Autores:
-
Salazar Torres, Juan Pablo
Contreras Santander, Yudith Liliana
Vera, Miguel Ángel
Gelves Almeida, Elkin
Rincón Leal, Olga Lucy
Vergel Ortega, Mawency
Aguilar Barreto, Andrea Johana
Ramírez Leal, Pastor
Prada Núñez, Raul
Hernández Suárez, César Augusto
Rincón Álvarez, Gerson Adriano
Ortiz Leal, Jessica Paola
Buitrago Contreras, María Carolina
Martínez, José Joaquín
Urzola Muñoz, Lina María
Paredes Pabón, Maricela
Quintana González, Marisol
Mora Zuluaga, Ángela
Alvernia Leal, Nazly Janine
Torrealba Amaya, Nidmar
Vásquez Ávila, William Javier
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3204
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3204
- Palabra clave:
- Matemáticas
Educación secundaria
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_5948cf578f6acbb5b3224d2ef7e0421c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3204 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
title |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
spellingShingle |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas Matemáticas Educación secundaria |
title_short |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
title_full |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
title_fullStr |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
title_full_unstemmed |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
title_sort |
Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Torres, Juan Pablo Contreras Santander, Yudith Liliana Vera, Miguel Ángel Gelves Almeida, Elkin Rincón Leal, Olga Lucy Vergel Ortega, Mawency Aguilar Barreto, Andrea Johana Ramírez Leal, Pastor Prada Núñez, Raul Hernández Suárez, César Augusto Rincón Álvarez, Gerson Adriano Ortiz Leal, Jessica Paola Buitrago Contreras, María Carolina Martínez, José Joaquín Urzola Muñoz, Lina María Paredes Pabón, Maricela Quintana González, Marisol Mora Zuluaga, Ángela Alvernia Leal, Nazly Janine Torrealba Amaya, Nidmar Vásquez Ávila, William Javier Espinosa-Castro, Jhon-Franklin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Torres, Juan Pablo Contreras Santander, Yudith Liliana Vera, Miguel Ángel Gelves Almeida, Elkin Rincón Leal, Olga Lucy Vergel Ortega, Mawency Aguilar Barreto, Andrea Johana Ramírez Leal, Pastor Prada Núñez, Raul Hernández Suárez, César Augusto Rincón Álvarez, Gerson Adriano Ortiz Leal, Jessica Paola Buitrago Contreras, María Carolina Martínez, José Joaquín Urzola Muñoz, Lina María Paredes Pabón, Maricela Quintana González, Marisol Mora Zuluaga, Ángela Alvernia Leal, Nazly Janine Torrealba Amaya, Nidmar Vásquez Ávila, William Javier Espinosa-Castro, Jhon-Franklin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Matemáticas Educación secundaria |
topic |
Matemáticas Educación secundaria |
description |
El libro investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes profesores investigadores en el campo de la educación matemática adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar y las Facultades de Ciencias Básicas y Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander. En él, se comparten algunas experiencias investigativas en relación al campo de la educación matemática. Los lectores encontrarán un total de diez capítulos organizados en tres secciones: práctica pedagógica y enseñanza de la matemática, investigación matemática en el aula y aplicación de un Software matemático. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-07T22:00:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-07T22:00:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585430877 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3204 |
identifier_str_mv |
9789585430877 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3204 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f8490a9-8f76-4e58-8022-1478c19424c9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4a80f7ba-2f5e-4d8e-9b04-d5e59e42fe20/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a6fe7551-7faa-4619-96c3-27ee556d7aa7/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c62f4aa9-a8f3-4f2a-a257-16331ebe9004/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/826b3bc6-f94e-4dcd-bc97-108648aae759/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e12612d2-6e14-4d41-bfca-b3dbe74b9706/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/73b28643-79bf-45de-b834-7f7d5804292e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7fd1b41-5b1d-4198-9a88-35a973aef598/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/826e1fd2-259d-4627-9311-14535462dcbe/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/01e98501-e1c9-4ab3-b54c-4f08be4104a3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0352b64-9123-4042-8d16-3476d8407349/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8007f644-accd-40e2-a532-aa60f68b8dac/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b30bca37-c845-4013-aedf-a466762ba6a7/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f50e0c4d-248c-4d3a-a032-dfc4786b3394/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc3d017d-7790-42b4-8764-1f6d3bac6304/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/03340c40-b7bd-4491-9d1c-ff889308c67d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e85afdd-486f-4be1-8378-7e708a00b647/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f47f8cae-0143-4b94-a920-8eb6382db594/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dffe5a71-c025-4890-b109-7f9bc3aa53d2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/267299af-64a4-45ca-b47b-45da0196668d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b4359d7-5d7c-4a00-91a2-2d99a0c573c8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7a5778f8-8e6a-451e-9a96-ce6ce2516f7d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aaddb921-c5a0-4e86-b367-68a79097c101/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e1ccd7c-a479-4ef6-882b-b89107a1b9a1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a19ac81-6304-4fcb-ba50-fa595d8ddfde/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/12d82c32-a715-47ae-b257-b5ae47493290/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0432192e-54f0-4285-94f7-09ce64fc3292/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5c7d109-c7a3-412c-893a-f90424aff1bc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ef175f6-39f0-4516-965e-07aa08a5fd8c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/136d8c1e-97d6-4a50-92a7-413230c7770c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c58455e-a77d-4048-bd02-e71ab7c09dfc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f1d5abec-fa99-4b28-95fa-80f2916ab3a5/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60898f1f-1705-46f0-b819-54af4e65078b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/83a52d0c-ce43-432c-a85d-486fc9ba2b16/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bc990d5c-9967-4113-854c-a2699c9d15af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03506c210d4585d92930d062803adc18 