Caracterización de las prácticas pedagógicas de la educación ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Caracterizar las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta, bajo el Paradigma Interpretativo, el enfoque hermenéutico y un diseño cualitativo, que conllevó al m...
- Autores:
-
Murillo Pérez, Álvaro Andrés
Salazar Leal, Miriam Consuelo
Duran Hernández, Marlon
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/8962
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/8962
- Palabra clave:
- Educación Ambiental (EA)
Componentes natural
Social
Cultural, transversalidad
Environmental education (EA)
Natural
Social
cultural components transversality
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Caracterizar las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta, bajo el Paradigma Interpretativo, el enfoque hermenéutico y un diseño cualitativo, que conllevó al manejo de los datos y su sistematización en tres fases: (a) Reconocimiento de los componentes: natural, social y cultural, presentes en las prácticas pedagógicas impartidas por los docentes de la Institución Educativa Pablo Correa León para su contextualización en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE); (b) Precisión del alcance de los docentes a las herramientas didácticas y tecnológicas en las prácticas pedagógicas de Educación Ambiental, como de los proyectos de aula, desde el enfoque de la transversalidad para cada uno de los componentes caracterizados y (c) Integración de los componentes caracterizados en las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental, en la propuesta de estrategias para la institución educativa en el contexto ambiental. Así, del análisis realizado a las categorías inductivas: Educación Ambiental, componentes natural, social y cultural; herramientas didácticas y tecnológicas; emergieron las categorías axiales: Construcción de una pedagogía ambiental, Transversalidad de la EA, Componentes Estratégicos de la EA, Interdisciplinariedad de la EA y Articulación de saberes y contextos; las cuales llevaron a los autores a la discusión y contrastación definitiva sobre la importancia de la contextualización del medio donde está enclavada la escuela, de insertar a través del sistema educativo contenidos medio-ambientales para formar en nuestros educandos una cultura medio-ambiental, consolidando conductas correctas hacia el entorno. |
---|