La hipersexualización en las redes sociales frente a la construcción de los estereotipos de belleza en las mujeres adolescentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros
La hipersexualización se reconoce como un fenómeno global que en su desarrollo mantiene un nivel de influencia bastante significativo en los individuos, situación que se da primordialmente como efecto de los estereotipos de belleza fomentados por la sociedad, siendo que la mayoría de estos patrones...
- Autores:
-
Baltan Asprilla, Asly Lisney
Flórez Rivera, Leidy Dorany
Pineda Torres, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30707
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/30707
- Palabra clave:
- Sexualidad
Redes sociales
Estereotipos
Adolescentes
Mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La hipersexualización se reconoce como un fenómeno global que en su desarrollo mantiene un nivel de influencia bastante significativo en los individuos, situación que se da primordialmente como efecto de los estereotipos de belleza fomentados por la sociedad, siendo que la mayoría de estos patrones buscan suscitar la acentuación de los atributos sexuales de los hombres y mujeres en cualquier etapa de su desarrollo, promoviendo la mercantilización de los cuerpos. Para esta investigación se empleó una metodología mixta asimétrica cualitativa, ya que este trabajo cuenta con componentes tanto cualitativos como cuantitativos, con un alcance descriptivo, explicativo y exploratorio; las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y la observación. En función de ello, se encontró que en esta investigación las adolescentes de 14 a 17 años en su proceso de construcción de identidad, ven la redes sociales como un entorno más para su crecimiento, cambio y transformación a nivel vital, emocional, conductual, cognitivo, psíquico, relacional y demás, pero que a su vez bajo esta dinámica estas exponen una imagen ideal de la mujer potenciada desde las exigencias sociales, los estereotipos de belleza, la influencia del marketing digital y otra serie de representaciones que suponen gran impacto en su proceso de socialización, lo que también propende a que estas posean una visión distorsionada, idealizada y sexualizada de los cuerpos, la autoimagen y la satisfacción corporal afectando esto su autoestima, sus conductas y forma de relacionarse tanto en la sociedad como en las redes sociales. |
---|