Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo
Finalizadas las exposiciones de los rectores y teniendo en cuenta el papel estratégico que juega la educación superior como factor de inclusión y transformación social en todas las regiones del país a fin de garantizar la cimentación de una paz duradera, podemos concluir lo siguientes: • El sector d...
- Autores:
-
Martínez Barrios, Patricia del Pilar
Allen, Walter R.
Chantal, Jones
Huerta, Adrián
Consuegra, Enis
De la Hoz, Remberto
Consuegra Bolívar, José Eusebio
Rondón, Maritza
Torres Oviedo, Jairo
Castilla, Harold
Leal, Jaime
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5969
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/5969
- Palabra clave:
- Igualdad en la educación
Objetivos educativos
Educación inclusiva
Integración social
Política educativa
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_041271ba71d7dc1a4bdaaaf47b1afbe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5969 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
dc.title.other.spa.fl_str_mv |
Educación en las márgenes: ¿Hacia la liberación o la subordinación? |
title |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
spellingShingle |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo Igualdad en la educación Objetivos educativos Educación inclusiva Integración social Política educativa Educación superior |
title_short |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
title_full |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
title_fullStr |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
title_full_unstemmed |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
title_sort |
Inclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgo |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Barrios, Patricia del Pilar Allen, Walter R. Chantal, Jones Huerta, Adrián Consuegra, Enis De la Hoz, Remberto Consuegra Bolívar, José Eusebio Rondón, Maritza Torres Oviedo, Jairo Castilla, Harold Leal, Jaime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Barrios, Patricia del Pilar Allen, Walter R. Chantal, Jones Huerta, Adrián Consuegra, Enis De la Hoz, Remberto Consuegra Bolívar, José Eusebio Rondón, Maritza Torres Oviedo, Jairo Castilla, Harold Leal, Jaime |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Igualdad en la educación Objetivos educativos Educación inclusiva Integración social Política educativa Educación superior |
topic |
Igualdad en la educación Objetivos educativos Educación inclusiva Integración social Política educativa Educación superior |
description |
Finalizadas las exposiciones de los rectores y teniendo en cuenta el papel estratégico que juega la educación superior como factor de inclusión y transformación social en todas las regiones del país a fin de garantizar la cimentación de una paz duradera, podemos concluir lo siguientes: • El sector de la educación superior está llamado, junto a las autoridades gubernamentales de Colombia y cada uno de sus actores, a jugar un papel crucial en la ruta de convertir a nuestro país en una sociedad de post-conflicto. • Como líderes de Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho de nuestra República, los rectores están en una posición única para ofrecer entendimientos acerca de este tema, y promover acciones contundentes de promoción de la justicia social, para reducir la violencia y ayudar a construir una paz duradera. • Los rectores tienen una responsabilidad enorme en moldear activamente el futuro de la educación superior colombiana. • Las cuatro universidades presentes, más la Universidad Cooperativa de Colombia, autores del panel, por su tamaño y cobertura territorial, dan cuenta del 25 % de la educación superior colombiana, por lo que su voz y acciones son cruciales para la construcción de la nueva Colombia en paz, a fin de no volver a sufrir 100 años más de soledad y que las nuevas generaciones tengan una nueva oportunidad sobre la faz de la tierra. • Existen desafíos y barreras para promover la inclusión y la calidad en educación que tienen que ver con el cierre de brechas entre las regiones, equidad en la distribución de recursos y la inclusión social, la forma como concebimos el trabajo con las comunidades, y la incorporación de nuevas conciencias relacionadas con el reconocimiento a la diversidad como necesaria para la construcción de sociedades más equitativas y justas. • Los modelos colaborativos de trabajo, como algunas de las experiencias presentadas hoy son importantes de conocer y ampliar. • Invitamos a los presentes a sumarse a los esfuerzos de estas universidades para continuar el intercambio de saberes e identificar nuevas formas de adelantar trabajos colaborativos para el desarrollo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-23T15:04:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-23T15:04:45Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585533042 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5969 |
identifier_str_mv |
9789585533042 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5969 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68459bef-98ad-4afb-a15d-43bfd8085e92/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ef7b95b8-f1b7-49f0-a0e7-c197aca431ec/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d986e5ad-bdba-43a2-a4a0-0cddf3a022ce/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f566449-85a4-4d4c-9460-88242ad2566c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f015ea34-8fbb-4085-aca5-bac666f3804e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27f72df0-80ee-41b3-98d3-8a92407dfc16/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b49cf65c-cf59-4b66-a8bb-6a9ff89c2077/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1447c28327583495d71ea988044edaf3 df8b38786f6a6dcbc492c993568de905 26bf14e0ce6728e29fcd0f986a9a09fe 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 63d49727699865da137c5a6f46707697 430ca9a1a9c30ce1187e958ef89964ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076146076090368 |