a68319384b3fbddd5498b5cb6b6b4a47 1e92cce6ce6f69277bbdf561a8ecfc5e f6cde2f5f93b815dc22239bde35bebdf 6c43de28845b699c8e93dcbe93dfedf0 e429b812c9cda70b29e7476f67483cc2 c601f181d803c424f6a71174118955fc 4845b5d42e3ac6fb3c54f28940c82269 a6280521e7186a814700b2b88ad1af21 45bf3a9ff2188db47f56de9513d1db93 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cfcccc8763192bbe766bb0070a9374ac bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 bca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1 11a9ec6d53f067691b15b5aa8bcff498 8f05d267a5fd74afd3d50844b07db16f ff5eaeaa26cc9e5550915e7ef00dedfa 8ab210452c772d973ff5d67557295fef af5fef8fe7b24cfbb71617593cc87459 423c19918df4dd03704c88a2d6acd5c0 b4e3b72813566f59ab2b5c0823b47298 fccc05a65e5a8288ca4a944a6dad68f0 98c8e3327acb1e99905430989813c763 46cba9b249da6df662cddd1b1c55188f 4d2d9575a33ba4339c5a97c428692730 f9f31863460613843b129cf0ac36bcc8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076114452086784 |
spelling |
Salazar Torres, Juan Pablo53d057b5-7bb7-41d2-9735-4c1fee2a24fcContreras Santander, Yudith Lilianaa3a3d0a7-55f2-44a7-a73b-71b4aa619f15Vera, Miguel Ángelf883adfa-3a21-4326-9ba7-6c6b33f481c4Gelves Almeida, Elkina8aa17d1-6f1b-491e-9e63-e3cbdaeebdf3Rincón Leal, Olga Lucy031bf65b-7204-463a-8259-30566d1f06c6Vergel Ortega, Mawency3a0c192d-7fa9-4696-bf0a-2c918169f8a0Aguilar Barreto, Andrea Johana164224fc-7282-4051-b6bf-1bbfc194bdfbRamírez Leal, Pastorad3ac5c5-5451-4e57-b143-a43acf807639Prada Núñez, Raul88e25d20-3587-487d-9772-c3618ea3a487Hernández Suárez, César Augusto042b1526-e8b9-4f42-a1ab-5eafe6cca585Rincón Álvarez, Gerson Adriano1f847a96-47f4-4b66-b5b3-407d5c196212Ortiz Leal, Jessica Paola49a80879-a618-48e5-b9fb-00025647150dBuitrago Contreras, María Carolinac038d378-c745-4363-a3e2-19809dd5e4f5Martínez, José Joaquín6bc8b9da-5a11-47d0-bb87-389149c6c105Urzola Muñoz, Lina Maríaf86b2ea2-02db-42fa-bf46-0ebd96e96d43Paredes Pabón, Maricelad5b9dd8b-fabd-412b-8182-872ec64247e1Quintana González, Marisolb2b69285-f659-442b-aa79-0102c06a3fe5Mora Zuluaga, Ángela7f29ebbf-20e0-4d2b-9ef8-dcd5cb22946aAlvernia Leal, Nazly Janine44296608-0d86-48f1-b535-6a01a75f0505Torrealba Amaya, Nidmarde61bf23-168f-4072-9ad1-a6fe41a46cd1Vásquez Ávila, William Javier4a6db66f-3119-41f2-90ea-d66c652390acEspinosa-Castro, Jhon-Franklin3b29e060-d18e-4921-a919-55bc22b369f82019-06-07T22:00:11Z2019-06-07T22:00:11Z20189789585430877https://hdl.handle.net/20.500.12442/3204El libro investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes profesores investigadores en el campo de la educación matemática adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar y las Facultades de Ciencias Básicas y Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander. En él, se comparten algunas experiencias investigativas en relación al campo de la educación matemática. Los lectores encontrarán un total de diez capítulos organizados en tres secciones: práctica pedagógica y enseñanza de la matemática, investigación matemática en el aula y aplicación de un Software matemático.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MatemáticasEducación secundariaInvestigación y praxis en la enseñanza de las matemáticasBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Bombal, F. y Bourbaki, N. (1988). Historia de la Matemática en el siglo XX. Real Academia de Ciencias, pp.313-323.Calderón, D. (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Científica, 1(8), 185-202. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/ index.php/revcie/article/view/344Campos, A. (2004). Acerca de la epistemología de la matemática. Memorias XV encuentro de geometría y III de aritmética. Bogotá.Contreras, Y. L., Salazar-Torres, J. P., y Jaimes, S. S. (2017). Posición epistémica y discursiva de la trama argumentativa en la resolución de problemas matemáticos. En J. Gómez., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes., C. Ramírez., J.P. Salazar-Torres., J. C. Contreras., y J.F. Espinosa. (Eds.), Prácticas pedagógicas (pp. 965-986). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.Duval, R. (1999a). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical proof. Francia: IUFM de Lille.Duval, R. (1999b). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? México: Iberoamérica.Duval, R. (1999c). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle.Goizueta, M. y Planas, N. (2013). Temas emergentes del análisis de interpretaciones del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(1), pp.61-78.ICFES. (2014). Módulo de razonamiento cuantitativo, Saber pro 2014-1. Colombia. Obtenido de http://www.afacom.org/ images/Razonamiento%20cuantitativo%202014-1.pdfICFES. (2016). Guía de orientación. Módulo de razonamiento cuantitativo, Saber Pro 2016-2. Bogotá: Mineducación.León, O. y Calderón, D. (2001). Validación y argumentación de lo matemático en el aula. Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(1), 5-21.León, O. y Calderón, D. (2003a). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemática. Bogotá: Colciencias.León, O. y Calderón, D. (2003b). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemática en el aula. EMA, 8(3), 297-321.León, O. y Calderón, D. (2003c). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria? Hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: Colciencias.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2. pdf.Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la uinvestigación cuantitativa (4ta edción). Caracas: Fedupel.Perelman, C. y Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Colección de semiología y epistemología. Buenos Aires: Nueva Visión.Salazar, J., Contreras, Y. y Jaimes, M. (2015). Semiótica: Un recurso fundamental en los procesos de argumentación matemática escrita. Revista Eco-matemático, 7(1), 20-32.Salazar-Torres, J. P., Contreras, Y. L., y Jaimes, S. S. (2017). Una mirada a los procesos de argumentación escrita en la resolución de problemas matemáticos. En J. Gómez., A.J. Aguilar- Barreto., S.S. Jaimes., C. Ramírez., J.P. Salazar-Torres., J. C. Contreras., y J.F. Espinosa. (Eds.), Prácticas pedagógicas (pp. 942-964). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.Solar, H. y Deulofeu, J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. Bolema, Rio Claro (SP), 30(56), 1092-1112.Abello, M. (2012). Transversalidad Matemática. Venezuela: Fedupel.Agudelo, A. (2012). Las Prácticas Pedagógicas en la Escuela. Venezuela: Editorial Océano.Bello, J. (2013). El Conocimiento Pedagógico. Venezuela: Fedupel.Camacho, C. y Díaz, S. (2013). Formación por competencias. Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Colombia: Editorial Magisterio.Cantoral, S. (2013). La Enseñanza de las Matemáticas. México: Ediciones Fondo de la Cultura.Castillo, J. (2003). Estudio de la Didáctica Tecnológica. México: Universidad Autónoma de México.Díaz, F. (2009). Estrategias Instruccionales. México: Editorial Trillas.Díaz, F. (2012). Didáctica para la Matemática. Venezuela: Fedupel.Flórez, G. (2010). Pedagogía y Realidades Educativas. México: Editorial Trillas.Mallart, J. (2000). Didáctica: Del Currículum a las Estrategias de Aprendizaje. Documento Electrónico. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/59516972/Didactica-Concepto-y-Fina lidades-relatoriaMartínez, A. (1990). Teoría Pedagógica. Una Mirada Arqueológica de la Pedagogía. Recuperado de: http://repository.unad.edu. co/bitstream/10596/4944/1/50004.pdfMiato, S. y Miato, L. (2014). Enseñanza de la Matemática. México: MacGraw-Hill Ediciones Interamericana.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2013). Educación Colombiana. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2012). Análisis de la Práctica Pedagógica en el Aula de Clase. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá.Pinto, H. (2011, abril). Formación en Competencias Docentes en Matemática de Educación Básica. Cuaderno de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ ced/26/hp.htmProyecto Educativo Institucional (PEI). Comunidad Educativa Creadora y Generadora de Empresa. Institución Educativa Pablo Correa León. Decreto de Creación No, 000806 del 2002. Versión actualizada 2015. Cúcuta, Colombia.Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. 2da edición. Caracas: Fedupel.Shulman, S. (1994). Desarrollo Profesional Docente. México: Mac- Graw-Hill Ediciones Interamericana.Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación por Competencias. México: Talca: Proyecto Mesesup.UNESCO (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones Nacionales. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0015/001555/155567s.pdfZuluaga, O. (1999). El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Banco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Misión Residente en Colombia.Baquero, P. (2004). La investigación en el aula: una estrategia para la transformación de las prácticas docentes. Bogotá, Colombia: La Salle.Barbero, M. (1996). De la ciudad mediada a la ciudad virtual. Telos, 44, 1-7.Bedoya, J. (2002). Epistemología y pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el objeto y el método de la pedagogía. Bogotá: Ecoe Ediciones.Conferencia Mundial Dakar (2000). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Disponible en: http://www.unesco. org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFFEDESARROLLO (2014). La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad. Bogotá: Informe Final.Gelvez, E. y Salazar, J. (2018). Estrategia de formación en razonamiento cuantitativo: un estudio de caso en el programa de derecho. Ed J.D. Hernández Albarracín. y M. L. Peñaranda Gómez. (Ed). Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar (pp.193-215). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Hernández Albarracín, J.D., y Salazar-Torres, J. P. (2017). Epistemología de la investigación: perspectivas abiertas para un relato estético de las ciencias. En J.D. Hernández Albarracín, J. J. Garavito Patiño, R. A. Torrado Vargas, J. P. Salazar Torres, y J. F. Espinosa Castro. (Ed.), Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa (pp. 125-150). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2007). Fundamentación Conceptual de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.paidagogos.co/pdf/marcoteorico_ sociales.pdfInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2013). Colombia en PISA 2012 Informe Nacional de Resultados Resumen ejecutivo. ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0627-1. Bogotá.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2016). Reporte histórico de comparación entre los años 2012 - 2013 - 2014 - 2015, Institución Educativa Centro Educativo Rural San José de Castro. Arboledas, Norte de Santander, Colombia.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias. Bogotá D.C.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2012). Programa de Investigaciones. Colombia en PISA. Informe Nacional de Resultados. Bogotá. D.C.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Disponible en: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Reporte de la excelencia (ISCE). Disponible en: http://www.diac.mineducacion.gov.co/ dia_e/documentos/2017/254051000821.pdfMoreno, M. y C. Azcárate (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 265-280.Mosquera, C. (2008). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.OCDE (2009). Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA). Disponible en: http://www.leadyvered.com/ docs/pisa/pisa2009.pdfOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Disponible en: https://www.oecd.org/about/publishing/ colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-inclusivo. pdfPalella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. (4ta edición). Caracas: Fedupel.Proyecto Educativo Institucional, PEI (2015). Institución Educativa de Arboledas. Colombia.Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2a. Ed.). Bogotá: CONTUS-Editorial.UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todo. Disponible en: http://www.unesco.org/educacion/pdf/ jomtie_s.pdf.UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002456/245656s.pdfZambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Bogotá: Ediciones Nueva Biblioteca Pedagógica.Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (2007). Ciencias de la educación. Bogotá: Cienciágora. Universia Colombia SAS.Banco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Recuperado de: http://cippec.org/mapeal/wp-content/ uploads/2014/05/BANCO-MUNDIAL-COLOMBIA-La-calidadde- la-educ-en-COl.pdfBarriga, F. (2010). Estrategias de Súper Aprendizaje. México: Editorial Trillas.Brouseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.Colclough, C., et al. (2004). Educación para todos, el imperativo de la calidad. Francia: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdfColorado, F. (2012). Práctica pedagógica. Ediciones océano. Colombia.D’Amore, B. (2011). Didáctica de la matemática. Bogotá: El Magisterio.Dakar, S. (2000). Foro Mundial sobre Educación 2000, Informe Final. Recuperado de: http://es.slideshare.net/SandyCv/ foro-mundial-de-la-educacion-2000Hernández, E. (2012). Historia de las matemáticas modernas. Recuperado de: http://www.newtonyleibnizcalculomatematico. blogspot.com/2012/09/historia-de-las-matematicas-modernas. htmlMartínez, A. (1990). Teoría Pedagógica Una Mirada Arqueológica de la Pedagogía. Recuperado de http://repository.unad.edu. co/bitstream/10596/4944/1/50004.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf2.pdfOCDE (2015). Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE 2015.Porlán, R. (1991). El Aprendizaje en Construcción. España: Ediciones Gedisa.Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.UNESCO (2005). Informe de Educación para las Américas. MéxicoUNESCO (2015). Informe De Educación Latinoamericana. México.Zuluaga, O. (1999). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.Martínez, J., Vergel, M. y Zafra, S. (2015). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 7(2), 17-25. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/ view/234Martínez, J., Vergel, M. y Zafra, S. (2016). Comportamiento juvenil y competencias prosociales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Rincón, O. y Vergel, M. (2015). Diseño de una encuesta a través del modelo Servqual para evaluar los factores que influyen el uso del blog como recurso didáctico en la asignatura del cálculo de Ingenierías en la UFPS.Rincón, O., Vergel, M. y Ortega, S. (2015). El blog como estrategia didáctica innovadora en el aprendizaje del cálculo integral. El cálculo y su Enseñanza, 6(6), 45-70.Rincón, O., Vergel, M., y Zafra, S. (2017). Modelo de calidad Servqual para evaluar factores que influyen en el uso de blogs como recurso didáctico del cálculo. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Torres, M., Mendoza, R., Ramírez, F. et al. (2014). Evaluación de Cepas de Azospirillumsp y AG3 en la capacidad de germinación en semillas de Chile Habanero (Capsicum Chínense L.). Memoria de la XXVI Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED.1109-1114.Vázquez, L. (2012). ¿Qué ingenieros necesita México? Innovación Educativa, 12(60), 125-136.Vergel, M., Duarte, H., y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica, 23, 17-29. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a2Vergel, M., Martínez, J. y Zafra, S. (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA, Revista Logos Ciencia y Tecnología , 7(1), 20-28.Vergel-Ortega, M., Lozano, J. J. M. y Tristancho, S. L. Z. (2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista Científica, 2(25), 206-215.Vergel, M., Rincón, O. y Jaimes, L. (2016). Prototipos electrónicos en el desarrollo de Pensamientos Formales. Revista Visión Electrónica, 9(2), 1-18.Zill, D. (2015). Ecuaciones diferenciales con valores en la frontera. México: Cengage Learning.Caso-Niebla, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.Chávez, N. (2006). Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (9), 31-75.Garrido Hermoso, E. (2013). Los movimientos sacádicos y su influencia en la lectura en Educación Primaria. Trabajo final inédito para la obtención del Máster en Neuropsicología y Educación. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. http://reunir. unir.net/bitstream/handle/123456789/1990/2013_07_26_ TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1yisAllowed=yLópez Nieto, A. (2015). Análisis de la comprensión lectora en el PIM y propuesta de mejora. Trabajo final inédito para la obtención del Máster en Intervención Psicopedagógica. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. http://reunir.unir. net/bitstream/handle/123456789/3153/Alba_Lopez_Nieto. pdf?sequence=1yisAllowed=yMontés, R. y Ferrer, T. (2002). Características de los movimientos oculares durante la lectura. Gaceta Óptica, (360), 10-13.Montoya, L., Caro, J. y Aguirre, C. (2015). Hacia la consolidación de comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas. Monografía inédita para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa. Manizales: Universidad Católica de Manizales.Olivera, S. (2015). Movimientos sacádicos y atención visual en escolares según desempeño académico. Trabajo final inédito para la obtención del Máster en Neuropsicología y Educación. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3469/ OLIVERA%20PLAZA%2c%20SILVIA%20LEONOR. pdf?sequence=1yisAllowed=yPáez, S. y Perea, Y. (2007). Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de vergencias y los problemas de lectoescritura en los niños de segundo a cuarto de primaria de un colegio de Bogotá. Nova, 5(7).Palomino, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@ CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36.Parras Gonzalez, A. (2012). Relación de los movimientos sacádicos con la velocidad y con la comprensión lectora en niños de educación primaria. Trabajo final inédito para la obtención del Máster en Neuropsicología y Educación. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. http://reunir.unir.net/bitstream/ handle/123456789/1323/2013_01_02_TFM_ESTUDIO_DEL_ TRABAJO.pdf?sequence=1yisAllowed=yPeralbo, M., Porto, A., Barca, A., Risso, A., Mayor, M. A. y García, M. (2009). Comprensión lectora y rendimiento escolar: Cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria. In Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho 4127-4142.Pinto, J. (2014). Relación entre los movimientos sacádicos, comprensión y velocidad lectora en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Un programa de intervención con nuevas tecnologías. Trabajo final inédito para la obtención del Máster en Neuropsicología y Educación. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. http://reunir.unir.net/bitstream/ handle/123456789/3209/pinto.pdf?sequence=1yisAllowed=yPurves, D., Agustín, G., Fitzpatrick D, et col. (2001). Neurociencia. Segunda edición. Sunderland (MA): Sinauer Associates. USA.Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 31-47.Torcal, M. (2012). Relación entre los movimientos sacádicos y la comprensión y velocidad lectora. Tesis de maestría inédita. Universidad Internacional de La Rioja. https://www.researchgate. net/publication/271013208_Torcal_M_G_2012_Relacion_ entre_los_movimientos_sacadicos_y_la_comprension_ y_velocidad_lectora_Universidad_Internacional_de_La_Rioja_TFMVargas, G. (2012). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.Vidal, M. (2015). Factores neuropsicológicos relacionados con fracaso escolar: Programa de intervención en secundaria. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3243/ VIDAL%20ELORTEGUI%2c%20MARIA%20ASUNCION. pdf?sequence=1yisAllowed=yAguilar-Barreto, AJ. (2017). La educación en Colombia: Historicamente un elemento para el desarrollo Social. En Derechos humanos desde una perspectiva socio-juridica. Maracaibo, estado Zulia, Republica Bolivariana de Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.Armstrong, T. (2010). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.Benítez, M., Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? red. Recuperado en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS,2Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2014). América Latina en PISA 2012 ¿Cuánto mejoró la región?Brunal-Vergara, B. (2014). Evaluación de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje en Primaria.Buchelli, V. y Gonzales, F. (2007). Herramienta informática para vigilancia tecnológico-VIGTECH. Revista avances en sistemas e informática, 4(1). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, junio 2007.Cerda, G., Ortega Ruiz, R., Pérez Wilson, C. E., Flores, C. y Melipillán, R. (2011). Inteligencia lógica y rendimiento académico en matemáticas: un estudio con estudiantes de Educación Básica y Secundaria de Chile.Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M. y Prieto, M. D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213-222.Ferrándiz, C., Prieto, D., Fernández, C., Soto, G., Ferrando, M. y Badía, M. (2010). Modelo de identificación de alumnos con altas habilidades de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 63-74.Flanagan, A. y Arancibia, V. (2005). Talento académico: un análisis de la identificación de alumnos talentosos efectuada por profesores. Psykhe, 14(1), 121-135.Garcia, C. (2012). Inteligencias multiples, creatividad y rendimiento académico en educación secundaria. Badajoz: UNIR.Onrubia, J. (2003). Las aulas como comunidades de aprendizaje: una propuesta de enseñanza basada en la interacción, la cooperación y el trabajo en equipo. Cooperación Educativa kikiriki, 68, 37-46.Otero, C., Martin, E., León, B. y Vicente, F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencias de género. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxia e educación: Revista de estudios e investigación en Psicología y educación, 17, 275-286.Pizarro, R., Clark, S., Toledo, M. y Muñoz, M. (1997). Síntesis y evaluación experimental simultáneas de automaticidad en lectura y currículum del hogar: Dos metodologías potenciadoras del rendimiento académico lector. Paper Presentado en el Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos Pedagogía, 97, 3-7.Rincón, D. (2010). Inteligencia Emocional del Gerente Educativo y su Desarrollo Personal. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(18).Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 31-47.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6a ed.). Caracas: Episteme.Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos, en M. Artigue, R. Douady, L. Moreno, P. Gómez (Eds.), Ingeniería didáctica en Educación Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica.Bachelard, G. y Babini, J. (1972). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.Borbón, A. (2003). Concepciones de profesores sobre varios conceptos del cálculo diferencial. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.Brousseau, G. (1983). Los obstáculos epistemológicos y los problemas en matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198.De la Rosa, A. (2003). Errores e inconsistencias en la enseñanza del concepto de función en el docente: el grado de visualización. Mosaicos Matemáticos N°11, México.Echavarria (2005). La integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación psicogenetica y el problema de validez. Dunken, Buenos Aires.Palacios, M. (2012). Resultados pruebas TIMSS Colombia. Recuperado en: http://es.slideshare.net/marianopalaciosanzola/ resultados-timss-2007Quiroga, L. G., Cedeño, R. A. V. y Rivera, M. H. (2004). Dificultades en el aprendizaje del concepto de función en estudiantes de ingeniería. Ingenierías, 7(24), 27.Ruiz, L. (1993). Concepciones de los alumnos de secundaria sobre la noción de función. Análisis epistemológico y didáctico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada.Santos, L. (1994). La resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación. Departamento de Matemática Educativa. CINVESTAV-IPN, México.Vázquez, M. S., Astudillo, M. T. G. y Esteban, C. L. (2000). Concepciones de los alumnos de bachillerato y curso de orientación universitaria sobre límite funcional y continuidad. