Evaluación de la sostenibilidad del suelo mediante la aplicación del protocolo de la FAO 2020 en la finca La Patianita (Jamundí, Valle del Cauca)
El desarrollo de este estudio consistió en la aplicación del protocolo para la valoración del manejo sostenible del suelo propuesto por la FAO en el año 2020, evaluando 12 de los 13 indicadores. El protocolo se aplicó en tres sistemas productivos en una finca ubicada en el municipio de Jamundí, Vall...
- Autores:
-
López Rico, Sharon Natalia
Yandun Arroyo, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32277
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32277
- Palabra clave:
- Estudio de suelos
Sostenibilidad
Sistemas productivos
Bosque seco tropical
Jamundí (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El desarrollo de este estudio consistió en la aplicación del protocolo para la valoración del manejo sostenible del suelo propuesto por la FAO en el año 2020, evaluando 12 de los 13 indicadores. El protocolo se aplicó en tres sistemas productivos en una finca ubicada en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, la cual no contaba con estudios previos, por lo cual, para realizar la evaluación de los indicadores, se recurrió a comparar con una zona no intervenida (relicto de bosque seco tropical) tal como lo sugiere el protocolo. En este escenario la aplicación logro evidenciar que la comparación con la zona no intervenida seleccionada no fue la ideal, debido a que, al comparar algunos indicadores, la diferencia significativa entre estos dificultó su interpretación en el estado de sostenibilidad de los sistemas productivos y esto se relacionó con la dinámica natural del relicto de bosque y los sistemas productivos estudiados. Del mismo modo, como complemento a la metodología del protocolo, se propuso un Índice de Sostenibilidad de Suelo (ISS) a partir de los indicadores evaluados en el protocolo, y por medio de este estudio se evidenció que es una alternativa que facilita la evaluación de la sostenibilidad del suelo de manera integral, ya que, para su evaluación, no requiere de una información de línea base ni una zona de control comparativa, además permite evaluar el componente físico, químico, biológico o los indicadores de manera individual según los umbrales encontrados en la literatura para los suelos de vocación agrícola. Finalmente, la valoración de la sostenibilidad determinó problemáticas de acidez del suelo, alta densidad aparente, bajo contenido de nutrientes y baja actividad biológica, por lo cual se recomendó realizar un encalado para mejorar la acidez del suelo, realizar aportes de materia orgánica mediante la elaboración de un compost para aumentar los contenidos de nutrientes esenciales y la actividad microbiana, así como, realizar un sistema de labranza cero alternado con labranza vertical, con el fin de mejorar las propiedades físicas del suelo. |
---|