spelling |
Martínez Barrios, Patricia del Pilar5a9bd802-1dcf-4298-b30e-590a79dca7ccAllen, Walter R.ea641641-a8c6-4470-8f70-86ebdb62a27eChantal, Jones3b21271c-5b46-4ff8-88de-6abcdb4b6a94Huerta, Adriánf336986d-5144-4984-a6a0-c1b98b73388aConsuegra, Enis97cf2677-15d2-4148-b2f7-638ab604a5c0De la Hoz, Rembertoa66b2379-9e1c-4630-8429-b99380bb6f53Consuegra Bolívar, José Eusebiobbb10169-44ef-48ba-8072-8c7f51487109Rondón, Maritzabff3a1ce-0a47-4a50-a9d3-34ce61644d11Torres Oviedo, Jairoeade0efd-ecec-44be-be82-6c4075fa620eCastilla, Harold43121959-fc40-4b78-8997-cd9c79a9e563Leal, Jaime70f87e91-1890-495c-82d5-51bd18b9bda62020-06-23T15:04:45Z2020-06-23T15:04:45Z20189789585533042https://hdl.handle.net/20.500.12442/5969Finalizadas las exposiciones de los rectores y teniendo en cuenta el papel estratégico que juega la educación superior como factor de inclusión y transformación social en todas las regiones del país a fin de garantizar la cimentación de una paz duradera, podemos concluir lo siguientes: • El sector de la educación superior está llamado, junto a las autoridades gubernamentales de Colombia y cada uno de sus actores, a jugar un papel crucial en la ruta de convertir a nuestro país en una sociedad de post-conflicto. • Como líderes de Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho de nuestra República, los rectores están en una posición única para ofrecer entendimientos acerca de este tema, y promover acciones contundentes de promoción de la justicia social, para reducir la violencia y ayudar a construir una paz duradera. • Los rectores tienen una responsabilidad enorme en moldear activamente el futuro de la educación superior colombiana. • Las cuatro universidades presentes, más la Universidad Cooperativa de Colombia, autores del panel, por su tamaño y cobertura territorial, dan cuenta del 25 % de la educación superior colombiana, por lo que su voz y acciones son cruciales para la construcción de la nueva Colombia en paz, a fin de no volver a sufrir 100 años más de soledad y que las nuevas generaciones tengan una nueva oportunidad sobre la faz de la tierra. • Existen desafíos y barreras para promover la inclusión y la calidad en educación que tienen que ver con el cierre de brechas entre las regiones, equidad en la distribución de recursos y la inclusión social, la forma como concebimos el trabajo con las comunidades, y la incorporación de nuevas conciencias relacionadas con el reconocimiento a la diversidad como necesaria para la construcción de sociedades más equitativas y justas. • Los modelos colaborativos de trabajo, como algunas de las experiencias presentadas hoy son importantes de conocer y ampliar. • Invitamos a los presentes a sumarse a los esfuerzos de estas universidades para continuar el intercambio de saberes e identificar nuevas formas de adelantar trabajos colaborativos para el desarrollo.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Igualdad en la educaciónObjetivos educativosEducación inclusivaIntegración socialPolítica educativaEducación superiorInclusión y excelencia en la educación superior del post-conflicto en Colombia: visiones desde el liderazgoEducación en las márgenes: ¿Hacia la liberación o la subordinación?info:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Casanova, A. M., Kandri, S. E., Khan, M. A., & Valenzuela, C. (2015). Estudio de caso de la educación dentro de la investigación de todos: Uniminuto que aporta el espíritu empresarial, la innovación y el empleo a las comunidades marginadas en colombia a través de la educación terciaria. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1571666/IFCcase. pdf/49a33265-fd2d-4af1-b1d4-71ddd0d27d52Castillo, J. & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 108-121.Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA (2016).Calidad de la formación universitaria- Información para la toma de decisiones.Clark, B. (1999). Universidades emprendedoras e innovadoras. Traducción al español por UNAM.Congregación para la Educación Católica del Vaticano – CEC. (2014). Instrumentum laboris.Constitución de Colombia (1991). Artículo 67.Costandius, E. & Bitzer, E. (2014). Abriendo espacios para la transformación social: Educación crítica de la ciudadanía en un contexto universitario sudafricano post-conflicto. Educación, ciudadanía y justicia social, 9, 128-139Documentos Institucionales de Uniminuto: Se encuentran en el portal de la Institución: http://www.uniminuto.edu/ documentos-institucionalesFeo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.29.1254.García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http:// dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164Izecson de Carvalho, A., Looi, Y., Saad, F., & Sinatra, J. (2013, 2 de enero). Educación en Colombia: ¿Existe un papel para el sector privado? Conocimiento en Wharton, University of Pennsylvania. Recuperado de http://knowledge.wharton.upenn.edu/article/ education-in-colombia-is- there-a-role-for-the-private-sector/Keet, A., Zinn, D., & Porteus , K. (2009). Vulnerabilidad mutua: un principio clave en la humanización de la pedagogía en las sociedades postconflicto. Perspectives in Education, 27, 109-119.Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 386-397. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651López, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación.Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. DOI: http:// dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642Martínez -Barrios, P. & Hoyos, J. (2015). Educación de calidad al alcance de todos, promesa de valor Uniminuto.