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(1), 71-86.Vergnaud, G. (1990). La teoría de los Campos Conceptuales. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 10(23), 133-170.Bizquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla.Bronzina, L., Chemello, G. y Agrasar M. (2009). Aportes para la Enseñanza de la Matemática. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0018/001802/180273s.pdfForner, A. y La Torre, A. (1996). Diccionario Terminológico de Investigación Educativa y Psicopedagógica. Barcelona, España: Ediciones Universitarias de Barcelona.Galaviz, M. (2010). La Matemática en la actualidad: ¿Cómo aprehenderla? Dialéctica, 6(2), 35-52.Gelvez, E., Jaimes, S. y Pabuence, M. (2017). Implicaciones de la epistemología, pedagogía y didáctica en el desarrollo de competencias matemáticas. En M., Graterol, M., Mendoza, R., Graterol, J., Contreras y J. Espinosa (Eds.). Prácticas pedagógicas, (921-941). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Gelvez, E. y Vivas, M. (2017). Aspectos cognitivos, metodológicos y epistemológicos que subyacen en la formación por competencias del estudiante de Ingeniería de Sistemas. En M., Graterol, M., Mendoza, R., Graterol, J., Contreras y J. Espinosa (Eds.). Prácticas pedagógicas (987-1007). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Gurdían, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Lupiáñez, J. y Rico, L. (2008). Análisis Didáctico y Formación Inicial de Profesores. Competencias y Capacidades en el Aprendizaje de los Escolares. PNA, 3(1), 35-48. Recuperado de: http:// funes.uniandes.edu.co/563/1/Lupiannez2008Analisis.pdfMinisterio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (1a ed.). Caracas, Venezuela: Cenamec.OCDE (2004). Marcos Teóricos de PISA 2003. Conocimiento y Destrezas en Matemática, Lectura, Ciencia y Solución de Problemas. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/ Marco_de_referencia_evaluacion_version_espanol.pdfRico, L. (2006). Marco Teórico de la Evaluación en PISA sobre Matemáticas y Resolución de Problemas. Revista de Educación, Número Extraordinario, 275-294. Recuperado de: http://www. mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2006/ re200616.pdf?documentId=0901e72b8120459cRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga, España: Editorial Ajibe.Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.Serrano, W. (2009). Las actividades matemáticas, el saber y los libros de texto: necesidad de una visión socio-cultural y crítica. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Ipasme.Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación. Barcelona, España: Editorial Paidós.Torrado, R. (2017). Diseño curricular para favorecer las competencias de lectura y escritura en función de la ciudadanía crítica: una experiencia desde la investigación-acción educativa. En J., Hernández, J., Garavito, R., Torrado, J., Salazar, J. y Espinosa, (Eds.), Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa (pp.153-183). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Bronson, R. y Costa, B. G. (2008). Ecuaciones diferenciales. Schaum (3a Ed.). México, DF: Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.academia.edu/30389784/ Ecuaciones_Diferenciales_-_3ra_Edici%C3%B3n_Richard_ Bronson_y_Gabriel_B._CostaContreras Santander, Y. L. y Espinosa Castro, J. F. (2017). Objeto virtual de aprendizaje: función lineal. En M. E., Graterol Rivas, M. I., Mendoza Bernal, R., Graterol Silva, J. C. Contreras Velásquez y J. E. Espinosa Castro. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión empresarial. (1a Ed.). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.Cuicas Ávila, M., Debel Chourio, E., Casadei Carniel, L. y Álvarez Vargas, Z. (2007). El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(2), 2-34.EduRed. Conocimiento con todos y para todos (2018). Derive 6. Recuperado de https://www.ecured.cu/Derive_6Espinosa Castro, J. F. y Mariño Castro, L. M. (2017). Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria (1a Ed.). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Gatica, S. N. y Ares, O. E. (2012). La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 88-107.Giráldez Hayes, A. (2005). Internet y educación musical. (1a Ed.). Barcelona, España: Imprimeix.Granados Ospina, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Revista Sophia, 11(2), 143-154Hallett, H. D. y Gleason, M. A. (1999). Cálculo aplicado. (1a Ed). México, DF: Compañía Editorial Continental.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5a Ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill.Ministerio de Educación Nacional (2012). Recursos educativos digitales abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados.Nora Gatica, S. y Ares, O. E. (2012). La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 88-107Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa (3ª Ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel.Robles García, O. L. y Marín Laredo, M. (2007). Comunidades académicas virtuales como medio en la enseñanza y aprendizaje usando software matemático. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1), 1-8Sánchez Ruiz, L. M., Legua Fernández, M. P. y Moraño Fernández, J. A. (2001). Matemáticas con Derive (1a Ed.), Valencia, España: Editorial: Universidad Politécnica de Valencia.UNESCO. (1998). El aprendizaje virtual y la Gestión del Conocimiento: Una experiencia de la universidad abierta para adultos de la República Dominicana. Recuperado de: http://www.iesalc. unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article& id=2091:elaprendizaje-virtual-y-la-gestion-del-conocimiento- una-experiencia-dela-universidad-abierta-para-adultos- de-la-republica-dominicana&catid=126&Itemid=694&lang= esZill, D. G. (2009). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado (9a Ed.). México, D.F.: Editorial Cengage Learning.Treffer, A. (1978). