Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años
Este es un estudio descriptivo de corte cuantitativo, el cual toma como población estudiantes universitarios del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, en edades de 18-25 años en el 2009, que tiene por objetivo determinar la Prevalencia de tabaquismo con sus variables sociodemográ...
- Autores:
-
Mendoza Beltrán, Sheinny
Martes Pineda, Eliecid
Meza Ferrer, Laura
Ramos Martínez, Nadys
Yanez Ramos, Katherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14011
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14011
- Palabra clave:
- Prevalencia de tabaquismo
Edad e iniciación del consumo
Enfermedades digestivas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_010d22c71f36b7042ca1b58593c84f4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14011 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
title |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
spellingShingle |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años Prevalencia de tabaquismo Edad e iniciación del consumo Enfermedades digestivas |
title_short |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
title_full |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
title_fullStr |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
title_sort |
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Beltrán, Sheinny Martes Pineda, Eliecid Meza Ferrer, Laura Ramos Martínez, Nadys Yanez Ramos, Katherine |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mendoza Beltrán, Sheinny Martes Pineda, Eliecid Meza Ferrer, Laura Ramos Martínez, Nadys Yanez Ramos, Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de tabaquismo Edad e iniciación del consumo Enfermedades digestivas |
topic |
Prevalencia de tabaquismo Edad e iniciación del consumo Enfermedades digestivas |
description |
Este es un estudio descriptivo de corte cuantitativo, el cual toma como población estudiantes universitarios del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, en edades de 18-25 años en el 2009, que tiene por objetivo determinar la Prevalencia de tabaquismo con sus variables sociodemográficas, (edad, sexo, estrato socioeconómico), de la muestra en estudio, y análisis de las variables específicas ( edad de iniciación en el consumo, conocimiento sobre el riego de padecer enfermedades, motivación para el consumo y razones de no abandono). Los resultados denotan que la prevalencia de tabaquismo en el Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar 2009 es del 34%, un porcentaje importante a juzgar que se trata de un Programa de la Salud, encontramos mayor porcentaje en IV semestre con 23%, seguido de VI 20% y II semestre con 17%, presentando índices más bajos en I, y III semestre con 5% y 6% respectivamente. De igual manera se encuentra que la población con edades entre los 21-23 años son los más altos consumidores con un 42%, seguidos muy cerca de la población con edades entre los 18-20 años; en cuanto al sexo, ambos son consumidores en porcentajes similares, 42% hombre y 38% mujeres; se presenta consumo en todos los estratos prevaleciendo en mayor medida en los estratos 1 y 2 con un 67%. En cuanto a la edad de iniciación del consumo notamos que el mayor porcentaje lo reportan el grupo poblacional entre 13 y 18 años con un 76%, lo que indica la influencia del paso por la Universidad frente a la iniciación del consumo. La mayoría de los fumadores en el Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, conocen los riesgos de padecer enfermedades respiratorias, cardiacas, hipertensión arterial y cáncer a partir del consumo del tabaco, sin embargo, más de la mitad de los encuestados, un 51% de los fumadores no conoce el riesgo de padecer enfermedades digestivas. En cuanto a las motivaciones para el consumo, la curiosidad aparece como la principal con un 66%, seguida de consumir tabaco por moda con un 22%, de igual manera la gran mayoría un 87%, manifiesta no fumar por necesidad. Entre las razones que aducen los estudiantes para no dejar el consumo, las estadísticas nos muestran que el 80% considera que es debido al placer que les genera, un 12% acepta sentirse adicto al consumo de tabaco y un 8% considera que no lo abandona por pena o temor ante su círculo social. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T22:11:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T22:11:19Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14011 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14011 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c9593ad-eb60-4a14-abe6-b8d3bf7cd10d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/15e5f6f8-040b-4a29-9c2f-e440d31abf0f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ef740be-1dcc-4523-80b2-c3034480f9c3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b2d678ee-f0ba-4e01-8c69-21a510ee65bb/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/86d2ddf1-31b9-4e9c-a844-8b2172643198/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/be42e6e0-0ccb-49ff-8d5d-03a411b57a01/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/798110ac-a4cd-482c-b7be-c9ebdcf066fd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/62749049-a7ff-4ca7-abe4-b2a4df92bd41/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e487a46a-e364-4f26-aea0-d26be72a867f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3528e1066e96d8cf31111264e20d4857 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 32f5e70726dc6c564c18a820d337c507 32f5e70726dc6c564c18a820d337c507 32f5e70726dc6c564c18a820d337c507 20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297 20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297 20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076159960285184 |
spelling |