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Lineamientos para una Educación Superior Inclusiva. Recuperado de: http:// www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_ documento_tres.pdfMora, R. (2014). Currículo y saberes en la formación de abogados: Propuesta alternativa para pensar la educación.Ospina, V. (2016). El docente del nivel inicial: retos para la formación profesional y continua. Educación y Humanismo, 18(30), 107-122. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1325Páez D., (2011.) Elementos que posibilitan la formación de ciudadanos autónomos en la mediación virtual de la Unad desde la perspectiva escolar. Cartagena de Indias.Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 308-320. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.29.1259Pérez Batista, de Pretelt, C. L., (2012). La educación virtual como motor de inclusión social en los estratos 1 y 2 de la ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C. XIII Congreso Solar – Sociedad Latinoaméricana de Estudios sobre América y el Caribe. Cartagena de Indias.Proyecto MISEAL – Mediciones de Inclusión Social para América Latina (2014). Programa Alfa de la Unión Europea. Rutas posibles desde el sur - Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Dora Inés Munévar M. Ana Yineth Gómez Castro.Renwick, D. & Felter, C. (2017, 11 de enero). Civil Conflicto. Consejo de Relaciones Exteriores. Obtenido de http://www.cfr.org/ colombia/colombias-civil-conflict/p9272Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.Santiago, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.18.31.1377Seidman, I.E. (2013). Entrevista como Investigación Cualitativa: Una guía para investigadores en educación y ciencias sociales (4a ed.). Nueva York: Teachers College Press.Suárez, Y. & Wilches, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudiantes universitarios: las diferencias de género. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. DOI: http:// dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170Thomas, G. (2016). Cómo hacer su estudio de caso. Thousand Oaks, California: Sage Publications.UNESCO (2005). Declaración de Educación Superior- Hacia una sociedad del conocimiento.Uniminuto. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO. Recuperado de la página web http://www.uniminuto. edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+ 2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317Uniminuto (2015). Proyecto Educativo Institucional-PEI. Bogotá.Van der Linden, J. (2015). Educación no formal y nuevas asociaciones en una situación (post) de conflicto: “Tres piedras de cocción que soportan una cacerola”. International Journal of Educational Development, 42, 54-62.Vásquez, A., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. & Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.19.33.2648Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. DOI: http://dx.doi. org/10.17081/eduhum.18.30.1324Universidad Simón Bolívar: https://www.unisimon.edu.co/Universidad de Córdoba: https://www.unicordoba.edu.co/Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto: http://www.uniminuto.edu/Universidad Cooperativa de Colombia: https://www.ucc.edu.co/ Paginas/inicio.aspxCreswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). Thousand Oaks, Ca: Sage.Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: a guide to design and implementation. San Francisco, C: Jossey-Bass.Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2013). Qualitative data analysis (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.Panter, A. T., Daye, C. E., Allen, W. R., Wightman, L. F., & Deo, M. (2008). Everyday discrimination in a national sample of incoming law students. Journal of Diversity in Higher Education, 1(2), 67-79.Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2003). Technique to identify themes. Field Methods, 15, 85-109.Zembylas, M. (2010). Pedagogies of strategic empathy: navigating through the emotional complexities of anti-racism in higher education. Teaching in Higher Education, 17, 113-125.Zembylas, M. (2017). Higher education for the public good in post-conflict societies – curricular justice and pedagogical demands: A response from Cyprus and South Africa. Higher Education Research & Development, 36, 36-42.THUMBNAILInclusiexceleneducacisuperpostconflictColombvisidesdeliderazgo.pdf.jpgInclusiexceleneducacisuperpostconflictColombvisidesdeliderazgo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg99813https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68459bef-98ad-4afb-a15d-43bfd8085e92/download1447c28327583495d71ea988044edaf3MD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5505https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ef7b95b8-f1b7-49f0-a0e7-c197aca431ec/downloaddf8b38786f6a6dcbc492c993568de905MD57ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1453509https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d986e5ad-bdba-43a2-a4a0-0cddf3a022ce/download26bf14e0ce6728e29fcd0f986a9a09feMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f566449-85a4-4d4c-9460-88242ad2566c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f015ea34-8fbb-4085-aca5-bac666f3804e/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTInclusiexceleneducacisuperpostconflictColombvisidesdeliderazgo.pdf.txtInclusiexceleneducacisuperpostconflictColombvisidesdeliderazgo.pdf.txtExtracted texttext/plain102729https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27f72df0-80ee-41b3-98d3-8a92407dfc16/download63d49727699865da137c5a6f46707697MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101866https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b49cf65c-cf59-4b66-a8bb-6a9ff89c2077/download430ca9a1a9c30ce1187e958ef89964eaMD5620.500.12442/5969oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/59692024-08-14 21:53:46.855http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K |