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Education: The Wiskobas Project. Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.Borko, H. (1997). New Forms of Classroom Assessment: Implications for Staff Development. Theory into Practice, 36, 231-238.Labaree, D. (1992). Power, Knowledge, and the Rationalization of Teaching: A Genealogy of the Movement to Professionalize Teaching. Harvard Educational Review, 62(2), 119-163.Pajares, M. (1992). Teacher’s beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 6(3), 307-332.Hewitt, R., Bent, E., Hollingsworth, T., Chapin, F. y Taylor, D. (2013). Resilience of arctic mycorrhizal fungal communities after wildfire Facilitated by resprouting shrubs. Ecoscience, 20(3), 296-310. https://doi.org/10.2980/20-3-3620Kang, S., Khan, A., Waqas, M., You, Y., Kim, J., Kim, J., Hamayun M. y Lee, I. (2014). Plant growth-promoting rhizobacteria reduce adverse effects of salinity and osmotic stress by regulating phytohormones and antioxidants in Cucumis sativus. Journal of Plant Interactions, 9(1), 673-682. https://doi.org/10.1080/17 429145.2014.894587Malthus, T. (1798). An Essay on the Principle of Population. London: printed for J. Johnson, in St. Paul’s Church-Yard.Bucci, M., Bremand, D. y Kapoula, Z. (2008). Poorbinocular coordination of saccades in dyslexia children. Neurophthalmology, Graefes arch clin exp ophthalmol, 246-417.Okumura, T., Wakamiya, E., Suzuki, S. y Tamai, H. (2006). [Saccadic eye movements in children with reading disorders]. No to hattatsu. Brain and Development, 38(5), 347-352.Urtubia, C. (1996). Neurobiología de la visión. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya.Zhang, H., Yan, H., Kendrick, K. y Li, C. (2012). Both lexical and non-lexical characters are processed during Saccadic Eye Movements. Plos One. http://journals.plos.org/plosone/ article?id=10.1371/journal.pone.0046383Gardner, H. (1983) Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York, Basic Books (Versión castellana (2001): Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México, FCE).Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Nueva York, Basic Books (Versión castellana, 2001: La Inteligencia Reformulada. Las Inteligencias Múltiples en el Siglo XXI. Barcelona, Paidós).Kornilova, T., Kornilov, S. y Chumakova, M. (2009). Subjective evaluations of intelligence and academic self-concept predict academic achievement: evidence from a selective student population. Learning and Individual Differences, 19(4), 596-608.Artigue, M. (1990). Epistemología y didáctica. Recherches en didactique des mathématiques, 10.Confrey, J. (1990). A revue of the research on student conceptions in mathematics, science and programming. Revue on Research Education, 16, 3-55.Dubinsky, Ed. y Harel, G. (Eds) (1992). The concept of function: some aspects of epistemology and pedagogy. MAA Notes, N° 25.Duroux, A. (1982), La valeur absolue: difficult´es majeures pour une notion mineure, memoria de DEA, Publications de l’IREM, Burdeos.Eisenberg, T. (1991). Functions and associated learning difficulties. En Tall, D. (Ed). Advanced Mathematical Thinking, pp.14- 152. Dor drecht: Kluwer Academic Publisher.Janvier, C. (1987). Representation and Understanding: The notion of function as an example. En Janvier (ed) Problems of representation in the teaching and learning of mathematics. Londres: LEA Publications.Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del Cálculo. XI Meeting of Middle-Higher Level Mathematics Teachers, Morelia (México): Michoacán University San Nicolás de Hidalgo.Tall, D. y Vinner, S. (1991). Concept imagen and concept definition with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12, 151-169.Trends in International Mathematics and Sciences Study “TIMSS” (2007). International Mathematics Report. Formato pdf, p.34. http://nces.ed.gov/timss/ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf3914407https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f8490a9-8f76-4e58-8022-1478c19424c9/download03506c210d4585d92930d062803adc18MD51Cap_1_CondicionesEscenciales.pdfCap_1_CondicionesEscenciales.pdfCap_1_CondicionesEscencialesapplication/pdf1773112https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4a80f7ba-2f5e-4d8e-9b04-d5e59e42fe20/downloada68319384b3fbddd5498b5cb6b6b4a47MD54Cap_2_FundamentosEpistemológicos.pdfCap_2_FundamentosEpistemológicos.pdfCap_2_FundamentosEpistemológicosapplication/pdf1791070https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a6fe7551-7faa-4619-96c3-27ee556d7aa7/download1e92cce6ce6f69277bbdf561a8ecfc5eMD55Cap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdfCap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdfCap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógicaapplication/pdf2074930https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c62f4aa9-a8f3-4f2a-a257-16331ebe9004/downloadf6cde2f5f93b815dc22239bde35bebdfMD56Cap_4_PrácticaPedagógica.pdfCap_4_PrácticaPedagógica.pdfCap_4_PrácticaPedagógicaapplication/pdf1779899https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/826b3bc6-f94e-4dcd-bc97-108648aae759/download6c43de28845b699c8e93dcbe93dfedf0MD57Cap_5_DinámicadeCrecimiento.pdfCap_5_DinámicadeCrecimiento.pdfCap_5_DinámicadeCrecimientoapplication/pdf2023161https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e12612d2-6e14-4d41-bfca-b3dbe74b9706/downloade429b812c9cda70b29e7476f67483cc2MD58Cap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdfCap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdfCap_6_Influencia_MovimientosOcularesapplication/pdf1869688https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/73b28643-79bf-45de-b834-7f7d5804292e/downloadc601f181d803c424f6a71174118955fcMD59Cap_7_InteligenciasMúltiples.pdfCap_7_InteligenciasMúltiples.pdfCap_7_InteligenciasMúltiplesapplication/pdf1785637https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7fd1b41-5b1d-4198-9a88-35a973aef598/download4845b5d42e3ac6fb3c54f28940c82269MD510Cap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdfCap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdfCap_8_ObstáculosEpistemológicosapplication/pdf2005641https