Mendoza Beltrán, Sheinnyfa5eca99-4c10-4488-9f43-068804099658Martes Pineda, Eliecidbb49aa90-e480-4c4b-b5ee-ff4ee16a1f38Meza Ferrer, Laura1ccb0c45-792e-4755-a75c-5040fea32cc1Ramos Martínez, Nadys3027dab8-817a-429b-b5a7-bc99b88c6846Yanez Ramos, Katherine783f6a87-72d5-462f-b444-5ce576e20f2d2024-01-31T22:11:19Z2024-01-31T22:11:19Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12442/14011Este es un estudio descriptivo de corte cuantitativo, el cual toma como población estudiantes universitarios del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, en edades de 18-25 años en el 2009, que tiene por objetivo determinar la Prevalencia de tabaquismo con sus variables sociodemográficas, (edad, sexo, estrato socioeconómico), de la muestra en estudio, y análisis de las variables específicas ( edad de iniciación en el consumo, conocimiento sobre el riego de padecer enfermedades, motivación para el consumo y razones de no abandono). Los resultados denotan que la prevalencia de tabaquismo en el Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar 2009 es del 34%, un porcentaje importante a juzgar que se trata de un Programa de la Salud, encontramos mayor porcentaje en IV semestre con 23%, seguido de VI 20% y II semestre con 17%, presentando índices más bajos en I, y III semestre con 5% y 6% respectivamente. De igual manera se encuentra que la población con edades entre los 21-23 años son los más altos consumidores con un 42%, seguidos muy cerca de la población con edades entre los 18-20 años; en cuanto al sexo, ambos son consumidores en porcentajes similares, 42% hombre y 38% mujeres; se presenta consumo en todos los estratos prevaleciendo en mayor medida en los estratos 1 y 2 con un 67%. En cuanto a la edad de iniciación del consumo notamos que el mayor porcentaje lo reportan el grupo poblacional entre 13 y 18 años con un 76%, lo que indica la influencia del paso por la Universidad frente a la iniciación del consumo. La mayoría de los fumadores en el Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, conocen los riesgos de padecer enfermedades respiratorias, cardiacas, hipertensión arterial y cáncer a partir del consumo del tabaco, sin embargo, más de la mitad de los encuestados, un 51% de los fumadores no conoce el riesgo de padecer enfermedades digestivas. En cuanto a las motivaciones para el consumo, la curiosidad aparece como la principal con un 66%, seguida de consumir tabaco por moda con un 22%, de igual manera la gran mayoría un 87%, manifiesta no fumar por necesidad. Entre las razones que aducen los estudiantes para no dejar el consumo, las estadísticas nos muestran que el 80% considera que es debido al placer que les genera, un 12% acepta sentirse adicto al consumo de tabaco y un 8% considera que no lo abandona por pena o temor ante su círculo social.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPrevalencia de tabaquismoEdad e iniciación del consumoEnfermedades digestivasPrevalencia del tabaquismo en los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar en edades de 18– 25 añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAsociación Casa. Editora Sudamericana. Avda San Martín. 4555, 1602 Florida Buenos Aires Argentina.Asociación Publicadora Interamericana 760 Ponce de León, BLVD, Coral Gables. Florida 33134 Estados Unidos de América. Págs. 118, 119, 120,121HARDINGE, Mervyn E. Dr. En Medicina. SHIRYOCK, Harold. Dr. en Medicina. Enciclopedia Médica Familiar. Vol. 1MONTERROSA, Aide. Tutora. Prevalencia del tabaquismo según factores biopsicosiales en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Año 2004.RAMIREZ, Luz Mery. Prevalencia del tabaquismo y dependencia de la nicotina como factor de riesgo de enfermedad cardio vascular en los conductores de la empresa Transportes Díaz de la ciudad de Barranquilla durante los años 2005 – 2006.Sede BarranquillaFisioterapiaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf656505https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c9593ad-eb60-4a14-abe6-b8d3bf7cd10d/download3528e1066e96d8cf31111264e20d4857MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/15e5f6f8-040b-4a29-9c2f-e440d31abf0f/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ef740be-1dcc-4523-80b2-c3034480f9c3/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPrevalencia_tabaquismo_estudiantes_programa_fisioterapia.pdf.txtPrevalencia_tabaquismo_estudiantes_programa_fisioterapia.pdf.txtExtracted texttext/plain95236https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b2d678ee-f0ba-4e01-8c69-21a510ee65bb/download32f5e70726dc6c564c18a820d337c507MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain95236https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/86d2ddf1-31b9-4e9c-a844-8b2172643198/download32f5e70726dc6c564c18a820d337c507MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain95236https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/be42e6e0-0ccb-49ff-8d5d-03a411b57a01/download32f5e70726dc6c564c18a820d337c507MD58THUMBNAILPrevalencia_tabaquismo_estudiantes_programa_fisioterapia.pdf.jpgPrevalencia_tabaquismo_estudiantes_programa_fisioterapia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3134https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/798110ac-a4cd-482c-b7be-c9ebdcf066fd/download20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3134https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/62749049-a7ff-4ca7-abe4-b2a4df92bd41/download20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3134https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e487a46a-e364-4f26-aea0-d26be72a867f/download20983e2a7ae94377fee5f5c0f1f0c297MD5920.500.12442/14011oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/140112024-08-14 21:54:18.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |