Análisis estratégico de la Clínica de la Visión del Valle
El presente trabajo de grado se enfoca en un análisis estratégico de la Clínica de la Visión del Valle S.A.S., con el objetivo de formular una nueva planificación estratégica que responda a los cambios recientes en el entorno, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La planificación estratégica...
- Autores:
-
Escobar Díaz, Iván Emilio
Obando Hernández, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33455
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/33455
- Palabra clave:
- Planeación estratégica
Análisis estratégico
Análisis interno
Análisis externo
Sector Salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente trabajo de grado se enfoca en un análisis estratégico de la Clínica de la Visión del Valle S.A.S., con el objetivo de formular una nueva planificación estratégica que responda a los cambios recientes en el entorno, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La planificación estratégica vigente data del 2018, lo que subraya la necesidad de actualización para mantener la sostenibilidad y crecimiento de la clínica. El análisis se realiza utilizando la metodología propuesta por Humberto Serna en "Gerencia Estratégica" (2014), desarrollada en cinco etapas. La primera etapa se centra en la revisión de la misión, visión, valores, y políticas de la clínica, validando su alineación con el direccionamiento estratégico actual. En la segunda etapa, se lleva a cabo un análisis externo a través del modelo PESTEL y las cinco fuerzas de Porter, identificando las oportunidades y amenazas en el entorno. La tercera etapa implica un análisis interno, utilizando encuestas dirigidas a líderes y coordinadores de área, junto con una revisión detallada de los procesos internos, para identificar fortalezas y debilidades. En la cuarta etapa, se elabora y analiza la matriz IE (Interna y Externa) utilizando herramientas como Excel, lo que permite ubicar a la clínica en uno de los nueve cuadrantes, proporcionando una visión clara de su situación actual. La quinta y última etapa consiste en la formulación de una matriz FODA, que facilita la creación de estrategias de crecimiento. A partir de los resultados obtenidos, se elaboran recomendaciones para la alta gerencia de la clínica, las cuales servirán como base para la actualización del plan estratégico. Estas recomendaciones están orientadas a adaptar y mejorar las estrategias actuales, asegurando su alineación con los objetivos y las necesidades cambiantes del entorno empresarial y del sector salud. |
---|