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/826e1fd2-259d-4627-9311-14535462dcbe/downloada6280521e7186a814700b2b88ad1af21MD511Cap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdfCap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdfCap_9_Estudio_FuncionesdeVariableapplication/pdf2063869https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/01e98501-e1c9-4ab3-b54c-4f08be4104a3/download45bf3a9ff2188db47f56de9513d1db93MD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0352b64-9123-4042-8d16-3476d8407349/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8007f644-accd-40e2-a532-aa60f68b8dac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPortadaInvestigación.pngPortadaInvestigación.pngPortadaimage/png331719https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b30bca37-c845-4013-aedf-a466762ba6a7/downloadcfcccc8763192bbe766bb0070a9374acMD513InvestigaciónPraxis_EnseñanzadelasMatemáticas.pdf.jpgInvestigaciónPraxis_EnseñanzadelasMatemáticas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f50e0c4d-248c-4d3a-a032-dfc4786b3394/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD515Cap_1_CondicionesEscenciales.pdf.jpgCap_1_CondicionesEscenciales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc3d017d-7790-42b4-8764-1f6d3bac6304/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD517Cap_2_FundamentosEpistemológicos.pdf.jpgCap_2_FundamentosEpistemológicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/03340c40-b7bd-4491-9d1c-ff889308c67d/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD519Cap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdf.jpgCap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e85afdd-486f-4be1-8378-7e708a00b647/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD521Cap_4_PrácticaPedagógica.pdf.jpgCap_4_PrácticaPedagógica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f47f8cae-0143-4b94-a920-8eb6382db594/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD523Cap_5_DinámicadeCrecimiento.pdf.jpgCap_5_DinámicadeCrecimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dffe5a71-c025-4890-b109-7f9bc3aa53d2/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD525Cap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdf.jpgCap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/267299af-64a4-45ca-b47b-45da0196668d/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD527Cap_7_InteligenciasMúltiples.pdf.jpgCap_7_InteligenciasMúltiples.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b4359d7-5d7c-4a00-91a2-2d99a0c573c8/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD529Cap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdf.jpgCap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7a5778f8-8e6a-451e-9a96-ce6ce2516f7d/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD531Cap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdf.jpgCap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aaddb921-c5a0-4e86-b367-68a79097c101/downloadbca0bb50ab7cd10c27a5790166931da1MD533PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5109https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e1ccd7c-a479-4ef6-882b-b89107a1b9a1/download11a9ec6d53f067691b15b5aa8bcff498MD535TEXTInvestigaciónPraxis_EnseñanzadelasMatemáticas.pdf.txtInvestigaciónPraxis_EnseñanzadelasMatemáticas.pdf.txtExtracted texttext/plain479080https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a19ac81-6304-4fcb-ba50-fa595d8ddfde/download8f05d267a5fd74afd3d50844b07db16fMD514Cap_1_CondicionesEscenciales.pdf.txtCap_1_CondicionesEscenciales.pdf.txtExtracted texttext/plain53030https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/12d82c32-a715-47ae-b257-b5ae47493290/downloadff5eaeaa26cc9e5550915e7ef00dedfaMD516Cap_2_FundamentosEpistemológicos.pdf.txtCap_2_FundamentosEpistemológicos.pdf.txtExtracted texttext/plain60890https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0432192e-54f0-4285-94f7-09ce64fc3292/download8ab210452c772d973ff5d67557295fefMD518Cap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdf.txtCap_3_Hermeneusis_PrácticaPedagógica.pdf.txtExtracted texttext/plain69155https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5c7d109-c7a3-412c-893a-f90424aff1bc/downloadaf5fef8fe7b24cfbb71617593cc87459MD520Cap_4_PrácticaPedagógica.pdf.txtCap_4_PrácticaPedagógica.pdf.txtExtracted texttext/plain61094https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ef175f6-39f0-4516-965e-07aa08a5fd8c/download423c19918df4dd03704c88a2d6acd5c0MD522Cap_5_DinámicadeCrecimiento.pdf.txtCap_5_DinámicadeCrecimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain38598https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/136d8c1e-97d6-4a50-92a7-413230c7770c/downloadb4e3b72813566f59ab2b5c0823b47298MD524Cap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdf.txtCap_6_Influencia_MovimientosOculares.pdf.txtExtracted texttext/plain40793https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c58455e-a77d-4048-bd02-e71ab7c09dfc/downloadfccc05a65e5a8288ca4a944a6dad68f0MD526Cap_7_InteligenciasMúltiples.pdf.txtCap_7_InteligenciasMúltiples.pdf.txtExtracted texttext/plain47189https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f1d5abec-fa99-4b28-95fa-80f2916ab3a5/download98c8e3327acb1e99905430989813c763MD528Cap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdf.txtCap_8_ObstáculosEpistemológicos.pdf.txtExtracted texttext/plain53004https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60898f1f-1705-46f0-b819-54af4e65078b/download46cba9b249da6df662cddd1b1c55188fMD530Cap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdf.txtCap_9_Estudio_FuncionesdeVariable.pdf.txtExtracted texttext/plain88446https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/83a52d0c-ce43-432c-a85d-486fc9ba2b16/download4d2d9575a33ba4339c5a97c428692730MD532PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102609https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bc990d5c-9967-4113-854c-a2699c9d15af/downloadf9f31863460613843b129cf0ac36bcc8MD53420.500.12442/3204oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/32042024-08-14 21:52:43.439http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |