Caracterización del estado auditivo de personas entre los 25 y 75 años con diagnóstico de síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño de la ciudad de Santiago de Cali

El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), es una enfermedad perteneciente a los trastornos del sueño, la cual se caracteriza por la obstrucción parcial o total de la vía aérea superior mientras la persona duerme (Hidalgo & Lobelo, 2017). A nivel de la población mundial, la pre...

Full description

Autores:
Geerman Barón, Rashell
Perdomo Ávila, Mishell
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/31939
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/31939
Palabra clave:
Trastornos del sueño
Apnea del sueño
Hipoacusia
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), es una enfermedad perteneciente a los trastornos del sueño, la cual se caracteriza por la obstrucción parcial o total de la vía aérea superior mientras la persona duerme (Hidalgo & Lobelo, 2017). A nivel de la población mundial, la prevalencia del SAHOS se encuentra entre el 9% al 38%, el cual aumenta con la edad, alcanzando el 84% en población geriátrica (Kapur et al., 2002 como se citó en Muñoz et al, 2020), incrementando sus cifras en los últimos años, oscilando actualmente entre el 14% y 55%, por lo que ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un problema de salud pública. Investigaciones como las realizadas por Mahmut et al. (2016), evalúan el sistema auditivo de pacientes con SAHOS, centrándose en el estudio de la vía auditiva y las respuestas producidas por los centros nerviosos que se encuentran a cargo de la audición, observando que los diversos grados de hipoacusia de tipo neurosensorial pueden deberse a la hipoxia crónica a largo plazo. Recordemos que en Colombia para el año 2015 se reportó que aproximadamente el 5% de la población padecía de alguna pérdida auditiva (Ministerio de Salud, 2016), lo cual representa una disminución en la funcionalidad, independencia y participación social de las personas en las diversas situaciones de su entorno. Para la ciudad de Santiago de Cali no se identificaron estudios similares, por lo cual se evidencia la necesidad de investigar sobre el estado audiológico de adultos con diagnóstico de Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). La edad de la población se propone en el rango comprendido entre los 25 a 75 años, pues, en la investigación realizada por Muñoz et al (2020), la población diagnosticada a través de una polisomnografía en la ciudad de Cali entre los años 2014 y 2016 se encontraba en un promedio de edad de 51,80 con un margen de desviación estándar de 13,73 años, este estudio evaluó la asociación entre las variables de: severidad del SAHOS y estado auditivo. Por lo tanto, se planteó realizar una investigación guiada por un paradigma positivista, no experimental de intervención, que permitió recolectar información sobre el estado auditivo de los participantes a través de evaluaciones audiológicas tales como otoscopia, audiometría tonal, audiometría verbal (logoaudiometría) e impedanciometría, para finalmente, realizar un análisis estadístico, que favoreció la comprensión de la información recolectada mediante un análisis comparativo entre el grado de severidad del SAHOS, tiempo de diagnóstico del SAHOS y el resultado audiológico de cada prueba. Con esta investigación se espera expandir el conocimiento acerca de enfermedades que puedan representar un riesgo para la salud auditiva, además, se espera que incentive a ampliar los conocimientos relacionados con el SAHOS y las afectaciones que puede generar en diferentes aspectos de la salud auditiva de la persona, para así, ser tenidos en cuenta en términos preventivos respecto al deterioro en la calidad de vida del adulto joven y mayor.